SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número9Respuesta inflamatoria gingival en niños y adolescentes con neoplasias linfohematopoyéticasFosfatos sedimentarios venezolanos en la alimentación de ovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.27 n.9 Caracas set. 2002

 

CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DE PTS Y SU CONTENIDO DE METALES EN UNA ZONA ADYACENTE A UNA PLANTA DE CEMENTO.

Neyma García, Analí Machado, Cézar García, Elsa Socorro, Humberto Hernández y Néstor Granda

Neyma García. Ingeniero Químico, La Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. M.Sc. en Salud Ambiental, Universidad de Texas, Austin. Profesor Titular, Cátedra de Ingeniería Ambiental, LUZ. Investigadora, Centro de Combustibles Gaseosos para Vehículos Automotores (CEDEGAS).

Analí Machado. Ingeniero Mecánico y Magíster en Ingeniería de Gas, LUZ. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Ambiental, LUZ. Profesora Agregada, LUZ. Investigadora, CEDEGAS. Dirección: CEDEGAS, Facultad de Ingeniería, LUZ, Apartado Postal 526, Maracaibo 4001A, Edo. Zulia, Venezuela. e-mail: amachado@luz.ve

Cézar García. Ingeniero Químico, LUZ. M. Sc. En Ingeniería Química, Universidad de Washington, Seattle. Profesor, Postgrado de Ingeniería, LUZ. Investigador, CEDEGAS.

Elsa Socorro. Ingeniero Químico, LUZ. Jefe, División de Calidad del Aire, Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM).

Humberto Hernández. Ingeniero Químico, LUZ. Asistente de Investigación, CEDEGAS.

Néstor Granda. Ingeniero Químico, LUZ. Asistente de Investigación, CEDEGAS.

Resumen

Se determinaron las concentraciones atmosféricas de partículas totales suspendidas (PTS) y las fracciones de Pb, V, Ca, Ni, Fe y Mn asociadas a ellas en una zona adyacente a una planta de fabricación de cemento, y se estableció el posible origen de dichas especies. Se seleccionaron dos sitios de captación de muestras pertenecientes a la Red-MECA del ICLAM, uno en el Municipio San Francisco, una zona bajo influencia de fuentes antrópicas, y otro en Sinamaica, zona considerada como blanco. Se recolectaron muestras durante las épocas de sequía y lluvia, mediante equipos de alto volumen, que fueron analizadas por gravimetría y espectrofotometría de absorción atómica. Para predecir el origen de las distintas especies se hizo uso de los factores de enriquecimiento respecto al suelo local, de la distribución de frecuencia de las concentraciones, y del análisis de correlación binaria. En 91% de las muestras de San Francisco se registraron concentraciones de PTS superiores al valor límite (75µg/m3) de la norma venezolana, mientras que en Sinamaica el 100% estuvo por debajo de este valor. Las concentraciones enriquecidas de Pb, V, y Ni, sus distribuciones de frecuencia y las altas correlaciones entre ellas, son indicativos de una importante contribución de fuentes antrópicas de partículas en San Francisco. El Pb representa la contribución de las emisiones de fuentes móviles. Las concentraciones no enriquecidas de Mn, Fe y Ca pueden considerarse de origen natural.

Summary

The atmospheric levels of total suspended particulate (TSP) and their content of Pb, Ca, Ni, Fe and Mn were measured in an area adjacent to a cement industry, and the possible origin of these species explored. Air samples were collected from two sites belonging to the ICLAM Network (Red-MECA), one located in Municipio San Francisco, an area under anthropic influences and the other one in Sinamaica, used as control site. Monitoring was performed during the dry and wet seasons using a Hi-Vol sampler, and the samples were analyzed gravimetrically and by atomic absorption spectrophotometry. In order to predict the origin of the different species the enrichment factors of the local ground, the frequency distribution of the concentrations and binary correlation analysis were used. The results show that 91% of the samples in San Francisco exceeded the Venezuelan standard (75µg/m3), while 100% of Sinamaica’s samples were below this limit. The enriched concentrations of Pb, V and Ni, their frequency distribution and the good correlations among them, indicate an important contribution of anthropic particle sources. Lead represents the contribution of mobile sources. The non-enriched concentrations of Mn, Fe and Ca can be considered of natural origin.

