Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.27 n.6 Caracas jun. 2002
TENDENCIAS DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.
Héctor Martín Durán García, Juan Rogelio Aguirre Rivera e Hilario Charcas Salazar
Héctor Martín Durán García. Ingeniero Agrónomo, Universidad Politécnica de Madrid, España. Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma de Chapingo, México. Master en Diseño de Maquinaria Agrícola y Doctor Ingeniero Agrónomo, Universidad de Tsukuba, Japón. Dirección: Facultad de Ingeniería, Av. Dr. Manuel Nava 8, Zona Universitaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México; C.P. 78290. e-mail hduran@uaslp.mx
Juan Rogelio Aguirre Rivera. Doctor Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba, España. Profesor investigador, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dirección: Altair Núm. 200, Fracc. del Llano, San Luis Potosí, S.L.P. 78377, México.
Hilario Charcas Salazar. Candidato a Doctor en Ciencias Agrícolas, FAUANL. Investigador Visitante en el IIZD-UASLP. Dirección: Altair 200, Fracc. del Llano. San Luis Potosí, S.L.P. 78377. e-mail: charcassalazar@yahoo.com
Resumen
Uno de los factores económicos de mayor importancia en la agricultura es el suelo y su preparación, realizada de manera eficiente y oportuna, con los medios de producción adecuados, y estándares de calidad aceptable. Sin embargo, cuando esto se hace de manera inadecuada, se presentan problemas graves debido a la alteración de los ciclos naturales de reposición de nutrientes y a la afectación de la relación de equilibrio dinámico entre el suelo, la flora y la fauna silvestre. El deterioro físico, químico y biológico del suelo se manifiesta en problemas de disminución de la fertilidad, erosión y contaminación, que se revierten hacia el hombre y los propósitos que lo llevaron a transformar el medio. Para formular una estrategia estatal de mecanización y desarrollo agrícola, este trabajo se enfocó a conocer la situación de la mecanización agrícola en el estado de San Luis Potosí, México, para lo cual se acopió información de bibliotecas y directamente de campo. Se concluye que existe una relación estrecha entre los cultivos de autoconsumo y los instrumentos agrícolas de tracción animal, así como entre los cultivos comerciales y las máquinas agrícolas motorizadas. Sin embargo, dentro de estos últimos se presentan prácticas que sólo pueden realizarse con instrumentos manuales y de tracción animal, ya que el uso de la maquinaria motorizada requiere el cambio de toda la tecnología. Esto explica la existencia de ambos medios de producción en la agricultura comercial de San Luis Potosí; los cambios de cultivo y las prácticas tradicionales, implican que los animales de tiro tiendan a ser desplazados.
PALABRAS CLAVE / Mecanización Agrícola / Motorización Agrícola / Tecnología Agrícola Tradicional /
Summary
One of the most important economic factors in agriculture is the soil and its efficient preparation, using the appropriate production tools, meeting deadlines and applying acceptable quality standards. However, when this is not properly conducted, serious problems emerge because of the alteration of natural nutrient turnover cycles and the disruption of the dynamic balance relationship between soil and wild flora and fauna. The physical, chemical and biological deterioration of soil becomes evident as a drop in fertility, erosion and pollution, which affect man and his objectives in transforming the environment. In order to generate a state strategy for agricultural mechanization and development, this work aimed to determine the current situation of agricultural mechanization in the State of San Luis Potosí, México. To this end comprehensive information was obtained from libraries as well as directly from field trips. It is concluded that there is a close relationship between self-consumption crops and animal-operated agricultural tools, as well as between commercial crops and motorized agricultural machinery. Nevertheless, among the latter there are practices that can only be carried out using manual and animal-operated tools, given that the use of motorized machinery requires a technological change as a whole. This explains the existence of both production media in San Luis Potosís commercial agriculture; changes in traditional crops and practices imply the trend towards replacing animal labor.
