Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.118 n.1 Caracas ene. 2010
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J. M. Avilán Rovira
1 Divulgación del programa de trabajo de la Academia
El 30 de julio del año pasado el Presidente de la Academia, Dr. Antonio Clemente H., asistió a una reunión en la Escuela de Bioanálisis de la Universidad Central de Venezuela, con el objeto de presentar el programa de trabajo de nuestra Corporación para el período 2008-2010, el cual tuvo una acogida muy favorable entre los directivos y profesores asistentes al acto.
Durante el mes de septiembre del año pasado se recibió una comunicación del Dr. Manuel Díaz Rubí García, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de España, avisando el recibo del plan de trabajo de nuestra Academia, donde se promete su estudio por parte de la Junta Directiva de dicha Academia.
Además de la divulgación del plan de trabajo mencionado, el documento Atención médica, elaborado por el Presidente de la Academia y demás miembros de la Junta Directiva, fue enviado a los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la Federación Médica Venezolana, la Red de Sociedades Científicas y las escuelas de las Facultades de Medicina.
2. Reunión con la vice-ministra del Poder Popular para la Salud
El 22 de septiembre del año pasado se efectuó una reunión entre el Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Antonio Clemente, la Presidenta de la Red de Sociedades Científicas, Dra. Trina Navas y la Dras. María Eugenia Landaeta y Mireya González, con la Dra. Indira Corado, vice-ministra del Poder Popular para la Salud, acompañada de dos representantes de la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud (OPS) y del personal médico del área de Epidemiología del ministerio, con el objetivo de contribuir con soluciones a los graves problemas que aquejan al país en el área de la salud.
El doctor Jorge Jenkins, representante de la OPS, en su disertación sobre la influenza pandémica enfatizó la necesidad de estar alertas con la segunda ola, actualmente en curso durante la época invernal, generalmente más grave que la primera. Se creó un grupo de trabajo para conjuntamente cumplir con varios objetivos, entre ellos el diseño de una historia digital para los ambulatorios y hospitales.
El Presidente entregó copia del plan de trabajo de la Academia y el volumen VII de la Colección Razetti.
3. Rueda de prensa en la Universidad Central de Venezuela y Foro Salud Pública
El 11 de septiembre tuvo lugar una rueda de prensa en la sede de la Coordinación del Posgrado de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, a la cual asistió el Presidente de la Academia, Dr. Antonio Clemente H. El panel estuvo conformado por los doctores Félix Oletta, Oswaldo Godoy, Ana Carvajal, Andrés Barreto, Carlos Walter y Lila Vegas, esta última vocero de la Red de Madres y Representantes de las Escuelas de Venezuela. El objetivo fue responder preguntas sobre la situación de la influenza AH1N1 en el país, a los periodistas y comunicadores sociales de las emisoras de radio y televisión locales.
El 11 de noviembre del año pasado se realizó el foro Salud Pública, convocado por la Federación Médica Venezolana, donde los doctore Félix Oletta y Oswaldo Godoy, expusieron el plan general de la FMV presentado en la Asamblea celebrada en Barinas, para el control de enfermedades reemergentes como la tuberculosis y el dengue.
4. Reconocimientos a distinguidos Académicos
Con motivo de cumplirse sesenta años de la Sociedad Venezolana de Traumatología y Ortopedia, el 23 de julio del año pasado se le rindió un merecido homenaje al Académico Claudio Aoün Soulie, por su larga trayectoria en la especialidad y se le otorgó una placa de reconocimiento.
El 23 de agosto del año pasado con motivo del LXIV aniversario de la Federación Médica Venezolana, tuvo lugar la entrega de la medalla Francisco Herrera Luque a distinguidos médicos humanistas, entre quienes figuró el Dr. Francisco Plaza Rivas, invitado de cortesía de nuestra corporación. A fines de septiembre del año pasado el Dr. Francisco Plaza Rivas fue electo Presidente de la Sociedad de Historia de la Medicina, para el bienio 2009-2011, quien tomó posesión de sus funciones el 4 de noviembre del año pasado.