Resumo

Determinaram-se as concentrações atmosféricas de partículas totais suspensas (PTS) e as frações de Pb, V, Ca, Ni, Fe e Mn associadas a elas em uma zona adjacente a uma usina de fabricação de cimento, e estabeleceu-se a possível origem de ditas espécies. Selecionaram-se duas áreas para captação de amostras pertencentes à Red-MECA do ICLAM, um no Município San Francisco, uma zona sob influência de fontes antrópicas, e outro em Sinamaica, zona considerada como alvo. Recolheram-se amostras durante as épocas de seca e chuva, mediante equipamentos de alto volume, que foram analisadas por gravimetria e espectrofotometria de absorção atômica. Para predizer a origem das distintas espécies se fez uso dos fatores de enriquecimento com respeito ao solo local, da distribuição de freqüência das concentrações, e da análise de correlação binária. Em 91% das amostras de San Francisco se registraram concentrações de PTS superiores ao valor limite (75ìg/m3) da norma venezuelana, enquanto que em Sinamaica o 100% esteve abaixo deste valor. As concentrações enriquecidas de Pb, V, e Ni, suas distribuições de freqüência e as altas correlações entre elas, são indicativos de uma importante contribuição de fontes antrópicas de partículas em San Francisco. O Pb representa a contribuição das emissões de fontes móveis. As concentrações não enriquecidas de Mn, Fe e Ca podem considerar-se de origem natural.

PALABRAS CLAVE / Concentraciones Atmosféricas de PTS / Metales en Atmósfera Urbana / Metales en Partículas /

Recibido: 25/02/2002. Modificado: 27/06/2002. Aceptado: 12/07/2002

Introducción

Evaluar los niveles de contaminación del aire por presencia de partículas totales suspendidas (PTS) resulta de interés debido a los efectos indeseables que ellas pudieran generar a los seres vivos y a los materiales, afectando también la visibilidad, estética y el clima. En virtud de ello se han dirigido importantes esfuerzos para determinar las fuentes de sus emisiones y evaluar sus características físicas y químicas.

Las PTS están constituidas tanto por compuestos orgánicos como inorgánicos, entre los que se encuentran los metales, los cuales provienen principalmente de fuentes industriales (Warner, 1980). Las plantas de cemento han sido reconocidas por su efecto potencial sobre la calidad del aire debido a las emisiones de material particulado en diversos puntos del proceso industrial, que incluyen, entre otros, el transporte, carga y descarga de materias primas como caliza, yeso y arcilla, y la producción de clinker durante el secado en hornos giratorios, los cuales emiten partículas que son descargadas con el gas de combustión.

En este tipo de plantas se ha reportado una emisión de 0,07kg de partículas generadas por cada kg de cemento manufacturado diariamente (Hindy et al., 1990), promoviendo un acuerdo general de que la presencia de ciertos metales en el ambiente constituye un riesgo potencial aun a bajas concentraciones. Las partículas emitidas por chimeneas en plantas de cemento contienen cantidades considerables (>1%p) de Fe y cantidades bajas (< 0,1%p) de Mn, Co, Ni, Zn, Cd y V (Hindy et al., 1990).

En este trabajo se presentan los resultados de la determinación de las concentraciones atmosféricas de PTS y las concentraciones asociadas de Pb, Fe, Ni, V, Mn y Ca, en una zona cercana a una planta de producción de cemento, con la finalidad de efectuar un diagnóstico de la calidad del aire en una zona cuya comunidad ha manifestado repetidas quejas alegando pérdida de visibilidad, ensuciamiento y corrosión de materiales, daños ó efectos sobre cultivos, y otros.

Los resultados se discuten mediante la comparación de los valores obtenidos con los estándares de calidad del aire establecidos para Venezuela (COVENIN, 1995) y con las concentraciones reportadas en otros estudios (Sánchez, 2000; Tripathi A, 1994; ICLAM, 1988, Barrios, 1993; Pérez, 2000; Peña, 1993).