Resumo
Um dos fatores econômicos de maior importância na agricultura é o solo e sua preparação, realizada de maneira eficiente e oportuna, com os meios de produção adequados, e padrões de qualidade aceitáveis. Porém, quando esta ação é feita de maneira inadequada, apresentam-se problemas graves devido à alteração dos ciclos naturais de reposição de nutrientes e afeta o relacionamento de equilíbrio dinâmico entre o solo, a flora e a fauna silvestre. O deterioro físico, químico e biológico do solo se manifesta em problemas de diminuição da fertilidade, erosão e contaminação, que são revertidos para o homem e os propósitos que o levaram a transformar o meio. Para formular uma estratégia estatal de mecanização e desenvolvimento agrícola, este trabalho foi enfocado a conhecer a situação da mecanização agrícola no estado de San Luis Potosí, México, para o qual foi compilada informação de bibliotecas e diretamente de campo. A conclusão foi que existe uma relação estreita entre os cultivos de autoconsumo e os instrumentos agrícolas de tração animal, assim como entre os cultivos comerciais e as máquinas agrícolas motorizadas. Porém, dentro destes últimos se apresentam práticas que só podem realizar-se com instrumentos manuais e de tração animal, já que o uso das máquinas motorizadas requer a mudança de toda a tecnologia. Isso explica a existência de ambos meios de produção na agricultura comercial de San Luis Potosí; as mudanças de cultivo e as práticas tradicionais, implicam que os animais de tiro tendam a ser substituídos.
Recibido:13/12/2001. Modificado: 16/04/2002. Aceptado: 03/05/2002
El estado de San Luis Potosí se localiza entre los 21°11' y 24°34' N y los 98°23' y 102°13' O. Lo limitan al norte los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz; al este el mismo estado de Veracruz; al sur los estados de Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Jalisco; al suroeste, oeste y noroeste, el estado de Zacatecas. San Luis Potosí ocupa un área de 63241km2 (3,1% de la superficie de los Estado Unidos Mexicanos; Figura 1) y alberga una población de 2200763 habitantes, de los cuales el 30% se ocupa en el sector primario, el 23,9% en el sector secundario y el 46,1% en el sector terciario (INEGI, 1999).
El territorio del estado está integrado esencialmente por formaciones sedimentarias e ígneas, se extiende en escalonamientos sucesivos desde los límites con Veracruz, región situada casi al nivel del mar, hasta las altas zonas de sus serranías integradas por dos grandes núcleos montañosos. En la parte oeste y sureste atraviesa la Sierra Madre Oriental y en la región del sur, del centro y del norte, las prolongaciones de la sierra Gorda del estado de Guanajuato. La región situada en la altiplanicie central carece de arterias fluviales; la parte situada al oriente del estado, la surcan numerosas corrientes, entre las que destacan, los ríos Tamuín y Verde. A través del río Pánuco, todo este sistema hidrográfico vierte sus aguas en el Golfo de México. Los principales cultivos agrícolas en el estado de San Luis Potosí son el maíz, el frijol, la caña de azúcar y los pastos (INEGI, 1994). Respecto al producto interno bruto, la agricultura tiene una participación estatal del 9,3% (INEGI, 1999). Con el fin de examinar las tendencias generales de los suelos y su uso en el estado de San Luis Potosí, Fortanelli (1999) presenta una propuesta pertinente de regionalización basada en agrupaciones fisiográficas ( Figura 1; Tabla I).
Se entiende por mecanización agrícola al componente de la ingeniería aplicado en todos sus aspectos al desarrollo agrícola y rural. En muchos países industrializados la investigación en ciencias agrícolas ha posibilitado que la producción agrícola exceda los requerimientos nacionales de alimentos; los avances complementarios en ingeniería agrícola (especialmente en mecanización agrícola) han ayudado a que ello fuera una realidad (Smith et al., 1994). La mecanización agrícola, en su sentido más amplio, implica cualquier herramienta usada para producir o procesar un cultivo (Ulloa, 1989). El mismo autor menciona que una definición más técnica señala que la mecanización agrícola permite mejorar la eficiencia del trabajo agrícola, para producir más y mejores productos, mediante el empleo de herramientas y/o máquinas (manuales, de tracción animal o motorizadas) con el menor tiempo, costo y esfuerzo físico posibles.
