Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Boletín Técnico
versión impresa ISSN 0376-723X
IMME v.43 n.2 Caracas jun. 2005
Caracterización de suelos de Barquisimeto -estado Lara, Venezuela-, aplicando métodos geofísicos y geotécnicos
Víctor Rocabado1, Javier Sánchez1, Michael Schmitz1, Michel Bechtold1, Luis Andrade2
1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)
2 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Resumen
Entre los años 1998 y 2002, estudios de ruido ambiental, evaluaciones geotécnicas, mediciones de sísmica de refracción y mediciones gravimétricas, han sido realizadas en Barquisimeto estado Lara-, a objeto de obtener información del subsuelo de la ciudad. Los períodos predominantes obtenidos a partir del análisis de la relación H/V, varían entre 0,3 s y 1,2 s. En el este de la ciudad, los valores oscilan entre 0,3 s y 0,6 s, mientras que para la zona oeste, los valores aumentan encontrándose en su mayoría entre 0,6 s y 0,9 s, que corresponde a un aumento en el espesor de sedimentos. Los valores de las anomalías de Bouguer oscilan entre -30,6 y -13,4 mGal, estando los valores mínimos asociados a la mayor acumulación de sedimento presente en la terraza fluvial sobre la cual se encuentra emplazada la ciudad. Los valores de velocidades de propagación de ondas obtenidos a partir de estudios de sísmica de refracción indican que para el caso de las ondas P, las velocidades oscilan entre 900 y 1200 m/s para los sedimentos de la terraza fluvial, mientras que varían entre 400 y 600 m/s para ondas S. La roca, que corresponde a los esquistos de la Formación Barquisimeto, presenta velocidades de ondas P entre 2200 y 2500 m/s, mientras que alcanzan 1000 m/s para ondas S. Se analizó la información de 32 perforaciones geotécnicas que permitieron obtener una imagen de la distribución del espesor de la terraza hacia el oeste de la ciudad. Del análisis de las mediciones de ruido ambiental, sísmica de refracción y evaluaciones geotécnicas, se estima que el espesor de la terraza esta en el orden de 30 a 50 m aproximadamente en el centro de la ciudad, aumentando hacia el oeste de la ciudad y disminuyendo hacia el este.
Palabras Clave: Medición de microtremores, refracción sísmica, perforación geotécnica, microzonificación sísmica, gravimetría, Barquisimeto, Venezuela.
Abstract
Between 1998 and 2002, ambient noise measurements, geotechnical evaluations, seismic refraction and gravity measurements were carried out in Barquisimeto Lara State, in order to obtain information about soil conditions in the city. The predominant periods derived from H/V analyses vary between 0.3 and 1.2 s, with values ranging between 0.3 and 0.6 s in the east of the city. Further to the west, predominant periods increase to average values between 0.6 and 0.9 s, corresponding to a thickness increase of the sedimentary cover. The Bouguer gravity anomaly values vary between -30.6 y -13.4 mGal, being the minimum values associated to an increasing thickness of the sedimentary cover in the Barquisimeto terrace. The seismic velocities of the terrace sediments, derived from seismic refraction measurements, range between 900 and 1200 m/s for P-wave and between 400 and 600 m/s for S-wave velocities. For deeper layers the P-wave velocities vary between 2200 and 2500 m/s, and the S-wave velocities reach 1000 m/s. From the analysis of 32 geotechnical drillings, we have obtained an image of the thickness of the terrace in the western part of city. From the joint interpretation of ambient noise, seismic refraction measurements and geotechnical drillings, we infer that the thickness of the terrace is between 30 to 50 m in the center of the city, increasing in thickness to the west and decreasing to the east.
Key words: Microtremor measurements, seismic refraction, geotechnical drillings, seismic microzoning, gravity data, Barquisimeto, Venezuela.
