SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 número4Resúmenes de los trabajos presentados en las sesiones de la Academia Nacional de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas. v.117 n.4 Caracas dic. 2009

 

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas

Dr. J M Avilán Rovira

Individuo de Número

1. Divulgación del programa de trabajo de la Academia

Entre los meses de abril, mayo y junio pasados, el Presidente de la Academia, Dr. Antonio Clemente H. efectuó cuatro reuniones para divulgar el programa de trabajo de la Academia. El 29 de abril, en compañía del Académico Guillermo Colmenares Arreaza, se presentó el programa a los directivos y la comunidad profesoral de la Escuela de Salud Pública, quienes contribuyeron con propuestas de mucho interés. El 14 de mayo, junto con los Académicos Carlos A. Hernández H. y Rafael Muci-Mendoza, la presentación tuvo lugar en el Consejo de Escuela “José M. Vargas”, donde intervinieron los estudiantes quienes tienen un proyecto similar al nuestro, por lo cual se planearán encuentros para intercambio de ideas. El 28 de mayo, en compañía del Académico Alfredo Díaz Bruzual, presentó el programa ante el Consejo de Escuela, de la Facultad de Medicina “Luis Razetti”, donde surgió la posibilidad de intercambiar ideas sobre el trabajo sobre currículo que tiene la Academia, en la próxima reunión de la Asociación Venezolana de Facultades de Medicina. Por su parte, el Dr. Díaz Bruzual disertó sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano. Por último, el 18 de junio se realizó la presentación en el Consejo de la Escuela de Nutrición y Dietética.

2. Reunión de la Junta Directiva con la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional

El 10 de junio pasado los miembros de la Junta Directiva de la Academia, atendieron una invitación en compañía del Dr. Luis Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, a una reunión con los diputados que conforman la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional. La reunión tuvo lugar en uno de los Hemiciclos del Palacio Legislativo, donde asistieron unas cien personas, la mayoría procedentes del Estado Carabobo. Intervinieron un representante del IPASME, dos diputados, el doctor Echezuría y el Académico Antonio Clemente, quien presentó el trabajo “Futuro de la Salud en Venezuela”.

3. Reunión con distinguidos médicos de origen luso-venezolano

Durante los días 24 al 27 de junio pasado estuvieron en el país los doctores Pedro Nunes, Isabel Cauxeiro, José Pedro Moreira Da Silva, Francisco Jardín Ramos y José Manuel Texeira Franca. El primero es Bastonario de la Orden de Médicos de Portugal y los otros son presidentes de los Consejos Regionales del Sur, del Norte y de la Región Autónoma de Madeira, respectivamente. El Presidente los invitó para el día 25, con motivo de la incorporación de la Dra. Doris Perdomo de Ponce, para que presenciaran la ceremonia y visitaran el antiguo Paraninfo de la Universidad Central de Venezuela.

El día 27, con motivo de la celebración del III Simposium de la Asociación de médicos lusovenezolanos, que inauguró el Dr. Joäo Caetano Da Silva, embajador de Portugal en Venezuela, en el Hotel Marriot, tuvieron lugar las siguientes presentaciones: “Asociación de médicos luso-venezolanos: ¿Quiénes somos y qué hemos hecho?” por el Dr. Juan Marques; “Estado actual de la salud en el Estado autónomo de Madeira” por el Dr. Francisco Jardín Ramos; “Cómo puede hacerse la equivalencia en Porgugal” por el Dr. José Manuel Texeira Franca; “Importancia de las asociaciones médicas de lengua portuguesa en el mundo” por el Dr. Pedro Nunes y “Los estudios médicos de pre y posgrado en Venezuela”, por el Dr. Antonio Clemente H.

4. Reconocimientos a distinguidos Académicos

El Centro de Documentación de la Comisión de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, fue designado con el nombre de Académico “Dr. José A. Puchi Ferrer”, debido a su larga trayectoria como educador.

El 30 de abril pasado, en el Paraninfo Universitario, en acto presidido por la Rectora Cecilia García Arocha, por su meritoria trayectoria académica y docente, les fue conferido el título de Profesores Honorarios a los Académicos Blas Bruni Celli, Otto Lima Gómez, Carlos A. Hernández H., Augusto León C., Juan José Puigbó y Francisco Miranda Ruiz.