Las máquinas agrícolas motorizadas constituyen uno de los principales medios de trabajo y bienes de capital de la producción agrícola moderna; su importancia es comparable a la que se atribuye a los recursos naturales como clima, suelo y agua, pues en la actualidad resultaría inconcebible sostener actividades de producción agrícola significativas en nivel nacional cuyas únicas fuentes de energía fueran la fuerza del hombre y la tracción animal. Sin embargo, resultaría desastrosa la aplicación indiscriminada de máquinas motorizadas que han sido desarrolladas, a través de varias décadas, conforme a las condiciones naturales y socioeconómicas de otros países. La motorización agrícola aplicada en su justa dimensión, es decir, acorde con las características del medio físico, requerimientos de los cultivos y procesos de producción, tiene una importancia social y económica fundamental para el aumento de la productividad en el campo (Anónimo, 1995). Así, no hay duda que la motorización generalizada y la intensificación de la producción, constituyen el camino fundamental para el desarrollo de la agricultura en las áreas con las condiciones físicas para ello, y de esta manera contribuir a alcanzar la satisfacción de la creciente demanda de productos agrícolas en el país (Durán, 2000).
México es un país extenso con gran diversidad de condiciones orográficas, suelos y climas, donde se practican los más diversos sistemas de producción agrícola y pecuaria, para cuyos procesos de trabajo se precisa de la aplicación de tecnologías apropiadas, desarrolladas para esas condiciones particulares, evitando en lo posible caer en el uso excesivo de maquinaria importada que, con frecuencia, no responde a las necesidades de la agricultura nacional (Anónimo, 1995). En efecto, de acuerdo con Sims (1987), "en muchos de los países industrializados abunda el capital y escasea la mano de obra; en contraste, en los países menos desarrollados se encuentra la relación invertida; por lo tanto en los países en desarrollo es absurdo imponer modelos económicos que absorban grandes cantidades de capital, en lugar de aprovechar la abundante mano de obra disponible". Tal situación se encuentra en los sectores agrícolas de casi todos los países latinoamericanos, aunque en aquellos donde el desarrollo es bimodal se encuentra tanto agricultura muy avanzada como muy marginada. México, en general, muestra estas características (Johnston y Kilby, 1975). El objetivo del presente estudio fue conocer la situación que guarda la mecanización agrícola en el estado de San Luis Potosí, México.
Materiales y Métodos
La realización del trabajo se dividió en dos etapas; en la primera se realizó el trabajo de gabinete y en la segunda el trabajo de campo. El trabajo de gabinete se enfocó a obtener, en bibliotecas, la mayor cantidad de información acerca de tipos de suelo y producción de cosechas en el estado, así como a conocer los principales medios para producción de cosechas (aperos, máquinas). El trabajo de campo consistió en visitar cada una de las cinco regiones (Fortanelli, 1999; Tabla I) y conocer la problemática que rodea la producción de cosechas, principales cultivos (por superficie sembrada), medios y técnicas de producción. El formato de la encuesta se planeó para recabar información general sobre fuentes de energía en la agricultura, aperos utilizados, nombre local del apero, cultivos donde es empleado, trabajos en los que son usados y adaptaciones o modificaciones hechas al modelo original. En otra parte de la encuesta, se indagó sobre las partes constitutivas de los aperos, fuente de energía, descripción del funcionamiento, mantenimiento y reparaciones más comunes. Finalmente se recolectó información sobre el peso y dimensiones del apero.
Figura 1. Localización y división fisiográfica del estado de San Luis Potosí, México (Tomado de Fortanelli, 1999).
