Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.29 n.11 Caracas nov. 2004
Análisis comparativo de la producción demanda del café en el Mercado Internacional (1980-2003)
Gustavo Ortiz Ceballos, Mónica de la Cruz Vargas Mendoza, Martín Alfonso Mendoza Briseño, Mario Miguel Ojeda Ramírez y Laura Trujillo Ortega
Gustavo Ortiz Ceballos. Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados, México. Profesor-Investigador, Universidad Veracruzana, México. Dirección: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Apartado Postal 421. Veracruz, Veracruz. C.P 91700. México. e-mail: ortiz_gus24@hotmail.com
Mónica de la Cruz Vargas Mendoza. Ph.D., University of Texas at Austin, EEUU. Profesora-Investigadora, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, México. e-mail: mvargas@colpos.mx
Martín Alfonso Mendoza Briseño. Ph.D. in Forest Resources, University of Idaho, EEUU. Profesor-Investigador, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz y Docente en Dasonomía, Universidad Autónoma de Chapingo, México. e-mail: mmendoza@colpos.mx
Mario Miguel Ojeda Ramírez. Doctor en Ciencias Matemáticas, Universidad de la Habana, Cuba. Profesor-Investigador, Universidad Veracruzana, México. e-mail: mojeda@uv.mx
Laura Trujillo Ortega. Doctora en Ecología, University of California, Santa Cruz. Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma de Chapingo, México. e-mail: letover@yahoo.com
Resumen
Se describen y comparan las tendencias en el precio internacional del café, en relación con su producción y demanda en el mercado internacional, analizando su comportamiento por país y por tipo de café, desde 1980 hasta 2003. Se utilizó la clasificación de tipos de café (suaves colombianos, otros suaves, otros arábicas, y robusta) de la Organización Internacional del Café (OIC). Se encontró que la producción y la demanda de otros suaves se han incrementado mientras que el precio promedio mensual, respecto a 1980, ha tendido a la baja en todos los tipos de café, y no ha superado el máximo de 1980. La tendencia de la producción de otros arábicas, otros suaves y robustas ha sido a la alza, por lo que una recuperación significativa del precio en el corto y mediano plazo es poco factible a pesar de que en el ciclo 2003-2004 los otros arábicas disminuyeron su producción en un 41% respecto al 2002-2003. Por otra parte, sólo en Japón ha ocurrido un incremento en el consumo per cápita.
Summary
The trends on the international price of coffee are described and compared in relation to the international supply and demand of coffee. The behavior of international prices, exportable production, and demand during 1980-2003 was analyzed by country and type of coffee. The classification of the International Coffee Organization (ICO) in Soft Colombianos, Other Soft, Other Arábicas and Robusta types was used. It was found that while the exportable production and the demand for other Softs have increased, the prices of all types of coffee have declined and remained below the 1980s maximum. However, exports of Other Arabicas, Other Soft, and Robusta types have increased, making unfeasible a significant rise of the international price in the short or mediate term, despite the 41% decline in the production of the Other Arabicas in the 2003-2004 cycle compared to 2002-2003. Furthermore, the per capita consumption of coffee has increased only in Japan.
Resumo
Descrevem-se e comparam-se as tendências no preço internacional do café, em relação com sua produção e demanda no mercado internacional, analizando seu comportamento por país e por tipo de café, desde 1980 até 2003. Utilizou-se a clasificação de tipos de café (suaves colombianos, outros suaves, outros arábicas, e robusta) da Organização Internacional do Café (OIC). Encontrou-se que a produção e a demanda de outros suaves tem-se incrementado enquanto que o preço médio mensal, com respeito a 1980, têm estado em baixa em todos os tipos de café, e não tem superado o máximo de 1980. A tendência da produção de outros arábicas, outros suaves e robustas têm estado em alta, pelo que uma recuperação significativa do preço a curto e medio prazo é pouco factível apesar de que no ciclo 2003-2004 os outros arábicas diminuiram sua produção em 41% com respeito ao 2002-2003. Por outra parte, somente no Japão tem ocorrido um incremento no consumo per cápita.
Palabras clave / Café / Demanda / Precios / Producción / Tipos de Café /
Recibido: 04/05/2004. Aceptado: 29/09/2004.