Recibido:07/08/04 Revisado:03/11/05 Aceptado:28/11/05
1. Introducción
Barquisimeto, la capital del estado Lara (figura 1) y una de las ciudades más importantes de Venezuela, se encuentra ubicada a 400 km de Caracas en proximidad a la Falla de Boconó, la cual ha originado a lo largo de la historia varios terremotos destructivos, tal como el terremoto de 1812, que causó alrededor de 4.000 víctimas en Barquisimeto (Grases, 1990). Actualmente es una ciudad de rápido crecimiento con más de 1 millón de habitantes, desarrollándose principalmente sobre antiguas terrazas fluviales en el valle del Río Turbio (figura 2). La geología de Barquisimeto está caracterizada por formaciones cretácicas, que se presentan en forma de napas del alóctono Caribe (Stephan, 1982), y por un aluvión cuaternario que rellena el paleorelieve. El Cretácico forma el relieve montañoso en los alrededores, mientras que la mayor parte de las urbanizaciones de Barquisimeto y Cabudare están situadas sobre el aluvión. Los ríos principales, Río Turbio al sur y La Ruezga al norte de Barquisimeto, han disectado profundamente (hasta 70 m en ciertas zonas) en los depósitos planos del Pleistoceno.
Los efectos de la geología local pueden ser determinantes para la distribución de la vibración del suelo y por lo tanto para la distribución de daños en caso de un terremoto, tal como se evidenció en el sismo de Caracas de 1967 (e.g. FUNVISIS, 1978).
Figura 1. Mapa de ubicación geográfica de Barquisimeto, indicando las fallas principales de la región (Audemard et al., 2000). Los círculos blancos representan epicentro de sismos entre 1910 y 2002 (Rendón et al., 2002)
Figura 2. Topografía de la terraza sobre la cual se emplaza la ciudad de Barquisimeto
Un método rápido y económico para estimar los efectos de sitio mediante registros instrumentales son las mediciones de ruido ambiental (Nakamura, 1989). Entre las diferentes metodologías de análisis, detalladamente revisadas por Bard (1999), destaca el método de la relación espectral H/V, introducida por Nogoshi & Igarashi (1971) e interpretado como un pico prominente en la elipticidad de las ondas de Rayleigh alrededor de la frecuencia fundamental del suelo (e.g. Lachet y Bard, 1994; Field y Jacob, 1995; Konno y Ohmachi, 1998), si existe un contraste de impedancia considerable (2,5-3) entre el material en superficie y el basamento (Bard, 1999).
Este pico en la relación H/V está asociado a una disminución de la onda de Rayleigh fundamental, en donde predomina la componente vertical de los registros de ruido ambiental (Bard, op. cit.). El método de H/V ha sido aplicado recientemente para estimar la frecuencia natural y el espesor de sedimentos (e.g. Ibs-von Seht y Wohlenberg, 1999; Parolai et al., 2001, 2002). En Venezuela se obtuvieron resultados alentadores en diferentes ambientes sedimentarios, tanto en sedimentos blandos en Cumaná (Abeki et al., 1998a) y Cariaco (González et al., 2004), así como en cuencas de gran profundidad de sedimentos tal como Caracas (Abeki et al., 1998b; Enomoto et al., 2000; Rocabado et al., 2001; Semblat et al., 2002) y en el estado Vargas (Romero et al., 2003) e igualmente en áreas cubiertas por terrazas fluviales como Ejido, Mérida (Palme et al., 2002) y en el centro-oeste de Barquisimeto (Rocabado et al., 2002).
El estudio presentado en este trabajo forma parte de un proyecto que se inició en 1998, incorporando a las autoridades del gobierno local, tales como Alcaldía del Municipio Iribarren y administración de la Gobernación del estado Lara, a objeto de caracterizar los parámetros físicos de la ciudad, con el fin de cuantificar la repuesta sísmica del suelo. Se realizaron mediciones de ruido ambiental (Rocabado et al., 2001; 2002) y gravimétricas cubriendo toda el área de la ciudad.
Con el fin de estimar las velocidades de corte promedio para los primeros 30 m, lo cual reviste importancia para el comportamiento sísmico de estructuras bajas, se hicieron mediciones de refracción sísmica en diferentes zonas de la ciudad y se compilaron los análisis de perforaciones geotécnicas (Pacheco & Terán, 1999) en el centro y este de Barquisimeto para complementar los datos de la profundidad del suelo.