Resultados y Discusión
San Luis Potosí es un estado pobre en suelos de buena calidad, pues casi en dos tercios de su superficie dominan xerosoles y litosoles; estos suelos ofrecen pocas alternativas y, por el contrario, altos riesgos de degradación. Otros suelos de mejor calidad se encuentran en muy baja proporción, y presentan algunas limitantes de manejo. Bajo tales circunstancias resulta evidente la necesidad de utilizar el suelo conjugando un enfoque conservacionista con la búsqueda de alta productividad. Este reto es factible de vencer desde el punto de vista técnico. Sin embargo, las raíces de los problemas son frecuentemente de tipo económico y social. Por ejemplo ¿cómo impedir que el campesino del altiplano ensalitre su terreno con agua de baja calidad si ésta es la única de que dispone? O, ¿cómo hacer para que el campesino de la Sierra Madre, que usa el sistema roza-tumba-quema, deje descansar el suelo el tiempo suficiente (30 años o más) si no dispone de otros terrenos para siembra? (Fortanelli, 1999). El mismo autor menciona que los problemas del uso del suelo son graves, y el ignorarlos no es la mejor solución. Tampoco lo es el etiquetar al agricultor como ignorante y achacarle el uso "irracional" del recurso. Igualmente no es la técnica moderna, puesto que no es un ente independiente del hombre, la causante de los problemas; ni por el contrario, la vuelta a los sistemas primitivos de uso del suelo es la mejor solución. El punto de partida para la búsqueda de soluciones debe ser la regionalización de los problemas; esto es, no se le puede dar el mismo tratamiento a los problemas de los suelos del desierto que a los de la planicie costera, pues su dinámica es diferente al igual que su entorno físico y social. Asimismo, debe hacerse un análisis de su historial de uso para entender su transformación, ubicar los momentos en que han ofrecido condiciones de estabilidad y alta productividad, detectar las etapas de crisis y regresión, y diagnosticar sus causas. El enfoque para el análisis, diagnóstico y propuesta de solución debe ser necesariamente integral; debe partir de la comprensión de las funciones y relaciones de cada tipo de suelo, visualizándolo como parte del ecosistema.
Como resultado de la aplicación de las encuestas se encontró que para el estado de San Luis Potosí el diseño y la fabricación de pequeños aperos agrícolas es deficitaria y no existen máquinas importantes, principalmente las especiales, como las de labranza conservativa y cosechadoras. Los aperos agrícolas utilizados en la agricultura del estado de San Luis Potosí, se clasifican en seis grandes grupos (Durán y Aguirre, 2000):
- Aperos de labranza
- Aperos para siembra
- Aperos para cultivo
- Aperos para cosecha
- Aperos para el transporte
- Aperos diversos, complementarios para el enganche con animales, para maguey (Agave spp.), para nopal (Opuntia ssp.) y multiusos.
Dentro de las condiciones naturales, corresponde a la pendiente y la pedregosidad una influencia importante para la existencia de aperos agrícolas, sin dejar de considerar prácticas, cultivos y condiciones socioeconómicas. La agricultura con tracción animal en San Luis Potosí se caracteriza por ocupar la mayor superficie cultivada y ser una agricultura tradicional, de autoconsumo y propia de unidades de producción pequeñas.