Introducción
En la última década el valor de las exportaciones mundiales de café sólo ha sido superado por el del petróleo. Sin embargo, sus precios en el mercado internacional fluctúan irregularmente entre períodos de altos y bajos precios, afectando de manera importante la economía de 50 países productores (Santoyo, 1992; CMC, 1997a).
Hasta julio de 1989 el mercado internacional del café era controlado por un sistema de cuotas que evitaba caídas bruscas y mantenía niveles atractivos en los precios internacionales. A partir de entonces, con la entrada del café en el libre mercado se incrementa la incertidumbre en el comportamiento y tendencia de los precios internacionales (Díaz, 1993; Nestel, 1995; Díaz et al., 2000). Por ello, es importante la información sistematizada sobre la tendencia histórica del mercado internacional para la toma de decisiones. El presente estudio tuvo como objetivo describir y comparar el comportamiento del precio internacional y su relación con la producción y la demanda de café, para los tipos de café clasificados por la Organización Internacional del Café (OIC). Se propuso la hipótesis de que el comportamiento de la producción-consumo de café en los últimos 24 años muestra evidencias de que el precio del café mantendrá su tendencia a la baja, independientemente del tipo de café. La OIC divide la oferta de café en cuatro grupos: 1) suaves colombianos, que incluyen los cafés de Colombia, Kenia y Tanzania; 2)otros suaves, que comprenden los de México, América Central, India, Nueva Guinea, Ruanda y Burundi; en ambos tipos se trata de cafés lavados; 3) otros arábicas, cuyo beneficiado se efectúa en seco y que incluye a los de Brasil, Bolivia, Paraguay y Etiopía; y 4) robustas, que agrupa los de Indonesia, Vietnam, Costa de Marfil, y Uganda, entre otros (OIC, 1999).
Brasil y Colombia son los principales países productores y exportadores de café; juntos aportaron en 1992-1993 el 42,5% de la producción y el 41% de las exportaciones mundiales (Santoyo et al., 1996). Indonesia, con plantaciones jóvenes, en su mayoría de robusta, es el tercer productor. Vietnam, el cuarto productor que desplazó a México desde 1996, en el ciclo 2003 alcanzó una producción de 11,25 millones de sacos (OIC, 2004a). México, quinto lugar en la producción mundial, cultiva más de 760000ha, trabajadas en su mayoría por pequeños productores de zonas marginadas (CMC, 1997b; Moguel y Toledo, 1999) y es el principal productor de "otros suaves", controlando 17% del mercado mundial de este tipo de café (Nolasco, 1985; Marcadent, 1987). Siguen en orden de importancia (Santoyo et al., 1996; Díaz et al., 2000 y FAS/USDA, 2004) India (14%), Guatemala (12,4%), Honduras (9,09%), Costa Rica (9,09%) y El Salvador (6,6%).
La demanda de café verde ha sido históricamente estable. Aunque el grano de café para obtener una bebida aromática no ha encontrado sustitutos sintéticos, tampoco ha sido objeto de nuevos usos que causen un auge de la demanda (Renard, 1999). Estados Unidos es el mayor consumidor con 20 millones de sacos anuales. Le sigue Alemania, el mayor importador europeo que realiza el 15% de las importaciones mundiales, principalmente de cafés suaves (colombianos y otros) y arábicas no lavados. Francia e Italia, consumieron en promedio 6,5 y 5,6 millones de sacos, respectivamente, en el periodo 1992-1998, principalmente de robustas africanos, aunque recientemente su preferencia por los arábica no lavados se ha incrementado (OIC, 2004a). Los países nórdicos son un mercado de más de 3 millones de sacos. El mercado japonés, por su parte, desde los años 60 ha crecido anualmente un 5%, y es desde 1990 el tercer importador mundial de cafés de muy alta calidad, en su mayoría arábicas (Struning, 1994; Santoyo et al., 1996; Renard, 1999). Son de mencionar también los segmentos de mercado emergentes que han surgido en los últimos 20 años, promotores del consumo internacional de cafés de especialidad tipo gourmet, café orgánico y cafés de comercio justo, entre otros. Tales segmentos representan una oportunidad para vender café a mejores precios (Smith, 1996; Brenes et al., 1997; Waridel, 1997; CCA, 1999).