El trabajo está enmarcado dentro de las líneas de investigación sobre contaminación atmosférica que han venido adelantando la Escuela de Ingeniería Química de La Universidad del Zulia y el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del lago de Maracaibo (ICLAM).

Metodología

Sitios de captación de las muestras

Para la recolección de las muestras de aire se seleccionaron dos sitios pertenecientes a la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red-MECA): 1) la estación San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia, que es una zona influenciada por las emisiones de fuentes antrópicas, tales como una planta de cemento y una termoeléctrica, y el transporte vehicular, entre otras, y 2) la estación Sinamaica, en el municipio Páez; considerada como blanco por el ICLAM debido a la inexistencia de potenciales fuentes emisoras de partículas. Ambos sitios fueron seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos por el Comité Venezolano de Normas Industriales COVENIN y las Normas sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica (COVENIN, 1995).

Recolección y análisis de las muestras

Para la recolección de las muestras se utilizaron muestreadores de aire de alto volumen (Hi-Vol Air Samplers, marca General Metal Works INC, modelo GMWL-2000H) operando con un flujo comprendido entre 1,1 a 1,7 m3/min (40 a 60 pie3/min), medidos a 1 atmósfera y 25°C.

Se emplearon filtros de fibra de vidrio, previamente acondicionados, y para disminuir las posibles interferencias debido a impurezas que pudiesen presentar los mismos, se preparó un blanco tomando 5 filtros no expuestos seleccionados al azar del mismo lote utilizado para el muestreo.

Para la recolección de las muestras del suelo se realizaron tres excavaciones de 15 a 30cm de profundidad. Las tres muestras fueron mezcladas adecuadamente y la mezcla resultante fue almacenada en una bolsa plástica oscura y transportada al laboratorio debidamente identificada para su análisis. La muestra fue sometida a un proceso de liofilización a -65ºC y 500mmHg, durante 72h, para evitar pérdidas de la muestra por evaporación. Luego de triturar, tamizar y homogeneizar se pesaron 0,2g de muestra de suelo seco dentro de una cápsula de teflón, y se sometieron a un proceso de la digestión (durante 4h) para su posterior análisis. El blanco para los filtros fue sometido al mismo procedimiento para la digestión. Finalmente, la muestra digerida fue sometida al análisis por espectrometría recomendado para la determinación de ciertos metales (Lodge, 1998) y se determinaron los contenidos de Pb, V, Ca, Ni, Mn, Fe.

Para el análisis de Pb, Fe, Mn y Ca se utilizó la técnica de espectrometría de emisión basada en la atomización con llama, y para el Ca se hizo uso de una llama de óxido nitroso-acetileno con el fin de eliminar las interferencias del fosfato en la muestra. La técnica espectrofotométrica de absorción atómica con horno de grafito (Lodge, 1998) fue utilizada para la determinación de Ni y V.

Número de muestras

Cumpliendo con lo estipulado en la normativa venezolana (COVENIN, 1995) referente a lapsos y frecuencias de muestreo, las muestras fueron recolectadas en las dos estaciones seleccionadas abarcando ambas épocas climáticas. Asimismo, las muestras cumplen con un tiempo mínimo de muestreo de cuatro semanas, una cantidad mínima de veinte muestras efectivas distribuidas durante todo el lapso de muestreo, con una frecuencia de captación de una muestra cada tres días, para estudios que se realicen en un lapso menor de seis meses. Así, en la Estación 1 (San Francisco) se recolectaron 21 muestras, 11 en la época de sequía (Febrero a Abril) y 10 en la época lluviosa (Septiembre a Noviembre), mientras que en la Estación 2 (Sinamaica) se recolectaron 22 muestras, de las cuales 14 correspondieron a la época de sequía y 8 a la época de lluvia.

Cálculo del factor de enriquecimiento

Numerosos investigadores han reportado que los metales pueden presentar un enriquecimiento anormal en la atmósfera; su concentración puede resultar excesiva en relación a valores esperados respecto a fuentes naturales. Así, el Factor de Enriquecimiento (FE) permite evaluar la contribución de fuentes adicionales (no naturales) de un elemento dado con respecto a una fuente de tipo natural (Lara et al., 1984).