La tracción motorizada se localiza en áreas bien delimitadas donde generalmente se cuenta con riego; en estas áreas se encuentran pequeños "oasis agrícolas", caracterizadas por su facilidad de riego por gravedad de presas de almacenamiento, presas derivadoras y manantiales de cañadas, o por bombeo de mantos friáticos superficiales o profundos y con aguas negras domésticas e industriales (Aguirre et al., 1981).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1994), el estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie laborable de 1132707ha (52739ha de riego, 942396ha de temporal y 137572ha de riego y temporal) en la cual la energía animal y la energía humana tienen una participación importante. En efecto, el estado cuenta con 7649 tractores que representados en potencia por hectárea resultan 148 ha/tractor, lo cual equivale a 2,84 ha/kW; si se considera que el tractor más común es el de 52199kW a la TDF (toma de fuerza), se tienen 0,35 kW/ha. De acuerdo con Gómez (1981), para evaluar el grado de motorización se deben considerar los siguientes cuatro niveles de referencia: a) motorización inmediata: 0,7457 kW/ha; b) umbral de motorización racional: 1,118 kW/ha; c) motorización integral: 1,49 kW/ha; y d) motorización saturada: 1,86 kW/ha. Así, con los datos mostrados, el estado de San Luis Potosí se encuentra por debajo de sus necesidades mínimas (motorización inmediata); esto es, hay deficiencia de energía motorizada para llevar a cabo las labores agrícolas, lo cual explica el uso frecuente de energía animal (170991 animales de tiro: bovinos, 20392; caballar, 44677; mular, 29924; asnal, 75998) y humana (359286 jornaleros agrícolas: 317669 hombres y 41617 mujeres), así como su importancia en la agricultura del estado de San Luis Potosí. Los équidos son utilizados en suelos francos y arenosos (suelos del altiplano, principalmente) y los bovinos en suelos arcillosos (suelos de la planicie costera). Esto coincide con lo encontrado por Cruz et al. (1993) en el centro sur del país, donde los bovinos son utilizados en el laboreo de suelos de texturas más finas y los équidos en el laboreo de suelos de texturas más gruesas. En la Tabla II se muestran los principales cultivos producidos en el estado de San Luis Potosí y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Los datos mostrados indican que el estado no es productor de granos básicos, y por el bajo rendimiento observado se confirma que la producción se canaliza para autoconsumo (la dieta del mexicano es a base de maíz, frijol y chile) y cultivos como caña de azúcar, café y naranja se canalizan a la venta local y nacional.
El INEGI (1994) consigna que el 75,65% de la producción agrícola del estado de San Luis Potosí es para autoconsumo, el 24,3% se destina a la venta local o nacional y sólo el 0,05% a la venta nacional y de exportación. En el rubro de "otros" se incluyen cultivos como hortalizas, nopal y maguey; el maguey se utiliza como forraje y se procesa para la obtención de mezcal (aguardiente similar al tequila); del nopal se aprovecha la tuna (fruto) y el cladodio (tierno o nopalito se consume como verdura; maduro se aprovecha como forraje); las hortalizas se canalizan al mercado nacional y de exportación.
Para la transformación de la caña de azúcar producida en el estado de San Luis Potosí, se cuenta en la planicie costera con varios trapiches productores de piloncillo y cuatro ingenios azucareros. Los productores de hortalizas, localizados principalmente en el altiplano, venden sus productos a intermediarios que compran las cosechas en pie o directamente en los grandes centros de abasto o cadenas de supermercados, e inclusive exportan a EE.UU. (principalmente jitomate, pepino, calabaza, zanahoria, pimiento dulce y lechuga).
La Tabla III presenta los indicadores de mecanización, según censos agrícolas de 1930, 1970 y 1994. Se puede observar cómo la motorización va ganando terreno, lo cual hace necesario preocuparse por el manejo adecuado de esta maquinaria para sacar el mayor provecho a la inversión. Al respecto caben destacarse los conceptos siguientes que pueden ser de utilidad para técnicos y administradores de maquinaria agrícola.
La mecanización del campo es un proceso complejo influenciado por muchos factores. Los costos iniciales de este tipo de bienes de capital, así como la operación de los equipos, representan costos importantes dentro de cualquier cultivo agrícola. La adecuada administración y una operación eficiente de las máquinas, aunado a una buena elección de cultivos con alta rentabilidad, suelen ser aspectos fundamentales para la amortización de la maquinaria agrícola (Morales, 1995).
La adquisición de maquinaria agrícola significa ventajas importantes, pero el éxito de las empresas implica, además de la maquinaria, otra serie de factores que en conjunto facilitan o dificultan el que las empresas salgan económicamente adelante.
La mecanización a través de la agrupación de productores tiene las siguientes ventajas:
1) Permite a los socios del grupo realizar los trabajos de sus parcelas a tiempo y no estar a la espera de la disposición de un maquilero.