Por comunicación de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, el 22 de octubre del año pasado se tuvo conocimiento de la distinción de haber sido denominada como miembro de la mesa directiva del Bureau Ejecutivo de Figo por tres años, la cual le tocó recibir al Dr. Pedro Faneite Antique, invitado de cortesía de esta corporación y actual presidente de la Sociedad.
En el mes de noviembre del año pasado se tuvo conocimiento de la designación como miembros honorarios de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, a los doctores Itic Zighelboim y Saúl Kizer, miembro correspondiente de esta corporación el primero e invitado de cortesía de la misma, el segundo.
El 19 de noviembre del año pasado, la Asamblea de la Academia designó como candidato al Premio Alma Mater 2010, que otorga la Universidad Central de Venezuela al egresado UCV, al Académico Oscar Agüero por su larga y meritoria trayectoria en la formación de médicos obstetras venezolanos.
A fines de noviembre del año pasado, el Académico Jacinto Convit recibió el premio de la Fundación Alstom por su reconocida labor al frente del Instituto de Biomedicina, consistente en un libro, un diploma y la donación de cincuenta mil euros para proseguir el proyecto del desarrollo sustentable de las comunidades indígenas Warao, bajo su dirección y asesoría.
¡Nuestras muy sinceras felicitaciones a los galardonados!
5. Elección de miembros correspondientes e invitados de cortesía
En la sesión del 6 de agosto del año pasado, fueron elegidos los doctores Rosa Cedeño de Rincón, Sergio Osorio Morales y José Antonio Colina Chourio, como miembros correspondientes nacionales, en los puestos 13, 23 y 49, respectivamente.
En las sesiones del 17 de septiembre y 5 de noviembre del año pasado, fueron elegidos los doctores Oswaldo Guerra Zagarzazu y Saúl Kizer Yorniski, respectivamente, como invitados de cortesía de esta Corporación.
¡Nuestros parabienes y los mejores augurios para el éxito en las nuevas labores por cumplir!
6. Décima octava Conferencia Razetti
Como todos los años, la Academia Nacional de Medicina recordó al Maestro Razetti, con la conferencia que tradicionalmente se dicta en su honor como un homenaje póstumo a su fundador.
Esta vez correspondió dictarla al ilustre Académico Pedro Grases quien disertó sobre Células madre: presente y futuro.
En la sección de resúmenes presentados en las sesiones de la Academia Nacional de Medicina de este número de la revista, se presenta una breve nota de su contenido. El trabajo completo será publicado en una próxima entrega.
Agradecidos al Dr. Pedro Grases por su valiosa colaboración!
7. Reuniones con miembros correspondientes nacionales y la sociedad de cirugía ortopédica y traumatología
El 24 de septiembre del año pasado tuvo lugar la reunión anual con los miembros correspondientes nacionales, coordinada por el Académico José M.
Guevara Iribarren, en la cual se dictaron las siguientes conferencias: Algunas reflexiones sobre ética y el ejercicio de la cirugía plástica en Venezuela, por el Dr. Rafael Soto Matos; Quiste del colédoco: presentación de 15 casos, por el Dr. Darío Montiel Villasmil y col. y Las diosas de cada mujer, por la Dra. Myriam Marcano Torres.
El 29 de octubre del año pasado se realizó la reunión conjunta con representantes de la sociedad de cirugía ortopédica y traumatología, coordinada por el Académico Claudio Aoün Soulie y donde colaboraron los doctores Luis Lizarraga, César González Fuentes y Miguel Galban y col. quienes disertaron sobre Complicaciones en los reemplazos articulares de cadera, Transportación ósea en traumatología y ortopedia, Nivel de satisfacción con pamidronato sódico en el tratamiento de la osteogénesis imperfecta y Tratamiento de deformidades complejas de los miembros inferiores en pacientes con osteogénesis imperfecta y sistema de fijación intramedular telescópica de Fassier Duval, respectivamente.