El 28 de mayo, en la Sala E “Francisco de Miranda”, de la UCV, recibió el premio “Alma Mater” al Egresado 2009, el Académico Blas Bruni Celli, que otorga la Asociación de Egresados de la UCV. Allí mismo le fue entregado el premio “Alma Mater” al Proyecto UCV 2009 a la Dra. Ana Herrera, hermana del Académico Francisco C. Herrera.

Con motivo de cumplirse 60 años de la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera”, de Valencia, el pasado 2 de julio se les rindió un merecido homenaje a varios médicos, entre ellos los Académicos José Enrique López, Efraín Inaudy Bolívar y Guillermo Sevilla Mujica.

El 8 de agosto pasado se inauguró la Cátedra Cardiológica “Dr. Juan José Puigbó”, en el Salón Caracas del Hotel Caracas Palace.

¡Nuestras muy sinceras felicitaciones a todos los galardonados y sus familiares!

5. Juramentación e incorporación de Individuos de Número

En las sesiones solemnes del 25 de junio y 30 de julio del corriente año, prestaron su juramento y se incorporaron como numerarios, Sillones XXXIX y VI, los doctores Doris Perdomo de Ponce y Saúl Krivoy, respectivamente.

¡Reciban nuestras muy sinceras congratulaciones y los muy fervientes votos por el éxito en sus nuevas actividades!

Se agradecen las interpretaciones musicales de la Coral del Colegio de Médicos del Estado Miranda, “Dr. Gilberto Mejías Palazzi” el primer día y de la Coral de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, el segundo día.

6. Nombramientos de nuevos Académicos e invitado de cortesía

En las sesiones de los días 7 de mayo, 11 de junio y 16 de julio del corriente año, fueron elegidos los doctores Saúl Krivoy, Pedro Faneite Antique y Huníades Urbina Medina, como Individuo de Número Sillón VI, invitado de cortesía y miembro correspondiente nacional en el puesto Nº 39, respectivamente.

¡Reciban nuestros parabienes y los mejores augurios para las actividades por venir!

7. Taller sobre clarificación de valores en ética y bioética

El 22 de mayo tuvo lugar el taller sobre valores en ética y bioética según la UNESCO, coordinado por los profesores Jon O’Brien (EE.UU) y José Alberto Álvarez Díaz (España), en el Salón “Costa Dorada” del Hotel “Eurobuilding”, al cual asistieron los Académicos Antonio Clemente H., Alfredo Díaz Bruzual, Isis Nézer de Landaeta, Otto Rodríguez Armas y J.M. Avilán Rovira.

8. Presentación y donación de libros

El 07 de mayo el Académico Guillermo Colmenares Arreaza, a nombre de la Junta Directiva y como Bibliotecario, agradeció al Dr. David Steinberg, invitado de cortesía de la Academia, por la donación de sus libros a la Biblioteca de la Corporación.

El 04 de junio los doctores C. Rachwean, A. Krivoy y M. Cerrolaza presentaron y donaron a la Biblioteca de la Academia, dos ejemplares de su libro “Introducción a la biomecánica de la columna vertebral”, del cual son autores.

9. Programa radial “Academia”

El sábado 18 de abril en la mañana asistieron el Presidente y el Vice-presidente de la Academia a la Estación Radio Unión, FM 90,3, atendiendo a la invitación de los doctores Mercedes y José Luis González, conductores del programa, donde se presentó el trabajo “Pasado, presente y futuro de la salud en el país” y ambos respondieron preguntas formuladas por la audiencia.

10. Consultas a la página Web de la Academia

Según informes del Secretario de la Academia, se tuvo conocimiento que entre los años 2004 (segundo semestre) al 2009 (primer semestre), se han sucedido 9 466 000 hits a la página Web de la Academia, cuya dirección electrónica puede leerse en la página VI de este número de la revista. Esto representa aproximadamente un promedio de 5 187 hits por día. Según se tiene entendido el promedio mundial por día es de 5 513 hits y de 7,43 hits por visitante.

11. Obituario

En enero de este año falleció en Maracaibo el Académico Fernando Bermúdez Arias, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 13, al cual fue electo el 3 de julio de 2003, sustituyendo al Dr. José Rafael Fortique Lovera. Nuestras muy sinceras condolencias a sus familiares y amigos.

Nació en San Cristóbal (Estado Táchira) el 30 de mayo de 1933. Fue miembro titular Nº 46 en la Academia de Medicina del Zulia desde 1964. En 1989 fue designado miembro titular emérito. Fue presidente de la Academia de Medicina del Zulia entre 1987 y 1989.