2. Mediciones de ruido ambiental
Para obtener los valores de los períodos predominantes de suelo, se utilizó el método de Nakamura o relación H/V (Nakamura, 1989), basado en el análisis de mediciones de ruido ambiental (e.g. Bard, 1999). Se realizaron un total de 292 mediciones con un espaciamiento de 500 m entre cada sitio, grabando por espacio de 5 minutos. Para la adquisición de datos se utilizó un sismógrafo portátil Orion-Nanometrics y un sensor Guralp de 3 componentes, con una respuesta plana entre 0,02-30s, siendo el intervalo de muestreo utilizado de 100 muestras por segundo.
Previo al registro de datos en cada uno de los sitios de medición, se controlaron factores tales como: estabilidad de la señal, ubicación del sensor fuera de tuberías de alumbrado, teléfonos o sistema de alcantarillado (ver Bard, 1999).
Como primer paso del procesamiento se seleccionaron un mínimo de 3 ventanas de 30 segundos del total de 5 minutos de grabación, a partir de las cuales se calculó el espectro de Fourier para cada una de las componentes (N-S, E-O y vertical). Posteriormente, la relación H/V fue calculada para cada una de las ventanas seleccionadas, utilizando la división de la componente horizontal (promedio entre las componentes N-S y E-O) entre la componente vertical (figura 3).
Los resultados obtenidos para cada ventana se analizaron por separado, para luego seleccionar el valor de período correspondiente al sitio de estudio, el cual se obtiene a partir de la curva H/V identificando la presencia de un pico característico en el gráfico (figura 3). Generalmente, dicho pico corresponde al de mayor tamaño en la curva, pero en zonas en que el contraste de velocidades entre sustrato rocoso y medio sedimentario no es muy marcado, como sucede en Barquisimeto, se dificulta la elección, por lo cual se consideran de forma independiente los resultados obtenidos para las tres ventanas procesadas, identificando respuestas coincidentes (valor de período similar obtenido a partir del grafico H/V) para cada gráfica obtenida y seleccionando de esta forma el valor de período asociado al sitio de medición.
Los valores de períodos predominantes obtenidos a partir de la relación H/V indican un rango de variación entre 0,3 y 1,2 s para toda la ciudad. Un análisis en detalle indica que en el este y en la periferia (zona montañosa) los valores oscilan entre 0,3 y 0,6 s, lo cual indica bajos espesores de sedimentos, lo que guarda relación con los afloramientos, de esquistos cercanos a dicha área. Hacia el oeste y en el casco central, los valores de período aumentan, alcanzando valores entre 0,6 y 0,9 s (figura 4), rango en el cual se encuentran aproximadamente un 50% de la mediciones realizadas. Adicionalmente, se observa en zonas muy localizadas valores en el rango de 0,9 a 1,2 s, que parecen no guardar relación con el entorno. Es recomendable densificar las mediciones en torno a estos sitios a objeto de descartar efectos de sitio al momento de realizar la adquisición.
Relacionando los valores de período con el espesor de sedimentos, se puede estimar que la profundidad obtenida a partir de este método oscila entre 10 y 100 m, utilizando para esta estimación la relación período-profundidad obtenida para el Valle de Caracas (Rocabado, 2000). Es importante destacar que esta relación se aplica en este estudio con ciertas consideraciones: (1) Para Barquisimeto no se dispone de un mapa de profundidad de sedimento; (2) Los valores de período en roca varían entre 0,35 y 0,45 s, mientras que para Caracas este valor es menor, variando entre 0,2 y 0,3 s.
3.Mediciones Gravimétricas
Se midieron 346 estaciones gravimétricas ordinarias con un espaciamiento promedio de 500 metros, dispuestas en el centro y la periferia de la ciudad (figura 5), lo cual permitió generar el mapa de isoanomalías de Bouguer de la zona, tomando como nivel de referencia el nivel medio del mar. El instrumento utilizado fue un gravímetro digital SCINTREX CG3, el cual posee control estadístico de los datos. El procesamiento al cual se sometieron las medidas gravimétricas es el siguiente: Cálculo de gravedad observada, realizando para ello la corrección por deriva instrumental, asumiendo un comportamiento lineal de la misma para períodos de tiempo menores a 2 horas, y la corrección por el efecto lunisolar según la fórmula expuesta por Longman (1959). Los valores de gravedad relativa fueron referenciados a la Red Gravimétrica Nacional, tomando como referencia la estación base identificada como Aeropuerto, ubicada en el Aeropuerto Internacional Jacinto Lara de la ciudad Barquisimeto. Dicha estación posee gravedad absoluta igual a 978039,488 mGal y altura 616,75 metros sobre el NMM.
