SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Los hongos fósiles o la paleomicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.29 n.2 Caracas feb. 2004

 

CRÍTICA DE LIBROS

The Xavánte in Transition: Health, Ecology, and Bioanthropology

in Central Brazil

Los Xavánte en Transición: Salud, Ecología y Bioantropología en Brasil Central

Carlos EA Coimbra Jr., Nancy M. Flowers, Francisco M. Salzano and Ricardo V. Santos (2002).

The Xavánte in Transition: Health, Ecology, and Bioanthropology

in Central Brazil. Linking Levels of Analysis Series.

The University of Michigan Press. Ann Arbor, MI, USA. xxix+344 pp.

En 10 capítulos, este comprehensivo e interdisciplinario estudio profundiza en perspectiva histórica acerca de los modos en que se articulan aspectos socio-económicos, demográficos y ambientales con la salud, biología, cultura y ecología de los Xavánte de la comunidad de Etéñitépa, un grupo de indígenas del Brasil Central asentados en la Reserva de Pimentel Barbosa en el Estado Mato Grosso. Los autores ejemplifican fehacientemente los enlaces analíticos interdisciplinarios (Antropología cultural y médica, Genética, Demografía, Epidemiología, Historia, etc.) que justifican la serie donde se publica la obra en cuestión. El texto del estudio hace interactuar en significativos contrapunteos la diacronía (registros históricos desde alrededor de tres siglos) y la sincronía (la contemporaneidad Xavánte como resultado de un pasado global remoto e inmediato que explica el presente local y mediato) para revelar los vínculos de un sistema indígena local con instituciones y procesos globales a niveles sociopolíticos, económicos, sanitarios, ecológicos, epidemiológicos y culturales.

El título de la obra deviene de un sólido cuestionamiento acerca de la universalidad de la teoría de transición epidemiológica propuesta por Abdel Omran en 1971. Después de ocho capítulos, el lector no encuentra mucha dificultad para observar cómo la progresión lineal defendida por Omran en tres fases epidemiológicas explicativas de la relación salud-sociedad no alcanza a explicar la complejidad del escenario epidemiológica Xavánte (capítulo 9). Los autores se inclinan con cautela, en cambio, por un modelo epidemiológico polarizado y continuo (Frenk et al., 1989) signado por evoluciones heterogéneas y caracterizado por la incidencia simultánea de enfermedades infecto-contagiosas y crónicas variando entre las clases socio-económicas y las localidades geográficas (capítulo 10).

Parámetros ecológicos, climatológicos, geográficos, lingüísticos, culturales (capítulo 2), e históricos (capítulo 3) analizan y describen la realidad Xavánte, incluyendo su compleja organización social (clanes, linajes, grados de edad, liderazgo, fraccionamiento, ceremonias), sus encuentros y desencuentros con la sociedad envolvente colonial y postcolonial por tres siglos (relaciones interétnicas, mineros, pacificaciones, reducciones, migraciones, aislamientos voluntarios, eventos hostiles, participación en planes de desarrollo, relaciones estructurales en esferas políticas, económicas, etc.), así como el perfil genético (datos biológicos a niveles morfológicos, bioquímicos y moleculares) de este grupo en perspectiva comparativa con respecto a otros once grupos suramericanos durante las últimas tres décadas (capítulo 4). Se acredita además a la evolución tecnológica y conceptual la revolución de los estudios sobre la variabilidad humana (fotografías, medidas antropomórficas, huellas digitales, métodos inmunológicos de polimorfismo longitudinal o hibridización oligonucleótida y electroporéticos, etc), que en el caso de los Xavánte permite notar que 36% de las frecuencias X caen fuera del rango observado en otros grupos y que los resultados de proteínas y ADN muestran 4 linajes y la diversidad nucleoidal es de sólo 67% de aquella encontrada en otros 5 grupos amerindios, lo que sustenta la continuidad genética de los Xavánte. La concentración analítica del estudio responde a la riqueza de datos durante los últimos cincuenta años (1946-2002) cuando los Xavánte se deciden entablar relaciones pacíficas con el gobierno brasilero y se sedentarizan en reservas destinadas a ellos. A esta época corresponden los datos demográficos (capítulo 5) y las tendencias ecológicas de poblamiento observadas, declinaciones (en virtud de una alta mortalidad infantil, baja fertilidad e incidencias de enfermedades infecto-contagiosas en el contacto inicial que amenazó alrededor de 1960 con la supervivencia del grupo) e incrementos (actuales) poblacionales (dadas la disminución de mortalidad y aumento de fertilidad), así como aparición e incidencia de enfermedades no transmitibles (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión, etc.). Los autores demuestran aquí una clara conexión entre la expansión colonial, la epidemiología y la demografía de los grupos indígenas suramericanos. El estudio hace una contribución significativa al actualizar el conocimiento acerca de la ecología de subsistencia Xavánte (capítulo 6), un grupo Jê conocido en la literatura por su nomadismo, nucleado ahora pero activo en la caza, recolección y agricultura, y los efectos de las políticas gubernamentales en la misma y en procesos globales integracionistas geopolíticos, como la participación de programas financiados por el gobierno para incorporar a los Xavánte en una economía de capital (cultivos extensos de arroz). Sin duda una gran contribución del estudio al margen del tópico central está basada en datos cuantitativos que paradójicamente señalan la senda ecológica que impera entre los Xavánte y muestra un mayor uso de recursos naturales y una menor dependencia de los productos de mercado. Cambios en la dieta y ritmo de actividades son considerados factores influyentes en el espectro epidemiológico Xavánte, quienes como todos los indígenas en el Brasil cuentan con poco o nulo acceso a los servicios médicos-sanitarios (capítulo 7) desde tiempos históricos. A través de los datos epidemiológicos Xavánte, los autores presentan una imagen comprehensiva de las condiciones de salud contemporáneas de los indígenas, incluyendo parámetros de morbilidad y mortalidad en diferentes categorías demográficas, incidencia de enfermedades infecciosas y crónicas no transmitibles, respiratorias, dermatitis, tuberculosis, gastrointestinales, malaria, además del estatus nutritivo, los determinantes distales y la salud dental de los mismos (capítulo 8).

Conscientes de la fragmentación de los registros médicos en las áreas indígenas suramericanas (incluyendo los Xavánte) pero atendiendo a similitudes histórico culturales regionales, este trabajo evidencia la posibilidad de extrapolar aspectos trascendentales de la epidemiología entre grupos indígenas, tales como las estrategias de éstos para enfrentar amenazas de enfermedades en condiciones cambiantes, la conducta que salvo excepciones ha caracterizado históricamente a los grupos que administran la salud y tratamientos médico-sanitarios entre los indígenas (discriminación, pobreza o carencia de infraestructuras, elevados costos de transporte que limitan o impiden el acceso a tratamientos occidentales, etc.). Sin duda un llamado de conciencia a los actores que agencian la salud y enfermedad en áreas indígenas sustentado con datos múltiples, concretos e irrebatibles. Es un trabajo sólido que debe formar parte de la bibliografía exigida a estudiosos de diversas áreas (Genética, Medicina, Antropología, Historia, etc.) que aspiran entender los enlaces analíticos multidisciplinarios. Como corolario, las regalías del libro fueron donadas a los Xavánte por los autores como muestra de su compromiso ético con aquellos.

1. Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, Cervantes ML (1989) Health transition in middle-income countries: New challenges for health care. Health Policy and Planning. 4:29-39.

2. Omram, AR (1971) The epidemiological transition: A theory of the epidemiology of population change. Milbank Memorial Fund Quarterly. 49:509-38.

Egleé L. Zent, 

Departamento de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.