Materiales y Métodos
Se obtuvieron los precios internacionales del café y de cuatro otras variables (Tabla I), registrados de 1980 a 2003. Los datos incluyeron 48 países productores y 18 consumidores miembros de la OIC, teniendo como fuentes al Consejo Mexicano del Café (CMC), la Organización Internacional del Café (OIC), la Foreign Agricultural Service de EEUU (FAS/USDA) y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Utilizando el paquete estadístico STATISTICA (Stat-Soft, 2000) se elaboraron gráficos de cajas y alambres, y se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis (p<0,05) para comparar las medianas de los precios internacionales, la producción total y la demanda de los tipos de café; en los casos en que se encontró diferencia de medianas se aplicó la prueba de rangos para comparaciones múltiples. Se utilizaron gráficos de tendencia para el índice de precios reales, el índice de cantidad de producción y la demanda, por tipos de café y tomando como año base 1980. Los precios reales fueron calculados utilizando el Índice de Precios al Consumidor con año base en 1980 (USDL, 2003). Se utilizaron diagramas de dispersión comparando tipo de café para conocer la forma e intensidad de la asociación entre producción y precios, entre demanda y producción, y entre demanda y precios. Finalmente, se realizó un gráfico de línea para el consumo per cápita comparando países consumidores.
Resultados y Discusión
En el periodo analizado, los otros arábicas y los robustas mostraron las cotizaciones más variables, fluctuando respectivamente, en centavos de dólar por libra, de 20,73 a 206,5 y de 12,8 a 162,3. En los otros arábica, 50% de los valores centrales se encontraron entre 41,03 y 117,16; y en los robustas entre 29,68 y 91,25 con medianas de 71,39 y 46,46 respectivamente.
Los suaves colombianos alcanzaron precios reales más altos y fluctuaron menos que los otros tipos de café, con una mediana, siempre en centavos de dólar por libra, de 86,52 y el 50% de sus valores centrales entre 51,70 y 114,70. Los otros suaves se comportaron de manera semejante a éstos, con 50% de sus valores entre 46,53 y 110,40; y una mediana de 76,83. Sin embargo, el precio real no difirió significativamente por tipo de café (r =0,1201), ya que las medianas variaron de 46,46 a 86,52 centavos de dólar la libra.
De 1987 a 1993 ocurrió una caída de los precios reales del café asociada con el rompimiento de las claúsulas económicas de la OIC (Figura 1). No obstante los repuntes de 1986 y 1997 y a una leve mejoría en el mes de diciembre del 2003 y enero del 2004, los precios en los últimos 24 años no han logrado superar los de 1980, manteniéndose una tendencia a la baja. Por ejemplo, los precios reales promedio de los otros suaves en 2003 están 81,3% por debajo del precio promedio registrado en 1980 (Figura 1).
La producción total difirió significativamente entre los diferentes tipos de café (r<0,05), siendo la de los suaves colombianos la que difirió de las demás. La producción total de otros suaves y otros arábicas fue la más alta y fluctuante, con tendencia a la alza (Figura 2). Por otra parte, la producción de los suaves colombianos y los robustas mantuvo un patrón sin variación hasta 1996. A partir de este año la producción total de robustas se incrementó alcanzando los 38,8 millones de sacos en el 2003, en tanto que la producción total de suaves colombianos continuó reduciéndose. Esto difiere del incremento previsto por Santoyo et al. (1996) para los suaves colombianos. De lo anterior se adelanta que los precios internacionales de todos los tipos de café se explican, en parte, por la fluctuación en la producción total de los otros arábicas, en particular la de Brasil, y en los últimos años, por la producción de los robustas, principalmente de Vietnam e Indonesia (Figura 2). Una demanda sin cambios y una producción que varía entre ciclos de alta y baja producción en los otros arábicas, significan que cuando baja su producción se provoca un déficit de café en el mercado. Esto es resuelto por los países consumidores orientando su demanda hacia otros suaves y robustas, pero no hacia los suaves colombianos.
La producción de los robustas, otros suaves y otros arábicas en los últimos diez años tendió a la alza, a pesar de la tendencia a la baja en sus cotizaciones. De ahí que las existencias de café en países exportadores y consumidores crecieron, cancelando la posibilidad de mejorar los precios internacionales de manera significativa en el corto y mediano plazo (Figuras 2 y 3).