2) Pueden realizar trabajos a otros productores y obtener como grupo un ingreso por concepto de maquilas.
3) De momento la adquisición de la maquinaria representa una capitalización de los agricultores socios del grupo.
Las desventajas que se presentan son las siguientes:
1) La maquinaria puede trabajar con baja eficiencia si las parcelas se encuentran dispersas o son de tamaño reducido, o bien la topografía es inapropiada o la anchura de trabajo de los aperos es inadecuada para la capacidad del tractor.
2) Dado que cada tractor se administra aisladamente y no hay unión entre los distintos grupos, los costos de operación de la maquinaria son altos, influyendo en ello los costos de amortización, combustible, mantenimiento y operador.
3) Con lo anterior se observa el hecho de que el ser dueño de la maquinaria, trae como consecuencia que el costo por labor resulta en algunos casos mayor a la alternativa de contratar los servicios.
Para que el uso del tractor sea rentable es necesario analizar y poner en marcha otras acciones, entre las cuales destacan las siguientes:
a) Aumentar el rendimiento de los cultivos y diversificar los mismos
En regiones de secano con regimen de lluvias irregular, no se tiene certeza para manejar altas densidades de siembra y fertilizar como vía para mejorar el rendimiento. El secano deja pocas posibilidades de aumentar el rendimiento de los cultivos tradicionales como el maíz y el frijol.
En las superficies donde se cuenta con riego la alternativa es buscar cultivos más rentables, como pueden ser las hortalizas. Esta opción ya la tomaron algunos productores en la región de estudio, pero falta organización para reunir cantidades considerables de producto que permita satisfacer en forma regular un mercado nacional o extranjero. Otro inconveniente que se tiene es la baja eficiencia del sistema de riego debido al deterioro de las bombas que presentan fallas frecuentes, y a las pérdidas de agua en la conducción. Para esto se requiere estudiar las condiciones de cada pozo y determinar el monto de inversión para reemplazar equipos de bombeo, instalar un sistema por aspersión o al menos recubrir con plástico canales de conducción.
b) Buscar canales de comercialización más redituables
Las acciones que en este sentido se pueden emprender es reforzar las comercializadoras existentes y buscar la participación de instituciones que apoyen el comercio, con la finalidad de llegar a nuevos mercados. Otra alternativa es alquilar o comprar bodegas en las centrales de abastos del país para vender a mejor precio el producto.
Para lograr lo anterior es necesario que las comercializadoras trabajen con toda transparencia y se evite la corrupción, ya que los productores rechazan la posibilidad de comercializar conjuntamente sus productos por la desconfianza creada en función de malas experiencias anteriores. De igual forma se requiere asistencia técnica para realizar estudios de mercado y en función de ello planear la producción con la finalidad de tener varias cosechas al año y diversificar el ingreso de los productores.
c) Aumentar la eficiencia en el uso de la maquinaria
Los factores que determinan la capacidad efectiva del tractor son la anchura de trabajo del implemento, la velocidad de trabajo, el tamaño y las condiciones de la parcela; por ello en muchos casos se tienen bajas capacidades de trabajo debido al tamaño y la ubicación dispersa de las parcelas, ya que se tienen muchos movimientos improductivos. Es necesario capacitar a nuevos operadores en aspectos de operación y mantenimiento del tractor, calibración y ajuste de aperos y llenado de formatos para el registro de labores.
d) Reducir costos de operación de la maquinaria
Los costos de operación de mayor importancia son la amortización, el mantenimiento, el combustible y operador. Para disminuir costos se recomienda ejecutar las siguientes acciones:
- Aumentar el uso anual de los tractores hasta unas 1000 horas para reducir el costo de amortización por hora.
- Reducir los movimientos improductivos, los trabajos a grandes profundidades, la subutilización de la potencia de los tractores y reducir las labores para disminuir el consumo de combustible.