En la sección de resúmenes de los trabajos presentados en las sesiones de la Academia de este número de la revista, se presentan breves notas sobre el contenido de las disertaciones.
8. Divulgación de temas de educación sanitaria
El 14 de octubre la Junta Directiva de la Academia difundió por vía electrónica el artículo Prevención de influenza AH1N1 en los centros educativos y la comunidad, que contiene las recomendaciones de la directiva de la Red de Sociedades Científicas.
Igualmente se difundió la lista de acciones preventivas contra la misma influenza pandémica, elaborada por la Red de Madres y Representantes de las escuelas y colegios de Venezuela, enviada por la Dra. Lila Vegas.
9. Presentaciones y donaciones de libros
En las sesiones de los días 24 de septiembre,15 y 22 de octubre, del año pasado, tuvo lugar la presentación de los libros Pertinencia y prestancia de la Academia Nacional de Medicina.
Reflexiones en su primer centenario 1904-2004, del Académico Miguel González Guerra, Biografía del Dr. Andrés Herrera Vegas, del Ing. Rafael Díaz Casanova y Radioterapia Oncológica: enfoque multidisciplinario del Académico Nelson Urdaneta y los doctores Andrés Vera, Richard E. Peschel y Lynn D. Wilson del grupo Gurve, quienes donaron ejemplares de sus obras a la Biblioteca de la Academia.
¡Congratulaciones y agradecidos por las donaciones!
10. Obituario
En los primeros días de agosto del año pasado falleció en Valencia el doctor
Abraham Sumoza Benítez, Miembro Correspondiente Nacional Puesto Nº 50. Fue electo el 5 de abril de 2001 y se incorporó el 26 de julio del mismo año, con su trabajo Trasplante de médula ósea en Venezuela, estado actual y perspectivasEra natural de Guacara, donde nació el 24 de noviembre de 1944. Realizó sus estudios de primaria en la escuela Vicente Wallis en su pueblo natal y la secundaria en el Colegio Don Bosco y el liceo Pedro Gual en Valencia.
Se graduó de médico-cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo (1967). Realizó curso de posgrado en la Universidad Central de Venezuela y el Banco Municipal de Sangre, del Distrito Federal, para obtener el título de médico hematólogo en 1971.
Posteriormente realizó otros estudios en hematología oncológica, trasplante de médula ósea y enfermedades infecciosas, en la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EE.UU) entre 1974 y 1975, el M.D. Anderson Hospital (Houston, Texas, EE.UU) en 1979 y en el Servicio de Hematología del Hospital de la Princesa (Madrid, España en 1986.
Recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas, en la Universidad del Zulia, en 1988, con su tesis Tratamiento de la anemia de células falciformes con hydroxyúrea.
Finalmente, en 1993 volvió al M.D. Anderson Hospital de Texas para actualización en enfermedades infecciosas, trasplante de médula ósea y linfomas.
Inició sus labores asistenciales como médico suplente de emergencia en el Centro de Salud de Guacara (1968), de donde pasa al Hospital Central de Valencia, desempeñándose como médico interno y luego jefe de servicio del laboratorio general.
Desde 1972 ocupó el cargo de jefe del servicio de Hematología.
Comenzó su carrera docente como profesor instructor en la cátedra de bioquímica, en la Facultad de Medicina de Carabobo, en 1971. Asciende a profesor titular en el Departamento de Medicina en 1991. Perteneció a varias comisiones docentes, tales el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Comité asesor del Centro de Análisis especiales de la Facultad de Ciencias de la Salud y evaluador de programas de posgrado, en el Consejo Consultivo Nacional de Posgrado, Consejo Nacional de Universidades.