El cálculo del FE está basado en la premisa que relaciones similares encontradas entre elementos colectados en la atmósfera y una posible fuente natural (que se constituirá en el material de referencia) sugiere que esa fuente es el origen. Un elemento muy abundante en el material de referencia es tomado como indicador. En este trabajo se determinaron diferentes FE con respecto al suelo existente en la estación San Francisco, considerada como material de referencia, y el Fe fue seleccionado como el elemento de referencia, debido a su concentración típicamente alta en la corteza terrestre y suelos.

El FE ha sido definido (Moyers et al., 1977) como(1) donde FE es el Factor de Enriquecimiento, Xi es la concentración del elemento bajo estudio, y Fe es la concentración de hierro (elemento de referencia).

Un FE £1 es considerado como si el elemento en estudio no está enriquecido por fuentes adicionales sino su origen es netamente natural; si el FE está entre 1 y 10, la contribución es de ambos tipos natural y antropogénico; si el FE es >10, el elemento se considera altamente enriquecido y confirma que una fuente alterna del tipo antropogénica ha contribuido firmemente a la concentración del elemento.

 

Resultados y Discusión

En las Tablas I y II se presentan las concentraciones promedio de PTS y su contenido de Pb, V, Ca, Ni, Fe y Mn, correspondientes a las dos localizaciones seleccionadas y a ambas épocas climáticas, mientras que en la Tabla III se presentan las concentraciones promedio por estación.

Partículas totales suspendidas y plomo

Al analizar de manera separada el comportamiento en cada estación se observa que la estación San Francisco exhibió las mayores concentraciones para ambas épocas climáticas, evidenciándose la tendencia a presentar valores más bajos (inferiores en un 15%) durante la época de lluvia. En contraste, en la estación Sinamaica, a pesar de exhibir niveles más bajos que la estación anterior, los niveles de PTS encontrados durante la época húmeda superan en un 20% a los de la época de sequía, comportamiento seguido análogamente por Pb y Fe, que se discutirán más adelante.

En virtud de que la estación Sinamaica está ubicada en una zona homogénea, escasamente poblada y alejada de fuentes primarias artificiales, tanto móviles como estacionarias, lo que la exceptúa de sufrir cambios directos ocasionados por variaciones en patrones de emisión, la única explicación válida es que dicho comportamiento está directamente relacionado con cambios meteorológicos que facilitan una mayor suspensión de partículas de tipo natural en el aire de la zona durante la época húmeda y las cuales pudieran tener un origen regional.

Cabe recalcar que en las áreas costeras del lago de Maracaibo, el sistema de los vientos está constituido por dos tipos diferentes de vientos, los alisios que proviene del NE y generalmente soplan desde noviembre hasta abril, y los vientos locales que reemplazan a los alisios de mayo a octubre, aunque también soplan con los alisios, sumándose a su fuerza o anulándola. Estos vientos locales resultan del calentamiento y enfriamiento desigual de las masas terrestres que rodean al lago, así como del lago mismo.

En la Tabla IV se presenta un resumen de los niveles anuales de componentes regulados (PTS y Pb), para ambas estaciones. Si se comparan las concentraciones de PTS con la normativa venezolana vigente (COVENIN, 1995), se tiene que para el límite de 75µg/m3, cuyo porcentaje de excedencia está fijado en 50%, el 91% de las muestras en el período total de muestreo para la estación 1 superan dicho límite, mientras que en la estación 2 (blanco) dicho límite no fue excedido.

Al analizar la estación 1 por período, se evidencia que los porcentajes de excedencia resultan aún más inquietantes pues revelan que para la época seca la totalidad de las muestras superan el límite, conjuntamente con el 80% de excedencia durante la época húmeda. Finalmente, de acuerdo al artículo 5 de con la normativa mencionada, se puede catalogar a San Francisco como una zona de aire moderadamente contaminada (PTS entre 75-200µg/m3), mientras a Sinamaica como una zona de aire limpio (PTS <75µg/m3).

Los resultados indican que la zona de San Francisco esta influenciada por fuentes muy significativas de emisión de partículas a la atmósfera, y que por lo tanto existe la posibilidad de que la población esté sujeta a efectos adversos no deseados, que podrían incluir impacto sobre la salud, durante la época de sequía.