- Realizar los trabajos de arado con humedad adecuada del suelo (en tempero) para así consumir menos combustible.
Conclusiones
De la información presentada y discutida se puede concluir lo siguiente:
1. La persistencia de la tracción animal en la agricultura del estado de San Luis Potosí se debe a que la mayor parte de los productores poseen superficies pequeñas. Además, la tracción animal se encuentra estrechamente relacionada con la especie cultivada, pues permite el aprovechamiento de los recursos de los productores como son el rastrojo de maíz y otras especies, arvenses, vegetación espontánea y mano de obra. Además del aporte de fuerza, los animales de tiro representan un mecanismo de inversión para los productores del campo.
2. Existe una estrecha relación entre los cultivos de autoconsumo, los instrumentos agrícolas y la tracción animal, así como entre los cultivos comerciales y las máquinas agrícolas motorizadas. Sin embargo, dentro de estos últimos se presentan prácticas que sólo pueden realizarse con instrumentos agrícolas, ya que el uso de maquinaria requiere el cambio de toda la tecnología. Esto explica la existencia de ambos medios de producción en la agricultura comercial de San Luis Potosí; los cambios de cultivo y las prácticas tradicionales, implican que los animales tiendan a ser desplazados.
REFERENCIAS
1. Aguirre RJR, García ME, Fortanelli, JM (1981) Descripción de los sistemas de producción de cosechas de riego en el altiplano potosino zacatecano. Documento de Trabajo No. 6. CREZAS, Colegio de Postgraduados. Salinas de Hgo. SLP. México. 19 pp. [ Links ]
2. Anónimo (1937) Primer censo agrícola ganadero 1930 del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadística. México. 131 pp [ Links ]
3. Anónimo (1975) V censo agrícola, ganadera y ejidal 1970 de San Luis Potosí. Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística. México. 300 pp. [ Links ]
4. Anónimo (1995) Carrera de ingeniero mecánico agrícola. Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Edo de México. México. [ Links ]
5. Cruz LA, Hernández XE, Aguirre R (1993) Tracción animal en la producción agrícola tradicional. En Navarro HG, Colin JP, Milleville P (Eds.) Sistemas de producción y desarrollo agrícola. Colegio de Postgraduados, OSTROM. Montesillo, México. pp 359-363. [ Links ]
6. Durán GHM (2000) El concepto de mecanización agrícola y sus implicaciones. Productividad en el campo. Periódico de la fundación Produce. San Luis Potosí, México. Fecha 14/03. p. 3 [ Links ]
7. Durán GHM, Aguirre R (2000) Pequeños aperos agrícolas en el altiplano potosino. Congreso Latinoamericano de Ingeniería Agrícola. CLIA 2000. Guanajuato, México. [ Links ]
8. Fortanelli MJ (1999) El suelo y los problemas de su uso en el estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 14: 66-84. [ Links ]
9. Gómez JR (1983) La mecanización agrícola en México. SARH. México. 70 pp. [ Links ]
10. INEGI (1994) San Luis Potosí: Resultados definitivos VII censo agrícola-ganadero. Tomos I y II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 955 pp. [ Links ]
11. INEGI (1999) Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 280 pp. [ Links ]
12. Johnston BF, Kilby P (1975) Agriculture and structural transformation. Oxford University Press. New York. 261 pp. [ Links ]
13. Morales CN (1995) Situación actual y perspectivas de los grupos de maquinaria en Zacatecas. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Centros Regionales. Chapingo Edo. de México. México. 15 pp. [ Links ]
14. Sims BG (1987) Mecanización para el pequeño agricultor. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. México. 284 pp. [ Links ]
15. Smith DW, Sims DG, ONeil DG (1984) Principios y prácticas de prueba y evaluación de máquinas y equipos agrícolas. Boletín de Servicios Agrícolas 110. FAO. Roma. 272 pp. [ Links ]
16. Ulloa TO (1989) Apuntes de mecanización agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Maquinaria Agrícola. Chapingo, México. 280 pp. [ Links ]