Perteneció a varias sociedades científicas, nacionales y del exterior, tales como las de medicina interna, hematología, sociedades americanas de hematología y de oncología clínica, grupo Latinoamericano de trasplante de médula ósea (GLATMO). Fue además miembro del
International bone marrow transplantation (IBMTR) advisory comité y del Latinamerican oncology and hematology cooperative oncology Group (LACOGH).Realizó muchas publicaciones sobre temas de su especialidad en revistas nacionales y algunas del exterior, fue expositor de muchos trabajos en Valencia, Caracas y otras ciudades del país, así como también en Madrid (España), San Francisco (EE.UU), La Habana (Cuba), Scottdale (Arizona, EE.UU), Salvador, Bahía (Brasil) y Barranquilla (Colombia).
Participó en numerosos congresos, jornadas, seminarios, simposios, talleres y cursos, en casi cien ocasiones, en Venezuela y en el exterior (congresos anuales de la American Society of Hematology y otros).
Recibió el premio nacional de hemato-oncología,de la Sociedad Venezolana de Hematología, en los años 1989, 1993, 1995 y 1999; mención honorífica Luis Pérez Carreño, del Colegio de Médicos del Estado Carabobo, por su trabajo en hemoglobinopatías(1978);diplomas, botones, condecoraciones, placas de reconocimiento por sus labores asistenciales y de investigación.
El 24 de septiembre del año pasado se informó que había sido publicado el aviso de prensa donde se declaraba vacante el Puesto Nº 33 de Miembro Correspondiente Nacional, por el fallecimiento del Dr. Ricardo Salomón Cárdenas. Fue elegido el 16 de junio de 2005. Nacido en Caracas, se graduó en la Universidad Central de Venezuela, de médico-cirujano en 1954 y de doctor en Ciencias Médicas en 1958, con su tesis Valor de la biopsia hepática por punción en el diagnóstico de las ictericias.
Su carrera docente comenzó en 1955, como profesor asistente de Semiología Médica, en la Cátedra de Medicina I, Escuela Luis Razetti. De allí pasó a la Cátedra de clínica gastroenterológica, Hospital Universitario de Caracas, donde ascendió a titular en 1965. Ocupó la jefatura de la cátedra entre 1977 y 1987 y se jubiló en 1999. Además fue médico adjunto del servicio de vías digestivas del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja, entre 1954 y 1960.
Fue miembro fundador de la sociedad venezolana de gastroenterología, de la cual fue secretario entre 1960 y 1962 y su presidente entre 1966 y 1968. Fue miembro del comité de redacción de la revista GEN en 1960. Miembro correspondiente de la sociedad colombiana de gastroenterología desde 1968, miembro correspondiente de la sociedad venezolana de cirugía desde 1985 y representante profesoral ante el Consejo de la Escuela Luis Razetti, entre 1986 y 1988.
Obtuvo el premio de la revista GEN en 1959, por su trabajo Valoración de los métodos diagnósticos de las ictericias, con especial referencia a la biopsia hepática por punción.
Recibió la orden José María Vargas de la UCV en 1979.
Fue autor o co-autor de al menos 75 trabajos científicos sobre temas de su especialidad, publicados en revistas nacionales y del exterior.
Fue editor de la obra Temas de gastroenterología, Volúmenes I-IV, con el patrocinio del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, años 1998-2003, donde es autor de 15 capítulos, sobre los siguientes temas: trastornos motores del esófago, enfermedad por reflujo gastro-esofágico, tumores del esófago, síndrome de hipertensión portal, enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad por sobrecarga de hierro, enfermedad de Wilson, encefalopatía hepática, insuficiencia hepática fulminante, diarrea aguda, el hígado en enfermedades sistémicas, hígado graso no alcohólico, síndrome de intestino corto, síndrome de colon irritable, gastroenteropatías perdedoras de proteínas y dispepsia.