Debido a la actividad industrial y comercial, flujo vehicular, condiciones meteorológicas y topográficas de San Francisco, el origen de las altas concentraciones de PTS puede ser de índole diversa; es por ello que se utilizan posteriormente varias técnicas para tratar de esclarecer las principales contribuciones de diferentes fuentes a los niveles reportados.

El Pb amerita ser estudiado con detenimiento, tanto por la tendencia exhibida al presentar los niveles máximos en época de lluvia en ambas estaciones, como por el conocido hecho de que se detecta principalmente en partículas atmosféricas muy finas (dp <1µm) por ser asociado con procesos donde se utilizan temperaturas muy elevadas (Sánchez, 2000).

La revisión de data previa (Sánchez, 2000; Tripathi, 1994; ICLAM, 1988; Barrios, 1993) sobre la composición elemental de aerosoles atmosféricos y de la precipitación, tanto en Maracaibo como en localizaciones foráneas, ha permitido establecer la total coincidencia con el presente estudio. Sánchez (2000) determinó el cociente de remoción por lluvia del Pb, definido como la relación entre la concentración de la especie en lluvia y su concentración en la atmósfera, y estableció que el Pb posee un cociente <<1, indicativo de una baja remoción por lluvia de este poluente, comparado con otros iones solubles en el agua de lluvia. En otras palabras, el cociente de remoción por lluvia refleja la capacidad de los iones de ser removidos por deposición húmeda, capacidad que se considera buena para valores del coeficiente mayores a 1, lo que constituye una apropiada explicación para el comportamiento observado.

Como puede observarse en la Tabla V, la totalidad de los valores determinados resultaron inferiores a la normativa nacional (COVENIN, 1995) que estipula una concentración máxima de 1,5µg/m3 de Pb con un porcentaje no mayor al 50% durante el período de muestreo.

Otros metales

En los últimos años ha crecido el interés en estudiar las concentraciones de ciertos metales asociados al material particulado suspendido. Ello es explicable no tan sólo por la importancia de conocer la composición química de las partículas y su posible naturaleza tóxica, sino también por su utilidad como indicador en la identificación de fuentes específicas.

Al analizar las concentraciones obtenidas de acuerdo con lo mostrado en las Tablas I a IV puede observarse que en la estación San Francisco, con excepción del Pb, las concentraciones en la época seca resultan ser mayores que las encontradas en época de lluvia, comportamiento que se repite en forma similar en la estación Sinamaica con excepción de Pb y Fe.

En la normativa venezolana sobre calidad del aire, aún no se ha establecido el límite permisible para V, Ni, Mn, Ca y Fe en PTS, por lo que la discusión referente a calidad del aire no puede ser abordada.

Origen de las especies estudiadas

Predecir el origen de las diferentes especies evaluadas constituye una delicada y difícil tarea que será acometida haciendo uso de tres parámetros indicadores ubicados en dos categorías, el Factor de Enriquecimiento y el análisis estadístico mediante la utilización de parámetros de correlación lineal y función logarítmica normal. Cada uno de ellos permitirá establecer diferentes patrones de procedencia que serán sometidos a pruebas sucesivas para ir refinando la posible conclusión.

Factor de Enriquecimiento

Aplicando la ecuación (Warner, 1980) para cada uno de los metales estudiados se obtienen los factores de enriquecimiento que se presentan en la Tabla V, en la cual se observa un orden de enriquecimiento Pb>V>Ni>Ca>Mn.

Para el caso que nos ocupa el análisis permite establecer que en la zona estudiada los metales V, Ni y, en especial, el Pb presentan un alto enriquecimiento (FE >>10), de lo cual se infiere que dicha zona está influenciada en forma notable por fuentes antropogénicas que han contribuido a la presencia de dichos elementos.

Se dispone de suficiente información que permite establecer que las principales fuentes artificiales emisoras de V y Ni son aquellas que generan energía, los procesos de fundición y refinación (Pérez, 2000).