Figura 3. Arriba (izquierda) Ejemplo de registro de 5 minutos mostrando los tres canales de grabación: (a) Componente norte-sur, (b) componente este-oeste y (c) componente vertical. Arriba (derecha): (d) Espectro de Fourier para cada componente y (e) relación H/V. Abajo: Espectros de Fourier y relación H/V para 4 diferentes sitios de medición. El valor de período para cada uno de los gráficos es el siguiente: F07 0,647 (f) s, H09 0,541 s (g), M02 0,794 s (h) y Z11 0,441 s (i)
Figura 4. Mapa de períodos predominantes de suelo. Las mediciones están limitadas a la zona de la terraza, zonas montañosas del norte y oeste de la ciudad. Los valores para zonas montañosas oscilan entre 0,3 y 0,6 s (137 mediciones), mientras que para la terraza se encuentran entre 0,6 y 0,9 s (140 mediciones). Los valores mas altos, 0,9 a 1,2 s (15 mediciones), se ubican en zonas aisladas, mayoritariamente sobre la terraza
Figura 5. Mapa de estaciones gravimétricas medidas en la terraza y a lo largo de dos perfiles, norte-sur y este-oeste (puntos negros)
El cálculo de la anomalía de Bouguer, se realizó según la ecuación siguiente:
Donde Gobs es la gravedad observada.
Cal es la corrección de aire libre o Faye.
C B es la corrección de Bouguer.
C T es la corrección topográfica.
Gteo es la gravedad teórica propuesta en el Congreso Mundial de Geodesia del año 1967.
Gteo = 978031,846*(1+0,005278895*Sen(θ) + 0,000023462*Sen (θ)) mGal.
Donde: θ es la latitud de la estación.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos utilizando estadística clásica (figuras 6 y 7).
Figura 6. Prueba Normal Q-Q de las anomalías de Bouguer
Figura 7. Histograma de frecuencias de las anomalías de Bouguer
A partir del mapa de gravedad relativa (figura 8) y de corrección topográfica (C T), calculada a partir de los datos topográficos de la figura 2 (figura 9), se calculó el mapa de anomalía de Bouguer . A partir del análisis estadístico del total de 346 mediciones, se exhiben los siguientes resultados: se obtuvo un valor máximo de -13,4 mGal y un valor mínimo de -30,6 mGal, con valores de media y mediana iguales a -21,7 y -21,5 mGal respectivamente (figura 6). La desviación estándar es 2,29 mGal. El histograma de distribución de frecuencias (figura 6) muestra una distribución normal de los datos; hecho ratificado por la similitud de los valores de media y mediana obtenidos así como con la desviación estándar y la varianz,a los cuales son mínimos respecto al rango de los datos, el cual alcanza un valor de 17,19 mGal. Estos resultados indican que la distribución se ajusta a una distribución normal dentro de los límites de la ventana muestral, lo que se puede corroborar en la prueba de Normal Q-Q (figura 7). Ésta muestra una tendencia lineal entre el valor observado y el valor esperado de los datos, asumiendo una población normal.
Figura 8. Mapa de gravedad relativa de la zona de estudio
Figura 9. Mapa de Isocorrección topográfica (C T)
Los valores máximos observados se localizan en las regiones norte y suroeste de la zona de estudio, caracterizadas por la presencia de las formaciones Barquisimeto y Carorita al norte, y la Formación Barquisimeto al suroeste (Bushman, 1965). Dichas formaciones reproducen una topografía irregular de colinas bajas, representadas por el cerro El Cojo, Cerritos Blancos y Lomas de León, en los bordes de la ciudad. Los valores mínimos observados se ubican en la región central de la zona de estudio, sobre la terraza aluvial en la cual está emplazado el centro de la ciudad.