Nuestras muy sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Tomado de los currícula vitae del archivo de la Academia Nacional de Medicina y de la Gaceta Médica de Caracas, julio-septiembre 2001.
Nota bibliográfica
Colección Razetti, Volumen VII. Editores: Drs. Antonio Clemente Heimerdinger y Leopoldo Briceño-Iragorry. Caracas: Editorial Ateproca, agosto 2009. Depósito Legal lf3420096102603.
ISBN 980-6905-07-5 (Colección), ISBN 980-6905- 59-7 (Volumen VII).
Con prólogo de los editores el volumen comprende 17 capítulos, los dos primeros dedicados a los discursos pronunciados por los Académicos José Enrique López, presidente saliente y Antonio Clemente Heimerdinger, presidente entrante, con motivo de la toma de posesión del segundo para el bienio 2008-2010.
En su discurso, el presidente saliente, menciona en especial el incremento del presupuesto, pues ingresó a la Junta Directiva como tesorero, debido al fallecimiento del titular, Dr. José Ochoa. Refiere que la tesorería sólo disponía de 25 millones, de los cuales 12 se invertían en la edición y distribución de la Gaceta Médica, por lo cual confiesa que en ese momento sentí gran admiración y profundo respeto por los doctores Carlos Hernández H. y Oscar Beaujon Rubín, que funcionaron con ese exiguo presupuesto sin tener que bajar la Santamaría. Hace un recuento de las gestiones ante el Ministerio de Educación para solicitar ayuda para la publicación de la Gaceta, haciendo énfasis en lo que representa en la literatura médica nacional por ser la más antigua del país y la tercera del continente. Al año siguiente el presupuesto fue aumentado a 80 millones y se incrementó finalmente a 700 millones.
Hace un relato pormenorizado de los resultados de su gestión, entre ellas las publicaciones de los volúmenes de la Colección Razetti y la construcción del ascensor para facilitar el acceso a la Biblioteca.
En su discurso, el doctor Clemente adelanta el desarrollo de un equipo cuyo fondo sea la salud y la seguridad social colectiva y universal, siguiendo el esquema actual de conservar el hombre sano y prevenir la enfermedad. Debemos sentar nuestro criterio en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como de su rehabilitación. En esta meta hay dos aspectos, entre otros, de enorme importancia, la educación en el área alimenticia y la cultura física. Esta última influye mucho en los hábitos saludables, tema difícil, pues implica toda una concepción en nuestra forma de ser y actuar y lo que debemos o no debemos hacer para estar sanos, pero tenemos que impulsar este proceso.
Los temas del resto de los capítulos son variados pero pueden agruparse de acuerdo a características comunes. Es así como en los capítulos 3 y 16 el tema común es la ética. En el capítulo 3, el Académico Julio Borges Iturriza, desarrolla el tema La ética y los médicos. Destaca el aspecto del proyecto de vida, importante pues la vida de la persona debe tener un sentido, en otras palabras, la persona define y desarrolla un proyecto de vida, ligado a su vocación personal. ¿Pero cuál es su relación con la ética? La responde con una afirmación de José Luis Barco, quien nos dice: la existencia de un proyecto de vida y el esfuerzo para realizarlo fundamentan la conducta moral de toda persona. Avanzar en el cumplimiento de esta tarea significa una manera de lograr un progresivo perfeccionamiento de la persona. Se extiende ampliamente en la relación médico-paciente, partiendo de la primicia: no considerar al paciente como persona es una falta de ética y que el objetivo central del ejercicio de la medicina es restituir al paciente el pleno goce de todos sus atributos como persona.
