SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número5Drought under natural conditions affects leaf properties, induces cam and promotes reproduction in plants of talinum triangulareReducción del desarrollo de hongos fitopatógenos con extracto de cardón lefaria (cereus deficiens otto & diert) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.28 n.5 Caracas mayo 2003

 

POLIQUETOS EPIBIONTES DE Pinctada imbricata RÖDING, 1798

(BIVALVIA: PTERIIDAE) EN EL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA

Óscar Díaz Díaz e Ildefonso Liñero Arana

Oscar Díaz Díaz. Biólogo y M.Sc. en Ciencias Marinas, Universidad de Oriente, Venezuela (UDO). Profesor, Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV-UDO). Dirección: Instituto Oceanográfico de Venezuela, UDO, Piso 2, Ofic. 210, Av. Universidad, Cerro Colorado, Cumaná, Venezuela.e-mail: ecobentos12@hotmail.com

Ildefonso Liñero Arana. Biólogo y M.Sc. en Ciencias Marinas, UDO. Ph.D. en Oceanografía, Universidad de Québec, Canadá. Profesor, IOV-UDO. e-mail: inero@hotmail.com

Resumen

Numerosos poliquetos fueron colectados como epibiontes en las valvas del bivalvo Pinctada imbricata (Bivalvia: Pteriidae) en el Golfo de Cariaco, Venezuela. Se identificaron 26 especies, siendo la familia Serpulidae Johnston la mejor representada con 9 especies, seguida por Eunicidae con 6 especies.

Summary

Polychaete worms were collected on Pinctada imbricata (Bivalvia: Pteriidae) in Gulf of Cariaco, Venezuela. Twenty-six species were identified. Serpulidae Johnston was the best represented family with 9 species, followed by Eunicidae with 6 species.

Resumo

Numerosos poliquetos foram coletados como epibiontes nas valvas do bivalvo Pinctada imbricata (Bivalvia: Pteriidae) no Golfo de Cariaco, Venezuela. Identificaram-se 26 espécies, sendo a família Serpulidae Johnston a melhor representada com 9 espécies, seguida por Eunicidae com 6 espécies.

PALABRAS CLAVE / Epifauna / Golfo de Cariaco / Pinctada imbricata / Polychaeta /

Recibido: 11/10/2002. Modificado: 08/05/2003. Aceptado: 09/05/2003

Introducción

Los estudios sobre poliquetos en el Caribe son poco numerosos (Gobin, 1990), posiblemente por la escasez de claves regionales y especialistas en la zona. Salazar-Vallejo (1996) señaló que para la zona deben existir más de 500 especies no descritas, basado en la descripción reciente de más de 250 nuevas especies en el área. En Venezuela los estudios taxonómicos sobre poliquetos han sido realizados en su mayoría en la región nororiental (Hartman, 1944; Amaral y Nonato, 1975; Liñero y Reyes-Vásquez, 1979; Liñero-Arana, 1982; 1983; 1984; 1985; 1988a; 1988b; 1990; 1991; 1993; 1994; 1995; 1999; Liñero y Andrade, 1993; Díaz y Liñero-Arana, 2000; 2001; 2002a; 2002b) mientras que los de San Martín y Bone (1999, 2001) fueron realizados en la región centro-occidental. Casi todos estos estudios se refieren a poliquetos asociados a fondos blandos (Díaz, 1999). Sobre substratos duros sólo se han realizado investigaciones referidas a paneles de substrato artificial (Amaral y Nonato, 1975; Díaz, 1999; Díaz y Liñero-Arana, 2000) y a los poliquetos asociados a Perna viridis (Liñero-Arana, 1999) e Isognomun alatus (Díaz y Liñero-Arana, comunicación personal).

La creciente industria de acuacultura de bivalvos ha registrado en algunas localidades del continente americano la infestación de sus cultivos por parte de algunas especies de poliquetos que, en algunos casos, son señalados como responsables del retardo en el crecimiento y del incremento en la mortalidad de los moluscos (Ciocco, 1990; Basilio et al., 1995).

La ostra perlífera (Pinctada imbricata) se caracteriza por presentar un periostraco constituido por láminas que le confieren una apariencia escamosa y facilita la colonización de la superficie por parte de los poliquetos. Este bivalvo habita en fondos de arena gruesa con conchilla o cascajo entre 3 y 40m de profundidad, formando agregaciones con un número variable de organismos, registrándose densidades superiores a los 200 ind·m-2 (Gómez, 1999). P. imbricata constituye un valioso recurso económico en la región nororiental de Venezuela, especialmente en el estado Nueva Esparta donde los bancos naturales producen cerca de 2000ton anuales de ostras, con un promedio aproximado de 380ton en producción de carne (Gómez, 1999).