El próximo paso comprende realizar un modelado a lo largo de perfiles que atraviesen la terraza en dirección norte-sur y este-oeste, una vez que se haya generado un modelo de velocidades a partir de mediciones sísmicas de mayor profundidad, que sirva de modelo estructural inicial.
4. Evaluación geotécnica y mediciones de refracción sísmica
Con el fin de obtener información sobre el espesor de la terraza, se realizaron mediciones sísmicas (Rocabado & Schmitz, 2002) y evaluación de la información geotécnica disponible. Para este proyecto, Pacheco & Terán (1999) recopilaron la información geotécnica proveniente de 77 perforaciones ubicadas hacia la zona este de la ciudad, con la finalidad de obtener profundidades de roca en los sitios donde fuera posible. Solo 32 de las 77 perforaciones lograron alcanzar los esquistos (figura 11) pertenecientes a la Formación Barquisimeto (Bushman, 1965), ubicándose a 15 m de profundidad aproximadamente en la zona este de la ciudad.
Se han realizado mediciones de sísmica de refracción en diversas zonas de la ciudad (figura 10), a objeto de obtener los valores de velocidades para ondas P y S. La selección de zonas para estas mediciones se ve limitada por la poca presencia de espacios libres (tales como plazas, parques o terrenos abiertos) y la profundidad a la cual se espera localizar los esquistos, ya que se ha utilizado un mazo de 10 kg como fuente de energía, aplicando golpes verticales para los estudios de ondas P y golpes laterales para el estudio de ondas S. La unidad de grabación utilizada es un sismógrafo Geometrics StrataView, de 48 canales, con geófonos horizontales y verticales de 28 y 30 Hz respectivamente.
El procesamiento y análisis de los registros obtenidos se realizaron con el programa de procesamiento e interpretación REFLEX. Se analizaron las llegadas independientes para cada uno de los disparos, mostrándose en la figura 12 un ejemplo de datos con sus primeras llegadas y el modelo 1D correspondiente. El respectivo modelado 2D con su trazado de rayos se observa en la figura 13. Los resultados obtenidos de esta interpretación indican que los valores de velocidad para ondas P en sedimentos oscilan entre 900 y 1200 m/s, mientras que para ondas S, varían entre 400 y 600 m/s. Para la roca, las velocidades oscilan entre 2000 y 2500 m/s en el caso de ondas P, mientras que para ondas S varían entre 900 y 1000 m/s. La capa más superficial observada en estos modelos corresponde a material de relleno, con velocidades de onda P de 400 m/s y de 250 m/s para ondas S. En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para cada una de las líneas sísmicas evaluadas, presentadas en la figura 10.
En función de la clasificación de suelos de la norma COVENIN, resumida en la tabla 1, los sedimentos o rocas del subsuelo de Barquisimeto pueden ser clasificados, a partir de los resultados presentados en la tabla 2 (velocidades promedio ondas S), de la siguiente forma:
a) Las líneas 9 y 10 corresponden a suelos duros o densos (Embotelladora Brahma y Ferromat respectivamente), con valores de velocidades entre 325 m/s y 400 m/s.
b) Las líneas 1 y 11 se presentan como suelos muy duros o muy densos (Parque del Este y Mercado Mayorista) con valores de 466 m/s y 440 m/s respectivamente.
c) Las líneas 2 y 3 corresponde a roca blanda (Parque del Este y Parque Bararida), donde los valores de onda S obtenidos son cercanos a 520 m/s.
Los valores promedios obtenidos en este estudio se encuentran entre 325 y 520 m/s para los primeros 15 m de la terraza, obteniéndose este valor a partir de los resultados presentados en la tabla 1.
5. Conclusiones y discusión
Mediante la implementación del método de Nakamura o relación H/V (Nakamura, 1989) fue posible obtener los períodos predominantes para la ciudad de Barquisimeto, determinando que estos oscilan entre 0,3 y 1,2 s, lo que permite inferir un espesor de sedimentos que puede variar entre 10 y 100 m para la terraza sobre la cual se encuentra la ciudad, estimación hecha a partir de la relación período-profundidad obtenida para la ciudad de Caracas (Rocabado, 2000).
