Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.29 n.2 Caracas feb. 2004
EFECTO DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO A ESPACIO ABIERTO EN LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE NOVILLOS HOLSTEIN DURANTE EL VERANO
Abelardo Correa-Calderón, Víctor Yáñez, Francisco Verdugo, Adolfo Pérez, Leonel Avendaño, Víctor Manuel González, Francisco Ponce y Mario Tarazón
Abelardo Correa-Calderón. Doctor en Ciencia Animal, Universidad de Arizona, EEUU. Profesor-Investigador, Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Dirección: ICA-UABC, Boulebard Delta s/n. Ejido Nuevo León, Baja California, 21705 México. e-mail: acorrea@uabc.mx
Víctor Yáñez Cantabrana. Estudiante de Maestría en Producción Animal, UABC, México.
Francisco Verdugo Zárate. M.C. en Sistemas, UABC, México. Profesor-Investigador, Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, México.
Adolfo Pérez Márquez. Doctor en Ciencia Animal, Universidad de Nebraska, EEUU. Profesor-Investigador, Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, México.
Leonel Avendaño Reyes. Doctor en Ciencia Animal, Universidad de Mississippi, EEUU. Profesor-Investigador, Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, México.
Víctor Manuel. González. M.C. en Sistemas de Producción Animal, UABC, México. Investigador Instituto de Ciencias Veterinarias, UABC, México.
Francisco Ponce Medina. M.C. en Mejoramiento Genético, Universidad Agraria Antonio Narro, México. Profesor-Investigador, Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, México.
Mario Tarazón Herrera. Doctor en Ciencia Animal, Universidad de Arizona, EEUU. Profesor-Investigador, Universidad de Sonora, México.
Resumo
Para evaluar los efectos de un sistema de enfriamiento a espacio abierto en la ganancia de peso, consumo de alimento y frecuencia respiratoria se utilizaron 32 novillos Holstein de 373kg, distribuidos en dos tratamientos de un diseño al azar con mediciones repetidas. Un tratamiento fue únicamente sombra en la parte central del corral (grupo testigo; n=16) y un segundo tratamiento contó con un sistema de enfriamiento a espacio abierto (n=16). Dicho sistema consistió en un abanico con una hélice de 2,4m de diámetro produciendo un volumen de aire de 1416m3/min con una cobertura de oscilación de 90º. Los aspersores instalados en el sistema liberaron una cantidad de agua de 12l/min. El estudio tuvo una duración de 90 días, registrándose en este período un índice de temperatura-humedad máximo en un rango de 84 a 90. La ganancia de peso fue similar (P>0,05) entre el grupo testigo y el enfriado (1,34 ±0,05 vs 1,41 ±0,05kg/día, respectivamente) así como el consumo de alimento (9,9 vs 10,5kg/día). Sin embargo, se observó una tendencia a incrementar la eficiencia productiva y una reducción (P<0,05) en la frecuencia respiratoria de los novillos bajo el sistema de enfriamiento en comparación con el grupo testigo (89 vs 104 respiraciones por minuto), indicando un mejoramiento en su confort.
Summary
To evaluate the effects of an open space cooling system on weight gain, feed intake and respiration rate, 32 Holstein steers (373kg) were randomly assigned in two treatments, a control group with shade only in the pen (n=16) and a second group with an open space cooling system (n=16). The open space cooling system consisted of a 2.4m diameter blade fan circulating 1416m3/min of air, with oscillation coverage of 90º. The amount of water discharged was 12l/min. The study was conducted for 90 days with a daily maximal temperature-humidity index (THI) of 84 to 90. There was no difference (P>0.05) in daily weight gain (1.34 ±0.05 vs 1.41 ±0.05kg/day) or feed intake (9.9 vs 10.5kg/day) for control and cooling groups, respectively. However, there was a tendency to increase the productive performance and to reduce the respiration rate (P<0.05) in steers under the cooling system as compared to control group (89 vs 104 breaths per minute), indicating an improvement in their comfort.