Se graduó de médico cirujano en la Universidad del Zulia el 26 de julio de 1958 y se doctoró en medicina en la misma universidad el 31 de mayor de 1966. Tesis de grado: Comunicación interauricular. Correlación clínica, fonomecanocardiográfica, hemodinamia y quirúrgica en 12 casos, con mención publicación. Realizó estudios de especialización en hemodinamia, fono y electrocardiografía en el Instituto Nacional de Cardiología de México (1960-1962).

Su labor asistencial la cumplió en los hospitales “Dr. Urquinaona” y General del Sur, en Maracaibo. Fundador de los primeros laboratorios de hemodinamia en Venezuela (1966).

medicina, en la Universidad del Zulia (1985-1991). Profesor de numerosos cursos de electrocardiografía, ecocardiografía, cardiología clínica, fonocardiografía, hemodinamia y cinecorionografía en los cursos de posgrado de cardiología en la misma universidad.

Su trabajo como investigador la desarrolló en el Centro de Investigaciones endocrino-metabólicas “Dr. Félix Gómez”, de la Facultad de Medicina (LUZ), desde 1990. Tiene más de un centenar de publicaciones en revistas médicas nacionales y del exterior. Publicó tres folletos: 1. Medicina, especialización y medicina (1988). 2. Efectos del cigarrillo sobre el corazón (1989). 3. La figura del doctor Heberto Cuenca Carruyo en el inicio de la cardiología en Venezuela (1999).

Entre sus 20 libros publicados destacan: El enfermo funcional en cardiología. Un enfoque psicosomático (1981). Tip Unión; Angina de pecho e infarto del miocardio. Diagnóstico, prevención y tratamiento (dos ediciones) (1981), Ed. Méndez Oteo (México); El mensaje de los médicos (1982), misma editorial; Conozca y cuide su corazón (1983), Tip. Unión; Las miocardiopatías (1982) Tip. Unión; Forjadores de una historia. Autores, medicina y Universidad del Zulia (1985). Ediluz. Medicina sin frontera. Enfoque filosófico de la medicina (1985). Tip Unión; Avances en cardiología (1989). Ediluz; Cuenca y la cardiología zuliana, pioneros en Venezuela (1985). La prueba de esfuerzo programada (1989). Ediluz; El juramento hipocrático y su interpretación (1988). Tip Unión; Dios está más tiempo con la madre. Las hidras del hombre (1994). Ed. Maracaibo; Historia de los estudios médicos en el Zulia (1996). Ediluz; Aterosclerosis al día IV. Editor asociado. Tip. Vigoni; Electrocardiografía diagnóstica (1998). McGraw Hill Interamericana de Venezuela; La cardiopatía isquémica (2000), misma editorial; Enfermedad hipertensiva esencial (2002) misma editorial; Naturaleza del espíritu y progreso espiritual del hombre (2002) Ed. Copia Gráfica.

Recibió los siguientes premios: “Luis Razetti” de la FMV; “Dr. Adolfo D’Empaire”, de la Academia de Medicina del Zulia (tres veces, dos en actividades científicas, una en actividades humanísticas); “Dr. Joaquín Esteva Parra” del Colegio de Médicos del Zulia; Premio Cifave “Dr. Jiménez Arraiz” y premio de la Asamblea Legislativa del Zulia.

Mereció numerosas condecoraciones, fue miembro de diferentes sociedades nacionales, regionales y extranjeras, entre ellas de la S. Mexicana y Española de Cardiología, Miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela y miembro titular de la S. Mundial de Historia de la medicina.

Tomado del Curriculum vitae del archivo de la Academia Nacional de Medicina y de la Gaceta Médica de Caracas de 2003.

Nota bibliográfica Trabajos de incorporación y discursos en la Academia Nacional de Medicina, Tomo XVI

Editores: Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, Dr. Guillermo Colmenares Arreaza. Depósito Legal 1f63420086104741 ISBN 980-6905-54-2 Editorial ATEPROCA C.A., Caracas 2008

Como dicen los editores en el prólogo “Es tradición de la Academia Nacional de Medicina publicar los trabajos de incorporación de los Individuos de Número”. Sin embargo, estos se publicaron en volúmenes separados hasta el año 1979, “cuando se publicó el último que correspondió al Tomo XV”. Decimos “en volúmenes separados” porque los trabajos de incorporación se continuaron publicando en la Gaceta Médica de Caracas, así como los juicios críticos a los trabajos de incorporación, los discursos de recepción y de bienvenida de los numerarios.