Por otra parte, los precios internacionales de los suaves colombianos y los otros suaves reaccionan inversamente a la producción de los otros arábicas; en los picos de menor producción de los otros arábicas las cotizaciones para los suaves colombianos y otros suaves se van a la alza. La cotización de los suaves colombianos, a pesar de una producción más o menos constante, también tuvo una baja importante (Figura 3).
Colombia, principal productor de suaves colombianos, destaca por una fuerte promoción mundial de su café, producción de buena calidad y la diversificación de la producción en sus regiones cafetaleras. No obstante, ello no ha impedido la caída de sus precios en el mercado internacional, de lo que se infiere que Colombia no ejerce la presión sobre el comercio mundial que reporta Santoyo et al., (1996); son Vietnam e Indonesia con una producción en 2003 de 11,2 y 6,05 millones de sacos, respectivamente, los que han desplomado el mercado.
La demanda difiere estadísticamente entre los diferentes tipos de café (r<0,05). Se encontró que la demanda de los suaves colombianos difiere de los otros tres tipos de café. La demanda de los suaves colombianos tiene poca variación: 75% de sus valores se concentra entre 11 y 13,8 millones de sacos, con una mediana de casi 12,5 millones de sacos. La demanda de otros arábicas también es poco variable, pero con mediana de casi 19 millones de sacos. En cambio, la distribución de la demanda de otros suaves presenta mayor dispersión: 75% de los datos centrales se concentra entre 16,5 y 22,7 millones de sacos con una mediana ligeramente arriba de los 20,7 millones de sacos. La demanda de otros suaves ha crecido de 16,5 en 1980 a 20,7 millones de sacos en 2003 (Figura 4).
La relación entre el precio internacional de los diferentes tipos de café con la demanda global muestra que mientras la demanda mantiene un ligero crecimiento, el precio tiende a la baja (Figura 5). Por ello resulta evidente que la tendencia a la baja en los precios, y más aún, la no recuperación de los mismos desde 1980, no está claramente asociada con la demanda. Los niveles altos de producción y demanda así como los bajos precios en los últimos 23 años, significaron transferir "stock" desde los países exportadores a los países importadores (Figuras 5 y 6). Ello explica que sólo se diera un ligero incremento nominal en los precios en diciembre 2003 y enero 2004, a pesar del 41% de descenso en la producción de los otros arábicas en el ciclo 2003-2004, respecto al ciclo anterior.
La producción de todos los tipos de café (excepto suaves colombianos) y la demanda de otros suaves y robustas han tendido, hasta el año 2002, a la alza, mientras los precios han tendido a la baja (Figuras 4 a 7). Aunque la demanda de los suaves colombianos y otros arábicas es uniforme, sus cotizaciones presentan el mismo comportamiento que los otros tipos de café.
Esto coincide con lo reportado por Renard (1999) al mencionar que la demanda tiende a crecer, aunque no con la misma intensidad que la producción exportable. Los resultados sugieren que el análisis de la influencia del balance entre producción y consumo mundial sobre el comportamiento de los precios también debería considerar las existencias físicas en países consumidores como una variable explicatoria (OIC, 2004b). No obstante el incremento en la demanda, los países consumidores más importantes, a excepción de Japón y Gran Bretaña, presentaron bajas en el consumo per cápita (Figura 8). Explicar la aparente contradicción entre mayor demanda de café y menor consumo per cápita, requiere de estudiar qué otros sectores de la población se incorporan a la demanda y cuál ha sido el crecimiento de la población en estos países, así como el efecto de la publicidad negativa sobre los efectos nocivos de la cafeína, aspectos no abordados en el presente estudio.
Conclusiones
Respecto a 1980, los precios promedio mensuales de los diferentes tipos de café, según la OIC, han tendido a la baja en los últimos 23 años, y no han superado los registrados en 1980. La producción total de los otros arábicas, de los otros suaves y robustas se ha incrementado en el mismo periodo, alejando la posibilidad de una recuperación significativa de los precios internacionales en el corto y mediano plazo, aún a pesar del 41% de descenso en la producción de los otros arábicas en 2003-2004 respecto a 2002-2003. Los resultados remarcan la necesidad de los países productores de cambiar la estrategia de producción de cafés genéricos por otra que les permita insertarse en los segmentos de mercado emergentes que han surgido en los países consumidores.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Lázaro Sánchez V., Universidad Veracruzana, por sus comentarios y sugerencias.