La zona norte, sur-este y sur-oeste de la ciudad presentan los menores valores de períodos, variando entre 0,3 y 0,6 s, lo que permite inferir un espesor de sedimentos que puede alcanzar los 50 m, correspondiendo con el cinturón montañoso de la ciudad y zonas con menor acumulación de sedimentos. La zona central presenta valores entre 0,6 y 0,9 s, correspondiente a un aumento en el espesor de la terraza en dirección sur, que pudiera alcanzar los 100 m de profundidad.
Es importante resaltar que la relación período-profundidad permite obtener una idea de la distribución de las zonas que presentan mayor acumulación de sedimentos. Estos valores pueden estar sobredimensionados, dado que la relación utilizada para su estimación se toma a partir de mediciones realizadas en Caracas, donde se cuenta con información sobre los espesores de sedimentos presentes en el valle. En el caso de Barquisimeto, a la fecha sólo se cuenta con información de algunas perforaciones, que en muchas ocasiones no alcanzan los esquistos y algunas líneas sísmicas con poco alcance en profundidad. Adicionalmente es importante señalar que el método arroja buenos resultados en zonas donde existen grandes espesores sedimentarios, disminuyendo su eficacia en lugares con espesores muy pequeños o zonas donde existe poco contraste de velocidad entre los estratos presentes en el subsuelo (e.g. Bard, 1999). Teniendo en cuenta estos factores, la técnica de ruido ambiental se presenta como una alternativa viable tanto económica como por su tiempo de ejecución y evaluación para estudios de microzonificación sísmica.
A partir de los datos gravimétricos obtenidos, se determinó que el valor de la Anomalía de Bouguer está entre -30,6 y -13,4. mGal. Los resultados obtenidos muestran que la acumulación de sedimentos perteneciente a la terraza sobre la cual se encuentra Barquisimeto posee una marcada respuesta gravimétrica, la cual genera un mínimo relativo de aproximadamente -23 mGal en el centro de la ciudad. Los valores máximos observados se localizan en las regiones norte y suroeste de la zona de estudio, caracterizadas por la presencia de las formaciones Barquisimeto y Carorita al norte, y la Formación Barquisimeto al suroeste.
Basado en el análisis de las mediciones sísmicas de refracción, las velocidades de ondas P de la terraza fluvial oscilan entre 900 y 1200 m/s y entre 400 y 600 m/s para las ondas S. Para la capa más profunda (esquistos de la Formación Barquisimeto), las velocidades de ondas P oscilan entre 2200 y 2500 m/s, mientras que las ondas S alcanzan 1000 m/s.
El promedio de velocidades de ondas de corte (ondas S) para los primeros 15 m de la terraza se encuentra entre 325-520 m/s. De acuerdo con la Norma COVENIN (1998), se establecieron las siguientes clasificaciones: Las líneas realizadas en la zona industrial (líneas 9 y 10) se clasifican como suelos duros o densos, medianamente rígidos (250 < Vs < 400 m/s); el área cercana a las líneas 1 y 11 se clasifica como suelos muy duros o muy densos, rígidos (400 < Vs 500 m/s). Las líneas 2 y 3 se clasificaron como roca blanda (Vs > 500 m/s).
Es necesario realizar estudios adicionales en la ciudad, tanto a nivel de ruido ambiental y gravimetría, densificando el número de mediciones, o mediante la realización de perfiles a lo largo de la ciudad a objeto de verificar las tendencias observadas con este estudio. En cuanto a la información derivada de sísmica de refracción, es necesario realizar mediciones más profundas a objeto de contar con una imagen de la disposición y velocidades de las capas presentes, al igual que densificar las líneas poco profundas, que permitan caracterizar los primeros 15 o 30 m de la terraza con la finalidad de generar un mapa de velocidades de ondas de corte promedio con mayor detalle de la terraza.