En el capítulo 16, los Académicos Leopoldo Briceño-Iragorry y José Enrique López desarrollan los conceptos de ética y bioética. Después de una introducción histórica que se remonta a Hipócrates de Cos, con una sola cita en la página 518, presentan una descripción de los derechos de los pacientes y derechos de los médicos, aspectos éticos y legales en la medicina, ética y lo jurídico y ética y reanimación cardiopulmonar, sin mencionar referencia alguna, por lo cual el lector debe suponer que la reglamentación propuesta es original de los autores. En efecto, no encontramos otras citas sino hasta la página 544. Llama la atención que el contenido del aspecto ética y lo jurídico (páginas 525 y 526) se repita exactamente más adelante en las páginas 541 y 542 sin explicación alguna. El concepto de bioética ya expuesto en la página 537, se trata nuevamente en las páginas 542 y 543, esta vez entre comillas, pero sin citar ninguna referencia.
A pesar de lo señalado, el lector puede acceder a una serie de conceptos que le pueden ser útiles para comprender la importancia del tema en el ejercicio de la profesión médica.
Los temas humanistas están desarrollados en los capítulos 4, 12 y 13. En el primero, el Académico Juan José Puigbó hace una introducción al auténtico Arte pictórico ruso, con especial énfasis en la Galería Tretiakov, uno de los museos de gran importancia en la Unión Soviética. El trabajo contiene numerosas ilustraciones, entre la que destacamos La virgen de Vladimir, considerado el ícono más famoso de Rusia, que curiosamente no es ruso, puesto que fue un regalo hecho por Constantinopla a Rusia en 1131.
En el capítulo 12, el Académico José Enrique López y col., presentan la entrega IV del Barroco, donde describen el arte de los incas. Está también muy bien ilustrado, en especial con muy buenas fotografías de Machu Picchu, con sus edificaciones que siguen el clásico estilo arquitectónico inca, construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, uniones perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, que hace que la base sobresalga con respecto a su remate.
El tema del capítulo 13 es una conferencia sobre el Panteón Nacional dictada por el Arq. Garam Mattar, quien hace una historia detallada de los orígenes de la Iglesia de la Santísima Trinidad y su posterior conversión en Panteón Nacional por decreto de Antonio Guzmán Blanco, ante la proximidad del centenario del nacimiento del Libertador, razón que ha sido rebatida con otros argumentos que describe el autor. Además de la descripción del monumento hace una lista prolija de los personajes sepultados en el Panteón, al que el autor considera debería ser el cuarto símbolo patrio, junto con la bandera, el escudo y el himno.
Los capítulos 5, 6, 7 y 10 están dedicados a médicos ilustres, como Don José de Briceño o William Stewart Halsted, la acción de los médicos venezolanos a través del tiempo y los médicos españoles emigrados a Venezuela. Sus autores son: el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry y la Dra. Gabriela Valero Briceño; el Académico Guillermo Colmenares Arreaza y los doctores Leopoldo Moreno Brandt y Franco Calderaro Di Ruggiero; el Académico Otto Lima Gómez y el Académico Pedro Grases Galofre, respectivamente.
Don José Briceño recibió su título de médico en Caracas en 1838, formó parte del núcleo fundador de la Academia de la Historia donde ocupó el Sillón Letra C, profesor y vice-rector de la Universidad Central, reemplazó al Dr. José María Vargas en la cátedra de anatomía, director de la Facultad Médica de Caracas y gobernador del Distrito Federal.
Halsted, el conocido cirujano norteamericano, planificador de la mastectomía radical realizada por él por vez primera en 1882, fue además autor de la primera transfusión directa autóloga, de la primera colecistectomía con resultados satisfactorios, inventor y diseñador de los guantes de goma, creador de las residencias de posgrado en cirugía general e iniciador del uso de la cocaína como bloqueador nervioso.
La acción del médico venezolano a través del tiempo, la describe el Académico Otto Lima Gómez, en cuatro períodos, el último de los cuales lo dedica a los importantes logros de los médicos pioneros del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, fundado en 1936, tales como Arnoldo Gabaldón y José Ignacio Baldó. Es lamentable que también en esta ocasión también se olvide la erradicación de la viruela en el país, por el Dr. Darío Curiel.