¿Qué pasó para que se interrumpieran estas publicaciones en tomos separados? Es una respuesta apresurada, pero posiblemente fue por razones presupuestarias. No es que ahora la Academia cuente con más dinero para publicaciones, sino que al disponer de menos espacio en la Gaceta para los trabajos de incorporación y sus juicios críticos, pero muy especialmente para los discursos de recepción y de bienvenida, se acumuló el material de tal manera que llegó a ser motivo de preocupación para la Junta Directiva. No se podían perder las memorias de las actividades de esta parte tan importante de la vida de la Academia. Cómo se las están arreglando será tarea para el tesorero explicarlo, porque cada vez el papel está más caro y las labores de corrección de pruebas, edición y publicación también.

Es por esto que en 2008 reaparece la colección con el tomo XVI que pasamos a describir. El contenido de este tomo lo consideramos muy importante. No porque lo digamos nosotros. Serán los mismos lectores, los de hoy y los de mañana, quienes al leer en profundidad, como se debe leer siempre, quienes juzgaran la aseveración que hemos hecho.

En primer lugar, figura el trabajo “Algunos aportes personales en cirugía general”, con el cual se incorpora el Académico Ladimiro Espinoza León, el 21 de octubre de 1999. El trabajo incluye la técnica del “asa recirculante en el tratamiento quirúrgico de la rectocolitis ulcerosa”, publicada en la Gaceta Médica de Caracas 2004; 112:124-130. También contiene algunas de sus técnicas de “cirugía biliar” tales como la invaginación colédoco duodenal, la técnica en “empuñadura de bastón” y la anastomosis biliodigestiva interna suprapapilar u operación de Kocher, publicadas en la Gaceta Médica de Caracas 2001; 109: 4-10, con motivo del Foro Homenaje al Dr. Luis Razetti, titulado cirugía biliar y coordinado por el Académico Ladimiro Espinoza León.

A continuación figuran: el juicio crítico al trabajo del Dr. León, realizado por Académico Francisco Plaza Izquierdo, el discurso de recepción del Dr. León y el discurso de bienvenida pronunciado por la Académica Milena Sardi de Selle.

En quinto lugar figura el trabajo “Algunos aspectos bioelectroquímicos de la fisiología y la farmacología”, del Académico Francisco C Herrera. Tanto este trabajo como el juicio crítico del Académico Juan José Puigbó, se publicaron con anterioridad en la Gaceta Médica de Caracas. 2005;113:204-241.

En el juicio el doctor Puigbó señala que “el autor utilizó diversos modelos experimentales en animales para estudiar varios problemas de fisiología básica, en el dominio de los transportes iónicos y de las variaciones de potencial eléctrico, de fenómenos electroquímicos y estudia las modificaciones del volumen celular y del daño celular provocado por diversas influencias.” Agrega luego: “Es comprensible que el autor no haya podido desarrollar, con toda seguridad por las limitaciones impuestas por el tiempo, el tema del flujo del ión calcio en el ciclo cardíaco de contracción-relajación, ya que está bien establecido el papel crítico que juega el calcio en este proceso. Estamos seguros que en un tiempo no muy lejano el Dr. Herrera podrá contribuir con sus conocimientos en este y otros campos”.

Para finalizar con “Su aporte en el dominio de la farmacología es de suma importancia, al estudiar los efectos producidos por la administración de litio, las acciones de la amilorida, del ácido etacrínico y de la oubaína. Los trabajos tienen la solidez que sólo es dable para los que poseen una rigurosa base experimental”.

A continuación, sigue en el volumen el texto de los discursos de recepción y bienvenida, el primero del recipiendario y el segundo del Académico Carlos A. Hernández H.

Finaliza el tomo con el trabajo “Orígenes de la medicina, el deporte y la medicina del deporte”, del Académico Rodolfo Selle K, así como los respectivos discursos, el de recepción por el nuevo numerario y el de bienvenida por el Académico Ladimiro Espinoza León.