Resumo
Para avaliar os efeitos de um sistema de esfriamento a espaço aberto no aumento de peso, consumo de alimento e frequência respiratória utilizaram-se 32 novilhos Holstein de 373 kg, distribuídos em dois tratamentos de um projeto ao azar com medições repetidas. Um tratamento foi únicamente sombra na parte central do curral (grupo testemunha; n=16) e um segundo tratamento contou con un sistema de esfriamento a espaço aberto (n=16). Dito sistema consistiu em um leque com uma hélice de 2,4m de diâmetro produzindo um volume de ar de 1.416 m3/min com uma cobertura de oscilação de 90º. Os aspersores instalados no sistema liberaram uma quantidade de água de 12 l/min. O estudo teve uma duração de 90 dias, registrando-se neste período um índice máximo de temperatura-umidade em uma faixa de 84 a 90. O aumento de peso foi similar (P>0,05) entre o grupo testemunha e o esfriado (1,34 ±0,05 vs 1,41 ±0,05kg/día, respectivamente) assim como o consumo de alimento (9,9 vs 10,5 kg/dia). No entanto, observou-se uma tendência a incrementar a eficiência produtiva e uma redução (P<0,05) na frequência respiratória dos novilhos sob o sistema de esfriamento em comparação com o grupo testemunha (89 vs 104 respirações por minuto), indicando um melhoramento em seu conforto.
PALABRAS CLAVE / Estrés Calórico / Ganado de Carne / Sistema de Enfriamiento /
Recibido: 16/10/2003. Modificado: 30/01/2004. Aceptado: 02/02/2004
Introducción
En climas cálidos durante el verano el promedio de ganancia diaria es reducido en ganado productor de carne producto a las altas temperaturas, afectándose así las ganancias económicas de los engordadores. Los bovinos son homeotermos y mantienen su temperatura alrededor de los 38ºC mediante el control de la producción interna de calor, y la ganancia y pérdida de calor externo. El calor corporal es intercambiado con el medio ambiente a través de radiación, conducción, convección y evaporación. La cantidad de calor perdido por evaporación por medio de la piel puede ser incrementada mojando el pelo y la piel del animal con agua y proporcionando ventilación con el uso de abanicos (Garner et al., 1989).
Kelly et al. (1955) reportaron que la aspersión de agua sobre el animal mejoró la tasa de ganancia del ganado productor de carne en el valle Imperial, California, EEUU. En esta misma zona Bond et al. (1957) estudiaron los efectos de un sistema de enfriamiento basado en abanicos sobre el comportamiento productivo de ganado de carne encontrando un mejoramiento en la ganancia diaria de 0,47kg. El uso de aspersión de agua bajo la sombra en ganado productor de carne engordado intensivamente incrementó el consumo de alimento y la ganancia diaria de peso, comparado a ganado con el beneficio de sombra únicamente (Morrison et al., 1973). Sin embargo, se ha observado que ocasionalmente la eficiencia no mejora o, aún más, se ve afectada negativamente con el uso de sistemas de aspersión de agua (Morrison et al., 1974).
Recientemente, un nuevo sistema de enfriamiento a espacio abierto mostró incrementar la producción de leche en vacas Holstein bajo condiciones de estrés calórico (Howison et al., 1998). EL objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta productiva de ganado productor de carne bajo estrés calórico a un sistema de enfriamiento a espacio abierto.
Materiales y Métodos
El experimento fue conducido en un lote comercial de engorde intensivo ubicado en el área del valle de Mexicali, Baja California, México, en clima considerado como árido, seco extremoso con temperaturas promedio máximas y mínimas entre 43 y 16ºC respectivamente. La precipitación media anual es de 85mm y la humedad relativa promedio entre 40 y 50% (CIMIS, 2003).
Treinta y dos novillos Holstein fueron asignados aleatoriamente de acuerdo a su peso corporal a dos tratamientos. Un grupo de animales (n=16) con solo sombra en el centro del corral, denominado grupo testigo, y un segundo grupo (n=16) con un sistema de enfriamiento a espacio abierto. En ambos tratamientos los novillos contaron con sombra en el centro del corral construida con tablillas de madera con una separación de 15cm entre tablillas y orientada este-oeste. El sistema de enfriamiento a espacio abierto consistió de un abanico con una hélice de fibra de vidrio de 2,4m de diámetro y un motor de 5 caballos de fuerza, produciendo aproximadamente 1416m3 de aire/min y con una cobertura de oscilación de 90º. La cantidad de agua utilizada por el sistema de aspersión fue de 12l/min a través de 7 boquillas colocadas al final de un tubo de acero galvanizado de 90cm de longitud y 1,27cm de diámetro. El sistema de enfriamiento fue instalado a 8m de distancia de la sombra sobre el lado sur.