Como consecuencia de la guerra civil española en 1936, relata el Académico Pedro Grases Galofre el exilio masivo de españoles que produjo, entre ellos médicos ilustres, de los que algunos llegaron a Venezuela para aportar sus conocimientos y desarrollar una valiosa labor docente, tales como Augusto Pí Suñer, Manuel Corachán, José Sánchez Covisa, José Luis Ortega Durán, Santiago Ruesta y Rosendo Carrasco Formiguera, entre otros muchos, de los cuales el autor nos presenta resúmenes de sus biografías.
Dedicados a la descripción y análisis de investigaciones en sus respectivas áreas, los Académicos Doris Perdomo de Ponce, Rafael Muci-Mendoza y Francisco Herrera, nos presentan en los capítulos 8, 9 y 11, sus hallazgos y resultados en temas como Hipersensibilidad vs tolerancia, Retinopatía hipertensiva y Electrofisiología, respectivamente.
El objetivo del primero es establecer un modelo predictor de enfermedad atópica alérgica, tales como la rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica. En el segundo, se estudia detalladamente el valor de la oftalmoscopia directa en pacientes con enfermedad vascular retiniana, para detectar precozmente los cambios tisulares de la retina y el nervio óptico que permiten el adecuado control de la hipertensión arterial. Profusamente ilustrado con fotografías a color de la retina, órgano que según el autor es rápidamente accesible mediante un endoscopio de cabecera. En el tercero se hace una recopilación detallada de las investigaciones electrofisiológicas llevadas a cabo en Venezuela durante el siglo XIX,entre ellas las descargas eléctricas generadas por el temblador.
En los capítulos 14, 15 y 17 los autores nos presentan importantes datos históricos sobre tres diferentes temas. La doctora Claudia Bandenier de Suárez estudia el origen de la técnica histológica en Venezuela, con especial referencia a su desarrollo en el Instituto Anatomopatológico Dr. José Antonio ODaly, desde los aportes del Dr. José Gregorio Hernández hasta nuestros días. El Académico Abraham Krivoy desarrolla la evolución del manejo de las craneoestenosis, en las distintas culturas, desde sus comienzos hasta fechas recientes. Es interesante dice que mientras el equipo quirúrgico de hoy tiene como misión, en los casos de sinostosis, llevar el cráneo a su más normal morfología, los antiguos tenían como meta llevarlo a su mayor deformación.
Finalmente, el Académico Antonio Clemente Heimerdinger diserta sobre el papel de las Academias Nacionales, entre ellas la de Medicina, en el desarrollo del país, en especial la salud, desde su creación a fines del siglo XIX, con el estudio pionero de los médicos fundadores sobre los principales problemas sanitarios de la época. Esta labor continúa en el presente, con el plan elaborado bajo su dirección por la Junta Directiva, electa para el bienio 2008-2010, basado en una idea de la Organización de la Salud, cuyo objetivo primordial es mantener al hombre sano. Ya con anterioridad, al reseñar el contenido de su discurso, en el capítulo 2 de este Volumen VII,se hizo mención al plan en referencia.
Figura 1. El Dr. Saúl Krivoy, leyendo su discurso de recepción como numerario desde la Tribuna de Santo Tomás.
Figura 2. El Académico Carlos Hernández H., da lectura a su discurso de bienvenida al doctor Saúl Krivoy.
Figura 3. El Dr. Saúl Krivoy con la Junta Directiva de la Academia, después de su juramentación como Individuo de Número.
Figura 4. El Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Antonio Clemente H., inaugura la décima octava Conferencia Razetti.
Figura 5. El Vice-presidente de la Academia, Dr. José Antonio Ravelo Celis da lectura a las conclusiones sobre la vacuna del virus del papiloma humano.
Figura 6. Miembros de la Junta Directiva y otros Académicos durante el bautizo de las últimas publicaciones de la Academia.