En este estudio se analiza la comunidad de poliquetos epibiontes del bivalvo P. imbricata y se hace un análisis biogeográfico de estas especies, contribuyendo al conocimiento de biodiversidad de la anélidofauna en Venezuela.

Metodología y Área de Estudio

Ejemplares de P. imbricata fueron colectados en Chacopatica, Estado Sucre, Venezuela (10º27'06''N y 67º46'37''O) entre 3 y 6m de profundidad, en substrato pedregoso, empleando una rastra de 1m2 y una apertura de malla de 3cm, utilizada en la pesca del bivalvo Arca zebra. Los organismos colectados fueron colocados en bolsas plásticas con agua de mar y éstas, a su vez, dentro de cavas con hielo y agua para su traslado. En el laboratorio, los bivalvos fueron colocados en acuarios con aireación, para el mantenimiento de los mismos y de la fauna epibionte. Posteriormente los poliquetos de la superficie fueron separados de las valvas por medio de pinzas, agujas de disección y bisturí, y fijados en una solución de formaldehído al 8% en agua de mar.

Resultados y Discusión

Se examinó un total de 45 ejemplares del bivalvo, de cuyas valvas fueron retirados 598 poliquetos, identificándose 26 especies (Tabla I). La familia Serpulidae fue la mejor representada, tanto en número de especies (9; 34,62%) como en abundancia (424 individuos; 70,90% del total colectado); seguida por Eunicidae con 6 especies. Las especies más abundantes fueron Pileolaria militaris, Hydroides dirampha, Salmacina sp., Pseudovermilia occidentalis y Polydora websteri.

La Tabla I, además de listar las familias y especies identificadas, incluye las localidades tipo y distribución para cada una de las especies.

Al comparar los resultados obtenidos en este trabajo con los de De León et al. (1993), quienes estudiaron la epifauna del ostión espinoso Spondylus princeps unicolor, se observa que el número de especies registradas es ligeramente inferior, con solo cinco especies comunes (Eunice antennata, E. cariboea, Lysidice ninetta, Syllis (Syllis) gracilis y P. occidentalis). Esto es de interés ya que el trabajo referido se realizó en una especie del Pacífico americano. En ambos estudios la familia mejor representada fue Serpulidae, tanto en número de especies como en abundancia, con siete especies en el caso de S. princeps unicolor, y nueve para P. imbricata. La dominancia de esta familia en ambos trabajos se debe a que las conchas de los bivalvos constituyen un substrato apropiado para su colonización, puesto que los serpúlidos construyen tubos de carbonato de calcio sobre la superficie de las valvas. Por otra parte, De León et al. (1993) registraron un número de especies muy superior de sabélidos y terebélidos, con 5 especies para cada familia, mientras que en este estudio se encontró una sola especie para cada una de esas familias. Tal diferencia podría estar relacionada con el tipo de substrato que colonizan, S. Princeps unicolor es común en fondos areno-fangosos y/o arenosos, mientras que P. imbricata es propia de fondos areno-pedregosos; la presencia de largas espinas en la superficie del ostión espinoso favorece a la acumulación de sedimento que a su vez permite la colonización por parte de sabélidos y terebélidos, que son especies que en su gran mayoría construyen sus galerías en sedimentos blandos. La presencia de Hypsicomus phaeotaenia, único sabélido colectado sobre P. imbricata, se debe a que ésta está asociada a substratos duros. Uebelacker (1984c) señala que habita en galerías que construye en el coral y en las costas de Venezuela ha sido señalada por Liñero-Arana (1996b) en el interior de Millepora alcicornis.

El número de especies aquí reportadas es superior a lo señalado por Keough (1984) para los epibiontes de Pinna bicolor, donde registra varias especies de serpúlidos incluidas como Spirorbis spp. y cuya abundancia no supera el 2% del total de organismos epibiontes.

Respecto a la presencia de P. websteri, ésta y otras especies del género colonizan las valvas de bivalvos y, según Blake y Evans (1973), pueden ser epibiontes y construir galerías o cámaras de barro, lo cual produce el debilitamiento de la estructura de las valvas (Widman y Rhodes, 1991) y retrasa el crecimiento (Claereboudt et al., 1994), pudiendo ocasionar graves daños en los cultivos de ostras, mejillones y pectínidos (Blake, 1971; Blake y Kudenov, 1978; Bolívar y da Cunha-Lana, 1987), e incrementar la mortalidad (Buestels et al., 1985 en Ciooco, 1990).

La distribución geográfica de las especies encontradas (Tabla I) indica un predominio de especies cosmopolitas (11), lo que representa más del 42%, seguido por aquellas especies cuya distribución está restringida al Gran Caribe (19,2%), las anfiamericanas, es decir que se encuentran tanto en las costas americanas del Pacífico y del Atlántico, y las circuntropicales ambas con 16,12%. Una sola especie (P. websteri) que se comporta como disyunta (anfiamericana-transpacífica), dado que ha sido registrada en Hawai (De León et al, 1984). No se registraron especies endémicas. Este constituye el primer trabajo sobre poliquetos epibiontes de P. imbricata y el primero en el Caribe referido a los epibiontes de una especie de interés comercial.