En el caso del Pb se evidencia la fuerte contribución de dos tipos de fuentes antrópicas, tanto de tipo estacionaria (las mismas asociadas a las emisiones de V y Ni, que se evidencian en la atmósfera por la combustión del Bunker C) como de tipo móvil (relacionada al transporte) tales como desgaste de neumáticos y motores, combustión de gasolina con tetraetilo de plomo que es agregado a la gasolina como agente antidetonante. Las emisiones de escape resultantes representan aproximadamente el 97% del Pb atmosférico (Peña, 1993).

Por el contrario, el Ca exhibe un factor de enriquecimiento marginal (FE =1,75) indicando que su ligero enriquecimiento es producto de la contribución tanto de fuentes naturales como de fuentes artificiales, pudiendo inferirse de manera preliminar que la mayor parte de las partículas recolectadas en la zona de estudio no provienen fundamentalmente de la planta de cemento, cuyo elevado contenido en calcio es ampliamente conocido.

Finalmente, en cuanto al Mn, el FE <1 indica que dicho elemento posee un origen primordialmente natural pudiendo citarse de manera especial tanto a la recirculación como al transporte por el viento de las partículas del suelo (Peña, 1993).

Análisis estadístico

Coeficiente de correlación binaria. Se ha reportado (Barrios, 1993) que cuando dos elementos son primordialmente emitidos por una misma fuente sus concentraciones estarán altamente correlacionadas. Del resultado del análisis para cada par de elementos correlacionados se obtiene una excelente correlación entre: Pb-V (r=0,85; p=0,002), Pb-Ni (r=0,78; p=0,008), V-Ni (r=0,89; p=0,001) para la época de lluvia, y Pb-Ni (r=-0,67; p=0,026) para la estación seca, lo cual es indicativo de su procedencia común cuya fuente es de naturaleza antrópica, en concordancia con lo expuesto en la discusión del FE.

Según García (1978) los posibles constituyentes de las cenizas formadas durante la combustión de aceite residual son óxido de Ni, pentóxido de V, ortovanato de Ni, tetraóxido de V, sulfato de Ni, metavanadato de Na, metavanadato férrico, pirovanadato de Ni, trióxido de V, pirovanadato Na, vanadato férrico y Na vanádico. Los altos coeficientes de correlación encontrados revelan que la planta generadora de potencia aledaña al sitio estudiado ejerce la mayor contribución en los niveles encontrados de dichos metales.

Asimismo, la fuerte correlación entre Ca-Fe (r=0,72; p=0,02) es indicativa de que ambos provienen de una misma fuente cuyo origen es mayoritariamente, de acuerdo con lo expuesto en referencia al FE, al proceso de transporte por los vientos y al proceso de recirculación debido al gran tráfico y actividad presente en dicha zona.

Distribución de frecuencia de las concentraciones. En este estudio se establecieron las distribuciones de frecuencia para las concentraciones en base anual (considerando las dos épocas climáticas) tanto para el material particulado como para los metales. A excepción de Pb y V, las especies estudiadas pueden ser expresadas fielmente a través de la función log-normal.

En relación a Pb y V, en las Figuras 1 y 2, se percibe una clara desviación del modelo. El perfil se aleja de la linealidad mostrando dos tendencias bien definidas. Así, sobre la base de lo expuesto en la discusión del FE y el análisis de correlación, y dada la inexistencia de procesos de conversión secundarios que justifiquen la presencia de Pb, puede afirmarse la incidencia de dos tipos de fuentes primarias locales representadas por las emisiones de fuentes móviles y por las emisiones asociadas a fuentes fijas, principalmente procesos de fundición, refinación y manufactura, y en especial a la producción de energía.

Figura 1. Distribución de la frecuencia de las concentraciones de plomo en aire durante el período de estudio

Conclusiones

Para el período de muestreo y un total de 21 muestras analizadas para la Estación de San Francisco, el 91% de las mismas sobrepasan el valor límite para PTS de 75µg/m3; dicho porcentaje está por encima del límite de excedencia máximo permitido (50%) en la Norma Vigente. Puede concluirse entonces que la zona estudiada está influenciada muy significativamente por fuentes emisoras de partículas a la atmósfera, especialmente durante la época de sequía, que pudieran generar efectos indeseables en los receptores.