En su trabajo el numerario nos comenta, a manera de resumir el tema: “El largo viaje documental ha ilustrado sobre las tempranas conjunciones entre la medicina y las prácticas deportivas, si bien la primera en sus comienzos se ocupó de los trastornos corporales de origen interno y de aquellos ocasionados en las migraciones y en las labores de supervivencia y las segundas todavía eran las habilidades y destrezas corporales adecuadas para las labores de la caza, la pesca y los enfrentamientos guerreros. Más tarde cuando tales destrezas eran ejecutadas por placer y llenar los momentos de ocio, la medicina agregó a sus rutinas la atención de las lesiones que en tales momentos se ocasionaban y más tarde difundió preceptos para alcanzar el buen estado físico”.

La variedad de las especialidades de los numerarios, cuyos trabajos de incorporación se presentan en este tomo, permitirán a los lectores comparar sus semejanzas y diferencias, sus respectivas fortalezas y debilidades, algunas de ellas señaladas por los autores de los respectivos juicios críticos. Asimismo, tendrán la oportunidad de evaluar los temas seleccionados por los recipiendarios en sus discursos de incorporación y la habilidad para desarrollarlos. De igual manera podrán tomar nota de los discursos de bienvenida de los Académicos responsables de tal misión.

Los lectores tienen la oportunidad de estudiar en esta muestra de trabajos de incorporación y de sus juicios críticos, los objetivos propuestos y cumplidos, la metodología utilizada para el análisis de los datos recogidos, la presentación e interpretación de sus resultados, así como las conclusiones derivadas de sus investigaciones y las soluciones propuestas para resolver los problemas confrontados.

Así como ya señalamos, la variabilidad de la temática estudiada por los ponentes, los juicios críticos, si bien todos fueron favorables, también difieren. El del Dr. Plaza Izquierdo fundamenta el suyo en que el “trabajo presentado por el Dr. Espinoza representa un gran aporte a nuestra cirugía por su originalidad y su presentación ha sido perfectamente entendida por sus esquemas y su palabra”. Ya anteriormente reseñamos algunos de los argumentos formulados por el Dr. Juan José Puigbó, para dar el visto bueno al trabajo del Dr. Francisco C. Herrera. El juicio crítico del Dr. Espinoza para el trabajo del Dr. Selle, tal vez por proceder de un cirujano, es muy simple: “Los que oímos la excelente disertación que termina de hacer esta tarde el Académico Individuo de Número, que desde este momento ocupa el Sillón XXX, Rodolfo Selle Knauf, no puede merecer de mi ningún juicio crítico sino su APROBACIÓN…” Obsérvese, que de paso compromete en el juicio, a los oyentes de la disertación. Otra característica peculiar de este juicio, son las fotografías a color que lo acompañan, que lo hace único entre los juicios críticos que hemos tenido oportunidad de leer.

Brote urbano de enfermedad aguda de Chagas en la región amazónica de Brasil: seguimiento de cuatro años después del tratamiento con benznidazol.

RESUMEN:

El objetivo de este informe es describir los resultados del tratamiento para la enfermedad aguda de Chagas durante un seguimiento de cuatro años en pacientes de la región amazónica de Brasil. Un brote de la enfermedad de Chagas en un distrito de bajos ingresos de la parte urbana de Belém afectó simultáneamente a 11 personas en septiembre de 2000; al parecer, la transmisión de Trypanosoma cruzi fue indirecta por vía oral. Antes del tratamiento, los pacientes se sometieron a un examen físico y pruebas clínicas; las muestras de sangre se estudiaron mediante inmunofluorescencia indirecta y análisis cuantitativo de la capa leucocitaria (buffy coat). Después del tratamiento con beaznidazol se realizaron pruebas parasitológicas y serológicas (xenodiagnóstico artificial y hemocultivo de T. cruzi), electrocardiogramas y ecocardiogramas periódicos durante cuatro años. Cuatro años después del tratamiento por enfermedad aguda de Chagas, todos los pacientes eran negativos en los análisis parasitológicos y disminuyeron los títulos de anticuerpos IgM anti-T. cruzi persistentes; tres pacientes presentaron alteraciones electrocardiográficas indicadoras de enfermedad crónica de Chagas o de secuelas de la enfermedad aguda. Se discute la respuesta satisfactoria al tratamiento y la importancia de los análisis parasitológicos seriados de los pacientes con enfermedad aguda de Chagas.

Palabras clave: Cardiomiopatía chagásica, enfermedad de Chagas, brotes de enfermedades, transmisión de enfermedad, pruebas inmunológicas, Trypanosoma cruzi, Brasil.

Tomado de; Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 25(1), 2009