Referencias

1. Amaral AC, Nonato EF (1975) Algunos poliquetos encontrados en paneles de substrato artificial en el Golfo de Cariaco, Cumaná Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente 14: 233-242.        [ Links ]

2. Basilio CD, Cañete JI, Rozbaczylo N (1995) Polydora sp. (Spionidae) un poliqueto perforador de las valvas del ostión Argopecten purpuratus (Bivalvia: Pectinidae) en Bahía Tongoy, Chile. Rev. Biol. Marina Valparaíso 30: 71-77.        [ Links ]

3. Bastida-Zabala JR, Salazar Vallejo S (2000) Serpúlidos (Polychaeta: Serpulidae) del Caribe noroccidental Hydroides y Serpula Rev. Biol. Trop. 48: 841-858.        [ Links ]

4. Blake JA (1971) Revision of the genus Polydora from northern New England (Polychaeta: Spionidae). Ophelia 7: 1-63.        [ Links ]

5. Blake JA, Evans JW (1973) Polydora and related genera as borers in mollusk shells and others calcareous substrates (Polychaeta: Spionidae). Veliger 15: 235-249.        [ Links ]

6. Bolivar GA, de Cunha-Lana P (1987) Spionidae (Annelida: Polychaeta) do litoral do Estado do Paraná. Nerítica, Pontal do Sul, PR, 2: 107-148.        [ Links ]

7. Ciocco NF (1990) Infestación de la vieira tehuelche (Chlamys tehuecha (DÓrbigny)) por Polydora websteri Hartman (Polychaeta: Spionidae) en el Golfo de San José (Chabout, Argentina): un enfoque cuantitativo. Biol. Pesquera 19: 9-18.        [ Links ]

8. Claereboud M, Bureau D, Côté J, Himmelman JH (1994) Fouling development and its effect on the growth of juvenile giant scallops (Placopecten magellanicus) in suspended culture. Aquaculture 121: 327-342.        [ Links ]

9. Day JH (1967) A monograph on the polychaeta of Southern Africa. Brit. Mus. Nat. Hist. Publ. 656: 30-878.        [ Links ]

10. Day JH (1973). New polychaeta from Beaufort, with a Key to all species recorded from North Carolina. NOAA Technical Reports NMFS-Circ. 375: 3-11.        [ Links ]

11. De León González JA, Leija-Tristán A, Salazar-Vallejo S (1993) Epifauna del ostión espinoso Spondylus princeps unicolor (Mollusca: Bivalvia) de Puerto Escondido, Golfo de California, México. Rev. Biol. Trop. 41: 877-881.        [ Links ]

12. Díaz O (1999) Poliquetos asociados a substratos artificiales sumergidos en la costa nororiental de Venezuela. Tesis. Universidad de Oriente. Venezuela. 166 pp.        [ Links ]

13. Díaz O, Liñero-Arana I (2000) Poliquetos asociados a substratos artificiales sumergidos en la costa nororiental de Venezuela I: Terebellidae. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente 39: 56-70.        [ Links ]

14. Díaz O, Liñero-Arana I (2001) Poliquetos asociados a substratos artificiales sumergidos en la costa nororiental de Venezuela II: Serpulidae y Spirorbidae. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 40: 9-20.        [ Links ]

15. Díaz O, Liñero-Arana I (2002b) Poliquetos asociados a substratos artificiales sumergidos en la costa nororiental de Venezuela III: Eunicidae. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 41 (en prensa)        [ Links ]

16. Fauchald K (1992) A review of the Genus Eunice (Polychaeta: Eunicidae) based upon Type Material. Smiths. Contr. Zool. 523: 1-442.        [ Links ]

17. Gathof JM (1984a) Phyllodocidae. En Uebelacker JM, Jonhson PG, Vittor B (Eds.) Taxonomic guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. Barry A. Vittor. Mobile, Alabama, EEUU. Vol 3. Cap. 19. 42 pp.        [ Links ]

18. Gobin J (1990) A Checklist of marine polychaetous annelids (Polychaeta) of the Gulf of Paria, Trinidad, West Indies. Caribb. Mar. Stud. 1: 37-47.        [ Links ]

19. Gómez A (1999) Los recursos marinos renovables del Estado Nueva Esparta, Venezuela. Gómez-Gaspar. Valencia, España. 199 pp.        [ Links ]