REFERENCIAS
1. Brenes ER, Isabel I, Burciaga R, Jimeno M, Salas F (1997) Café Britt, S.A.. J. Bus. Res. 38: 23-33. [ Links ]
2.. CCA (1999) Medición del Interés de los Consumidores en el Café de Sombra Mexicano: Evaluación de los Mercados de Canadá, México y Estados Unidos. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canada. 40 pp. [ Links ]
3. CMC (1997a) Estadísticas Cafetaleras. Consejo Mexicano del Café. México. pp. 113-126. [ Links ]
4. CMC (1997b) Programa de Café 1995-2000. Consejo Mexicano del Café. México. pp. 10-37. [ Links ]
5. Díaz CS (1993) El Beneficio del Café en México: Antecedentes, Estadísticas y Situación Técnica. Reportes de Investigación Nº13. CIESTAAM-UACH. Chapingo, México. 33 pp. [ Links ]
6. Díaz CS, Rodríguez PB, y Hernández JB (2000) El Proceso de Exportación, Mercado de Futuros y Calidad del Café. Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma Chapingo. Huatusco, Veracruz. pp. 3-23. [ Links ]
7. FAS/USDA (2004) Horticultural and Tropical Products Division. Foreign Agricultural Service. Department of Agriculture, Washington DC, EEUU. www.fas.usda.gov/psd/complete_files/default.asp [ Links ]
8. Marcadent P (1987) Sociedad de Pequeños Productores de Café: Una Alternativa de Organización en Zonas Marginadas. Fomento Cultural y Educativo, A.C., Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bioticos y Ministere des Affaires Ettrangeres de la Republique Francaise. Xalapa, Veracruz, México. 22 pp. [ Links ]
9. Moguel P, Toledo V (1999) Biodiversity conservation in traditional coffee systems of México. Conserv. Biol. 13: 1-12. [ Links ]
10. Nestel D (1995) Coffee in México: international market, agricultural landscape and ecology. Ecol. Econ. 15: 165-178. [ Links ]
11. Nolasco M (1985) Café y Sociedad en México. Centro de Ecodesarrollo. México. 454 pp. [ Links ]
12. OIC (1999) Estadísticas de Producción. Organización Internacional del Café. www.ico.org. [ Links ]
13. OIC (2004a) Informes sobre el mercado del café. 12/2002, 11/2002, 12/2002 y 01/2004. Organización Internacional del Café. www.ico.org/frameset/eventset.htm [ Links ]
14. OIC (2004b) Correlation between coffee prices and stocks. Organización Internacional del Café. www.ico.org/frameset/eventset.htm [ Links ]
15. Renard MC (1999) Los Intersticios de la Globalización: un Label (Max Havelaar) para los Pequeños Productores de Café. Ed. Misceláneas. México. 340 pp. [ Links ]
16. Santoyo CH (1992) El Café en la Perspectiva del Tratado de Libre Comercio. En Pablos J (Ed.) La Agricultura Mexicana Frente al Tratado Trilateral del Libre Comercio. Chapingo, México. pp. 63-75. [ Links ]
17. Santoyo CH, Díaz CS, Rodríguez PB (1996) Sistema Agroindustrial del Café en México: Diagnóstico, Problemática y Alternativas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 157 pp. [ Links ]
18. Smith MD (1996) The empire filter back: Consumption, production and the politics of Starbucks coffee. Ustan Geogr. 17: 502-524. [ Links ]
19. Stat-Soft (2000) Statistica: User Guides. Stat-Soft Inc. Tulsa, OK, EEUU. 846 pp. [ Links ]
20. Struning WC (1994) Green Coffee Demand in the Unites States. En Licht's International Coffee Report 8 (11). Londres, RU. 198 pp. [ Links ]
21. USDL (2003) Bureau of labor statistics. CPI-U. U.S Department of Labor. Washington DC, EEUU. ftp://ftp.bls.gov/pub/special.requests/cpi/cpiai.txt. [ Links ]
22. Waridel L (1997) Un café por la Causa, Hacia un Mercado Justo. Equiterre y Acción Cultural Madre Tierra. Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte. Montreal, Canada. 95 pp. [ Links ]