Figura 2. Distribución de la frecuencia de las concentraciones de vanadio en aire durante el período de estudio

Al considerar cada época climática por separado, se establece un grado de incumplimiento de la norma para PTS aun mayor, evidenciándose que durante la época de sequía la totalidad (100%) de las muestras supera el límite para PTS, conjuntamente con un 80% de excedencia durante la época de lluvia.

En la Estación de Sinamaica el límite de excedencia permitido para PTS no fue alcanzado, lo que permite catalogar a la zona como de aire limpio y constituye una buena estación blanco.

El contenido de Pb en el material particulado resultó ser el más enriquecido a pesar de que el 100% de los valores resultaron inferiores al estándar permitido de 1,5µg/m3. Asimismo el Pb exhibió concentraciones más elevadas durante la época húmeda en ambas estaciones, indicativo de una baja remoción por lluvia. Las concentraciones enriquecidas de Pb, V, y Ni, conjuntamente con sus distribuciones de frecuencia y las altas correlaciones entre ellas, establecen que la planta generadora de potencia ubicada en el entorno ejerce la mayor contribución en los niveles encontrados de V y Ni, y en forma parcial en los niveles de Pb.

La mayor parte de las partículas suspendidas recolectadas en la zona de estudio no provienen fundamentalmente de la industria cementera operando en dicha zona, infiriéndose que ciertas industrias y otras actividades pueden tener un mayor impacto local.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto para el Control y Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) por su colaboración en la realización de esta investigación.

REFERENCIAS

1. Barrios M (1993) Contribución de Fuentes Regionales a las Concentraciones Atmosféricas de Compuestos de Azufre y Trazas de Metales en la Zona Nor-Este de Maracaibo. División de Post-grado. Universidad del Zulia. Maracaibo. 104 pp.        [ Links ]

2. COVENIN (1987) Partículas Suspendidas en la Atmósfera. Determinación de plomo por espectrometría de adsorción atómica. Método de Referencia. Norma Venezolana Nº. 2465-87. 17 pp.        [ Links ]

3. COVENIN (1995) Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial de la república de Venezuela N° 4899. Decreto No. 638. Caracas. Venezuela. 12 pp.        [ Links ]

4. García C (1978) Evaluación Cuantitativa de Polución del Aire. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. 265 pp.        [ Links ]

5. Hindy K, Shafy A, Farag S (1990) The Role of the Cement Industry in the Contamination of Air, Water, Soil and Plant with Vanadium in Cairo. Environ. Pollut. Vol. 66: 195-205.        [ Links ]

6. ICLAM (1998) Evaluación de la Calidad del Aire en la Atmósfera de los Municipios Maracaibo y San Francisco, Estado Zulia. Niveles y Tendencias 1991–1997. Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo. Maracaibo. 78 pp.        [ Links ]

7. Lara V, Bifano C, Sanhueza E (1984) Pb, Cd, Mn y Fe en las partículas respirables del centro de Caracas. Acta Cient. Venez. Vol. 35: 369-373.        [ Links ]

8. Lodge J (1998) Method of Air Sample and Analizer. 3a. Edición. ISC. Lewis, USA. pp. 608-619.        [ Links ]

9. Moyers J, Randweiler L, Hopt SY, Korte N (1977) Evaluation of Particulate Trace Species in Southwest Desert Atmosphere. Environ. Sci. Technol. 11: 789-795.        [ Links ]

10. Peña M (1993) Aporte de los Compuestos Antropogénicos de Nitrógeno y Partículas Suspendidas en el Aire en la zona Nor-Este de Maracaibo. División de Post-grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. 108 pp.        [ Links ]

11. Pérez J (2000) Optimización de la Extracción de Metales en Partículas atmosféricas. Trabajo especial de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. 74 pp.        [ Links ]

12. Sánchez L (2000) Deposición Atmosférica de especies químicas Contaminantes en la ciudad de Maracaibo. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. 86 pp.        [ Links ]

13. Tripathi A (1994) Airbone Lead Pollution in the city of Varanasi, India. Environment 28: 2317-2323.        [ Links ]

14. Warner P (1980) Análisis de los contaminantes del aire. Paraninfo. Madrid. 99 pp.        [ Links ]