El peso corporal fue registrado cada dos semanas a las 06:00, sin existir un periodo de dietado, mientras que la frecuencia respiratoria, registrada a las 14:00, y el consumo de alimento fueron medidos en dos ocasiones a la semana. Debido a que el estudio se realizó en un lote comercial de ganado, no existió la posibilidad de medir el consumo de alimento individual, por lo que esta variable fue estimada por grupo, dividiendo el consumo total entre la cantidad de animales para conocer el consumo por animal. Los corrales fueron cercados con cable y el comedero se ubicó a lo largo del lado norte del corral, además de un bebedero de concreto equipado con un flotador. Los animales fueron alimentados diariamente a las 8:00 con una ración integral consistente de materia seca (89,3%), humedad (10,7%), grasa (4,2%), proteína cruda (15,1%), fibra cruda (18,2%) y ceniza (8,8%).
La temperatura ambiente y la humedad fueron registradas cada hora diariamente en una estación climatológica ubicada a 20km del área experimental. Con esta información se calculó el índice de temperatura y humedad
ITH=Td-(0,55-0,55RH)(Td-58)
donde Td: temperatura de bulbo seco (ºF) y RH: humedad relativa en decimales.
Las variables fueron analizadas bajo la estructura de un diseño al azar con mediciones repetidas, usando el procedimiento de modelos lineales de SAS (1989). El peso corporal, la ganancia diaria y el consumo de alimento fueron ajustados usando el peso inicial como covariable.
Resultados y Discusión
Los veranos en el valle de Mexicali se caracterizan porque tanto en el día como en la noche se registran altas temperaturas. El índice de temperatura y humedad (ITH) máximo y mínimo por semana se muestra en la Tabla I. Un valor de 74 para el ITH es considerado como crítico, aquel en el que el estrés calórico afecta la eficiencia del ganado productor de carne (LeRoy, 1974). En el presente estudio los valores de ITH máximos fueron muy superiores a 74, con promedio de 87, que es considerado como un estrés muy cercano a severo (Wiersma, 1990). Mendel et al. (1971) encontraron que las altas temperaturas durante el día no resultan en un efecto negativo sobre la eficiencia del animal cuando son acompañadas por bajas temperaturas nocturnas. En el presente estudio el valor promedio del ITH mínimo, registrados durante las noches, fue de 72, lo que indica que aún en las horas más frescas el animal no fue capaz de perder el suficiente calor corporal como para reducir los efectos del estrés calórico.
Los promedios de peso corporal muestran que los novillos en el grupo enfriado ganaron 6,2kg más de peso (P>0,05) en comparación con el grupo testigo (488,7 ±4,5 vs 482,5 ±4,5). Las medias de la ganancia diaria de peso en ambos grupos (Tabla II) no fueron significativamente diferentes (P>0,05). Hahn et al. (1983) estimaron que la eficiencia óptima del ganado bovino en engorda en corral es de 1,5kg/día en rangos de temperatura de 5 a 15,6ºC. En este experimento el grupo enfriado fue el más cercano al óptimo en eficiencia. Garner et al. (1989) reportaron una ganancia de peso de 0,09kg/día en un grupo bajo un sistema de enfriamiento a base de aspersores y abanicos, siendo muy similar a la ganancia obtenida en el presente estudio, donde la diferencia promedio fue de 0,07kg/día (Tabla II). Otros estudios han reportado una ganancia de peso mayor (0,25kg/día) usando aspersores y abanicos comparado con grupos testigos (Morrison et al., 1981). Un estudio conducido en Texas, EEUU, reportó que el uso de sombras combinadas con aspersión de agua fue igual con respecto al uso exclusivo de sombra, ya que la ganancia diaria de peso fue similar. Sin embargo, el grupo bajo sombra con aspersión de agua mostró una menor frecuencia respiratoria y temperatura rectal (Mitlöhner et al., 2001).