6. Agradecimiento
Expresamos nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones por su ayuda a lo largo del desarrollo de este proyecto: Alcaldía de Iribarren con quien se iniciaron los primeros estudios en la zona, en cooperación con Alfredo Viloria; Gobernación del Estado Lara, en la persona de Rosangel Rojas; Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, por permitir el acceso a sus instalaciones. A la Dirección de Hidrografía y Navegación Observatorio Cajigal, por facilitar su gravímetro para la adquisición de datos. Igualmente a las siguientes personas de Funvisis: Arturo Pernia, Antonio Sánchez, Peter Kantak, Leonardo Alvarado, Jorge González, Ricardo López, Luz María Rodríguez y Víctor Cano. A los tesistas de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado: Jesús Villalobos, Dani Urbina, Deymar Rojas y Coralia Rojas, por su participación en las mediciones de campo, y a los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela: Liz Lozano y Sidonio Yépez, por su colaboración en el procesamiento de los datos adquiridos.
Este artículo es una contribución presentada en el III Coloquio sobre Microzonificación Sísmica celebrado en Caracas del 15 al 18 de Julio 2002. El proceso de edición fue llevado a cabo por Franck A. Audemard M., Michael Schmitz y José Antonio Rodríguez A. (FUNVISIS), con el apoyo de dos revisores externos, a los cuales se les agradece su contribución para la mejora del artículo.
7. Referencias
1. Abeki, N., Watanabe, D., Hernández, A., Pernía, A., Schmitz, M., Avendaño, J, 1998a. Microtremor observations in Cumaná city, Venezuela. In: Irikura et al. (eds.), The Effects of Surface Geology on Seismic Motion, Balkema, Rotterdam, 613-618.
2. Abeki, N., Seo, K., Matsuda, I., Enomoto, T., Watanabe, D., Schmitz, M., Rendón, H., Sánchez, A., 1998b. Microtremor observations in Caracas city, Venezuela. In: Irikura et al. (eds.), The Effects of Surface Geology on Seismic Motion, Balkema, Rotterdam, 619-624.
3. Audemard, F. A., Machette, M., Cox, J., Hart, R., Haller, K., 2000. Map and database of Quaternary faults in Venezuela and its offshore regions. U.S. Geological Survey Open-File-Report 00-18, 79 pp + map. [ Links ]
4. Bard, P.Y., 1999. Microtremor measurements: a tool for site effect estimation? In: Irikura, K., Kudo, K., Okada, H. and Sasatani, T. (eds.), The Effects of Surface Geology on Seismic Motion - Recent progress and new Horizon on ESG Study, Volume 3, Balkema, Rotterdam, 1251-1279.
5. Bushman, J., 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Ministerio de Minas e Hidrocarburos, VI (11): 1-104. [ Links ]
6. COVENIN, 1998 Edificaciones Sismorresistentes, COVENIN 1756-98, . Revisión 2001, Ministerio de Desarrollo Urbano FUNVISIS. [ Links ]
7. Enomoto, T., Schmitz, M.., Matsuda, I.., Abeki, N., Masaki, K.,Navarro, M., Rocabado, V., Sánchez, A., 2000. Seismic risk assessment using soil dynamic characteristics in Caracas, Venezuela. 6th International Conference on Seismic Zonation, Palm Springs, Nov. 12-15, 2000, CD-ROM, 6pp.
8. Field, E.H., Jacob, K.H., 1995. A comparison and test of various site-response estimation techniques, including three that are not reference-site dependent. BSSA 85: 1127-1143.
9. FUNVISIS, 1978. Segunda Fase del Estudio del Sismo ocurrido en Caracas el 29 de Julio de 1967. Ministerio de Obras Públicas, Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo, FUNVISIS, Caracas, Venezuela, Volumen A, 517 pp. [ Links ]
10. González, J., Schmitz, M., Audemard, F.A., Contreras, R., Mocquet, A., Delgado, J., De Santis, F., 2004. Site and induced effects associated with the 1997 Cariaco earthquake. Engineering Geology 72(1-2): 143-177.
11. Grases J, 1990. Terremotos destructores del Caribe 1502 1990. 1ª Ed. ORCYT-UNESCO, Montevideo, Uruguay, 132 pp.
12. Ibs-von Seht, M., Wohlenberg, J., 1999. Microtremor measurements used to map thickness of soft sediments. BSSA 89: 250-259.