20. Hartman O (1944) Polychaetous annelids. Allan Hancock Atl. Exped. 3: 1-33        [ Links ]

21. Ibarzábal D (1985) Distribución de los poliquetos bentónicos en el área de Punta del Este, Isla de la Juventud, Cuba. Rep. Invest. Inst. Oceanol. 33: 1-31        [ Links ]

22. Jones ML (1962). On Some Polychaetous Annelids From Jamaica, The West Indies. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 124: 173-212        [ Links ]

23. Keough M (1984) Dynamics of the epifauna of the bivalve Pinna bicolor: interaction among recruitment, predation and competition. Ecology 63: 677-688.        [ Links ]

24. Knight-Jones P, Knight-Jones EW, Llewellyn LC (1974) Spirorbinae (Polychaeta: Serpullidae) from Souteastern Australia. Notes on their taxonomy, Ecology, and Distribution. Rec. Aust. Mus. 29: 107-151         [ Links ]

25. Knight-Jones P, Knight-Jones EW, Dales RP (1979) Spirorbidae (Polychaeta Sedentaria) from Alaska to Panama. J. Zool. Lond. 189: 419-458.        [ Links ]

26. Liñero-Arana I (1982) Poliquetos errantes bentónicos de la costa oriental de Venezuela. Tesis Universidad de Oriente, Venezuela. 192 pp.         [ Links ]

27. Liñero-Arana I (1983). Dos nuevas especies de Nereidae (Polychaeta: Errantia) de la costa oriental de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 22: 3-6.        [ Links ]

28. Liñero-Arana I (1988a) Poliquetos errantes bentónicos de la plataforma nororiental de Venezuela. III. Glyceridae. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 27: 41-50.        [ Links ]

29. Liñero-Arana I (1988b) Presencia de Eupolyodontes batabanoensis Ibarzábal 1988 en la costa de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 27: 51-55        [ Links ]

30. Liñero-Arana I (1991) Poliquetos con élitros (Annelida: Polychaeta) de la costa nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 30: 17-30.        [ Links ]

31. Liñero-Arana I (1993) Anélidos poliquetos de la costa nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 32: 17-26.        [ Links ]

32. Liñero-Arana I (1994) Poliquetos errantes bentónicos de la plataforma nororiental de Venezuela. IV. Onuphidae. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 33: 87-100.        [ Links ]

33. Liñero-Arana I (1998) Sabellariidae y Spirorbidae (Annelida: Polychaeta) de la costa nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 37: 27-34.        [ Links ]

34. Liñero-Arana I (1999a) Serpulidae (Annelida: Polychaeta) de la costa nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente. 38: 33-43.        [ Links ]

35. Liñero-Arana I, Andrade J (1993) Primer registro de Americonuphis magna Andrews (Annelida: Polychaeta) para el sur del Caribe. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente 32: 5-10.        [ Links ]

36. Liñero-Arana I, Reyes-Vásquez G (1979) Nereidae (Polychaeta: Errantia) del Golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. 18: 3-12.        [ Links ]

37. Salazar-Vallejo S (1996) Lista de especies y bibliografía de poliquetos (Polychaeta) del Gran Caribe. Anal. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México Ser. Zool. 67: 11-50.        [ Links ]

38. San Martín G, Bone D (2001) Syllidae (Polychaeta) de praderas de Thalassia testudinum en el Parque Nacional Morrocoy (Venezuela). Rev. Biol. Trop. 49: 609-620.        [ Links ]

39. Ten Hove HA, Wolf P (1984). Serpulidae. En Uebelacker JM, Jonhson PG, Vittor B (Eds.) Taxonomic guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. Barry A. Vittor. Mobile, Alabama. EEUU. Vol 7. Cap. 55. 34 pp.        [ Links ]

40. Uebelacker JM (1984c) Sabellidae. En Uebelacker JM, Jonhson PG, Vittor B (Eds.) Taxonomic guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. Barry A. Vittor. Mobile, Alabama. EEUU. Vol 7. Cap. 54. 43 pp.        [ Links ]

41. Widman JR, Rhodes EW (1991) Nursery culture of the bay scallops, Argopecten irradians irradians, in suspended mesh nets. Aquaculture 99: 257-267.        [ Links ]

42. Wolf PS (1984) Cirratulidae. En Uebelacker JM, Jonhson PG, Vittor B (Eds.) Taxonomic guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. Barry A. Vittor. Mobile, Alabama. EEUU. Vol 2. Cap. 12. 30 pp.        [ Links ]

43. Zibrowius HE (1970) Contribution à l'etude des Serpulidae (Polychaeta: Sedentaria) du Brésil. Bol. Inst. Oceanogr. S. Paulo 19: 1-32        [ Links ]

44. Zibrowius HE (1971) Les espèces Méditerranénnes du gendre Hydroides (Polychaeta: Serpulidae) remarques sur le prétendu polymorphisme de Hydroides uncinata. Tethys 2: 691-746.        [ Links ]