El consumo de alimento, reportado en base a materia seca, presentó un ligero incremento (P>0,05) en el grupo enfriado (10,5kg/día) comparado al grupo testigo (9,9kg/día). Otros reportes también señalan un aumento en el consumo de alimento de ganado bovino bajo engorda intensiva, los cuales fueron beneficiados con un sistema de enfriamiento (Morrison et al., 1981; Garner et al., 1989). Una respuesta fisiológica positiva al sistema de enfriamiento fue indicada por una menor (P<0,05) frecuencia respiratoria (Tabla III) en este grupo, comparado al grupo testigo. Morrison et al. (1973), en condiciones climáticas muy similares a las del presente estudio, encontraron un valor de 90rpm en un grupo de ganado bovino productor de carne con un sistema de enfriamiento de aspersores y abanicos, mientras que el grupo sin este sistema registró 109rpm, valores muy similares a los presentes resultados. Un incremento en la frecuencia respiratoria trae consigo un gasto extra de energía, incrementando los requerimientos diarios de energía del animal, variando de 7 a 25% (NRC, 1981). La reducción en el número de respiraciones por minuto en el grupo enfriado pudo haber permitido una mayor cantidad de energía disponible para ganancia de peso.
En conclusión, los resultados indicaron que el sistema de enfriamiento sí mejoró el confort de los novillos, como lo indican la menor frecuencia respiratoria en los animales enfriados y una tendencia a incrementar el consumo de alimento y ganancia diaria de peso. Sin embargo, los incrementos en ganancia de peso no justificaron la inversión en este caso. Investigación adicional es requerida, ya que el uso de nuevos sistemas de enfriamiento disponibles actualmente en el mercado podrían mejorar de una manera considerable los parámetros de importancia económica.
REFERENCIAS
1. Bond TE, Kelly CF, Ittner NR (1957) Cooling beef cattle with fans. Agric. Eng. 38: 308-309. [ Links ]
2. CIMIS (2003) Daily Reports. California Irrigation Management Information System. Department of Water Resources. California, EEUU. www.cimis.water.ca.gov/cimserv/Dailyreport. [ Links ]
3. Garner JC, Bucklin RA, Kunkle WE, Nordstedt RA (1989) Sprinkled water and fans to reduce heat stress of beef cattle. ASAE 5: 99-101. [ Links ]
4. Hahn GL, Nygaard A, Simmensen E (1983) Towards establishing rational criteria for selecting and design of livestock environments. ASAE. Paper 83-4517. St. Joseph, MI, EEUU. [ Links ]
5. Howison CM, Armstrong DV, Correa-Calderón A, DeNise SK (1998) Milk production and reproduction response of two breeds of heat stressed dairy cows to an open space cooling system. J. Dairy Sci. 81 (suppl. 1): 260 (abstr). [ Links ]
6. Kelly CF, Bond TE, Ittner NR (1955) Water cooling for livestock in a hot environment. Agric. Eng. 36: 173-180. [ Links ]
7. LeRoy H (1974) Discussion of environmental effects on ruminant production - rational decisions based on current knowledge Proceedings of the International Livestock Environment Symposium. ASAE. Lincoln, Nebraska, EEUU. pp 232-236. [ Links ]
8. Mendel VE, Morrison SR, Bond TE, Lofgreen GP (1971) Duration of heat exposure and performance of beef cattle. J. Anim. Sci. 33: 850-854. [ Links ]
9. Mitlöhner FM, Morrow JL, Dailey JW, Wilson SC, Galyean ML, Miller MF, Mcglone JJ (2001) Shade and water misting effects on behavior, physiology, performance, and carcass traits of heat-stressed feed lot cattle. J. Anim. Sci. 79: 2327-2335. [ Links ]
10. Morrison SR, Givens RL, Lofgreen GP (1973) Sprinkling cattle for the relief of heat stress. J. Anim. Sci. 36: 428-431. [ Links ]
11. Morrison SR, Lofgreen GP, Givens RL (1974) Sprinkling cattle for heat stress relief: breed differences and sprinkling interval. En Proc. Int. Livest. Environ. Symp. American Society of Agricultural Engineers. St. Joseph, MI, EEUU. pp. 310-315. [ Links ]
12. Morrison SR, Prokop M, Lofgreen GP (1981) Sprinkling cattle for heat stress relief: Activation temperature, duration of sprinkling and pen area sprinkled. Trans. Am. Soc. Agric. Eng. 25: 1299-1300. [ Links ]
13. NRC (1981) Effect of environment on nutrient requirements of domestic animals. National Research Council. National Academy Press. Washington DC, EEUU. 152 pp. [ Links ]
14. SAS (1989) SAS Users´Guide: Statistics. Version 6. 1st ed. SAS Institute, Inc. Cary, NC, EEUU. 1020 pp. [ Links ]
15. Wiersma F (1990) THI for dairy cows. Department of Agricultural Engineering. University of Arizona. Tucson, AZ, EEUU. [ Links ]