13. Konno, K., Ohmachi, T., 1998. Ground motion characteristics estimated from spectral ratio between horizontal and vertical components of microtremor. BSSA 88: 228-241.
14. Lachet, C., Bard, P.-Y., 1994. Numerical and theoretical investigations on the possibilities and limitations of Nakamuras technique. J. Phys. Earth 42: 377-397. [ Links ]
15. Longman, I., 1959. Formulas for Computing the Tidal Accelerations Due to the Moon and the Sun. Journal of Geophysical Research 64 (12): 2351-2355. [ Links ]
16. Nakamura Y., 1989. A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Surface using Microtremor on the Ground Surface. QR of RTRI 30(1).
17. Nogoshi, M., Igarashi, T., 1971. On the amplitude characteristics of microtremor (part 2). Jour. Seism. Soc. Japan 24: 26-40 (en Japonés con resumen en Inglés).
18. Pacheco G, Terán R., 1999. Caracterización Microsísmica de suelos. Caso de Estudio. Tesis de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, 300 pp. [ Links ]
19. Palme, C., Choy, J., Guada, C., Morandi, M., 2002. Mediciones de vibración ambiental en la ciudad de Ejido, estado Mérida, Venezuela. . III Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Caracas, 15 al 18 de Julio 2002, Memorias, Serie Técnica No. 1-2002, FUNVISIS, Caracas, 81-85.
20. Parolai, S., Bormann, P., Milkereit, C., 2001. Assessment of the natural frequency of the sedimentary cover in the Cologne area (Germany) using noise measurements. J. of Earthquake Engineering 5: 541-564.
21. Parolai, S., Bormann, P., Milkereit, C., 2002. New relationships between Vs, thickness of sediments, and resonance frequency calculated by the H/V ratio of seismic noise for the Cologne area (Germany). BSSA Short Note 92: 2521-2527.
22. Rendón, H., Romero, G., Acevedo, R., Nieves, L., Orihuela, N., 2002. Mapa de sismicidad instrumental con sismos de magnitud conocida en el período 1910-2002. FUNVISIS. [ Links ]
23. Rocabado, V., 2000. Periodos fundamentales del suelo de la ciudad de Caracas a partir de mediciones de ruido ambiental. Tesis de grado. Publicado en CD GEOS 35 (2002) UCV, Caracas. [ Links ]
24. Rocabado, V., Schmitz, M., 2002. Estudio de ruido ambiental y sísmica de refracción Zona Industrial, Barquisimeto Estado Lara: Informe inédito. FUNVISIS, 19 pp.
25. Rocabado, V., Schmitz, M., Malavé, G., Enomoto, T., 2001. Períodos fundamentales y amplificación del suelo de la ciudad de Caracas utilizando la técnica de Nakamura. International Workshop Study on Countermeasures for Earthquake Disaster in Caracas (1999 2001), Caracas, Venezuela, August 24-August 25, 2000, Série Técnica, FUNVISIS, Caracas, 130-139.
26. Rocabado, V., Schmitz, M., González, J., Andrade, L., Viloria, A., Enomoto, T., Abeki, N., Delgado, J., 2002. Seismic microzoning study in Barquisimeto, Venezuela. 12th European Conference on Earthquake Engieneering, London, 9-13 September 2002. Resumen extendido. 7pp. [ Links ]
27. Romero, M., Cragno, A., Ambrosio, R., Schmitz, M., González, J., 2006. Evaluación geofísica de los conos aluviales en Macuto, Caraballeda y Tanaguarena, Edo. Vargas. Boletín Técnico IMME (en prensa). [ Links ]
28. Semblat, J.F., Duval, A.M., Dangla, P., 2002. Seismic site effects in a deep alluvial basin: numerical analysis by the boundary element method. Computers and Geotechnics 29: 573-585.
29. Stephan, J.F., 1982. Evolution géodynamique du Caraïbe; Andes et chaîne Caraïbe sur la Transversale de Barquisimeto (Venezuela) Thèse dEtat, Paris, 512 pp.