Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.29 n.11 Caracas nov. 2004
Comparación de dos protocolos de sincronización del estro en vaquillas de carne con distintas calificaciones de tracto reproductivo
Andrés Quezada Casasola, Alejandro Ramírez Godínez, Federico Pérez Casio, Leonel Avendaño Reyes y Dennis M. Hallford
Andrés Quezada Casasola. Maestro en Ciencias en Sistemas de Producción Animal, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Investigador, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México. Dirección: Departamento Pecuario, Instituto de Ciencias Biomédicas, Anillo Envolvente y Estocolmo, Cd. Juárez, Chihuahua, México. e-mail: aquezada@cattle-today.com
Alejandro Ramírez Godínez. Doctor en Ciencia Animal, Kansas State University, EEUU. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. e-mail: aramirez@uach.mx
Federico Pérez Casio. Maestro en Ciencias en Sistemas de Producción Animal, UABC, México. Investigador, UACJ, México. e-mail: fperez@uacj.mx
Leonel Avendaño Reyes. Doctor en Ciencia Animal, Mississippi State University, EEUU. Profesor-Investigador, UABC México. e-mail: lar62@hotmail.com
Dennis M. Hallford. Doctor en Ciencia Animal, Oklahoma State University, EEUU. Professor, New México State University, EEUU. e-mail: dhallford@nmsu.edu
Resumen
Para comparar dos protocolos de sincronización del estro (MGA®+PGF2a y Crestar®) en vaquillas de carne, se utilizaron 28 animales de 15-18 meses, clasificados según su calificación del tracto reproductivo (RTS) en A: RTS 2-3 (n=14), y B: RTS 4-5 (n=14). A y B se dividieron a su vez en dos, formando cuatro grupos de siete animales: MGA®+PGF2a, RTS A (1A) o B (1B); Crestar®, RTS A (2A) o B (2B). El primer protocolo incluyó administración oral de MGA®por 14d y PGF2a i.m.19d después. El segundo consistió en 3mg de norgestomet más 5mg de valerato de estradiol i.m., junto con un implante s.c. con 3mg de norgestomet durante 9d. Al final de los protocolos las vaquillas fueron inseminadas artificialmente a estro detectado. Se evaluaron: presentación del estro en respuesta al protocolo, intervalo fin del protocolo a presentación del estro sincronizado, gestación al primer estro sincronizado, concepción al final de la época de empadre, e inducción de la ciclicidad de cada protocolo. Se aplicaron pruebas de "t" student, Ji-cuadrada y Exacta de Fisher. El grupo 1B presentó más (P<0,10) vaquillas en estro (100%) que los otros grupos (85,7%). El intervalo fin del protocolo a presentación de estro fue menor (P<0,05) para el grupo 2B (34 ±9,03h) que para los demás, y fue mayor (P<0,05) en MGA®+PGF2a (69,2 ±14,8h) que en Crestar® (49 ±31,7h). MGA®+PGF2a produjo mayor (P<0,05) ciclicidad en vaquillas sin actividad ovárica que Crestar® (100 vs. 14,2%). Ambos protocolos presentaron similar (P>0,10) % de gestación al primer estro sincronizado (61,5 y 58,3% en MGA®+PGF2a y Crestar®, respectivamente); sin embargo el grupo 1B (85,7%) fue mayor (P<0,10) que 1A (33%), 2B (66,6%) y 2A (50%). El % de gestación al final del empadre fue similar (P>0,10) en los cuatro grupos. Se concluye que el protocolo MGA®+PGF2a fue más eficaz en inducir actividad ovárica en animales que no estaban ciclando, y presentó mejores resultados usando inseminación artificial en animales con RTS 4 o 5.
Summary
To compare the effect of two estrus synchronization protocols (MGA®+PGF2a and Crestar®) in beef heifers, 28 animals 15-18 months of age were classified according to their reproductive tract scoring (RTS) in A: RTS 2-3 (n=14), and B: RTS 4-5 (n=14). A and B were subdivided forming four groups of seven heifers each for the application of: MGA®+PGF2a with RTS A (1A) or B (1B); Crestar® with RTS A (2A) or B (2B). The first protocol included MGA® for 14d followed by PGF2a i.m. 19d afterwards. The second included 5mg of estradiol valerate and 3mg of norgestomet i.m., along with an implant with 3mg s.c. of norgestomet for 9d. When both protocols ended, heifers were artificially inseminated at detected estrus. Variables evaluated were estrus presentation in response to protocol, time from end of protocol to onset of estrus, pregnancy rate at first synchronized estrus, pregnancy rate at the end of programmed breeding season, and the ability to induce ovarian activity in non-cycling heifers. Statistical analyses consisted of "t" student, Chi-square and Exact Fisher tests. Group 1B showed higher (P<0.10) estrous response rate (100%) than all other groups (85.7%). Time from end of protocol to onset of estrus was shorter (P<0.05) in group 2B (34 ±9.03h) than in the other groups; however, it was higher (P<0.05) for protocol MGA®+PGF2a (69.2 ±14.8h) than Crestar® (49 ±31.7h). The protocol MGA®+PGF2a had higher (P<0.05) induction of ovarian activity in non-cycling heifers than Crestar® (100 vs 14.2%). Both protocols presented similar (P>0.10) pregnancy rate at first synchronized estrus (61.5 and 58.3% for MGA®+PGF2a and Crestar® respectively); however, group 1B (85.7%) had a higher rate (P<0.10) than groups 1A (33%), 2B (66.6%) and 2A (50%). Pregnancy rate at the end of programmed breeding season was similar (P>0.10) in all groups. It is concluded that protocol MGA®+PGF2a had a higher capacity to initiate ovarian activity in non-cycling heifers, and can be used more efficiently in artificial insemination programs in animals with RTS of 4 or 5
Resumo
Para comparar dois protocolos de sincronização do estro (MGA®+PGF2a e Crestar®) em novilha de carne, utilizaram-se 28 animais de 15-18 meses, clasificados segundo sua qualificação do tracto reprodutivo (RTS) em A: RTS 2-3 (n=14), e B: RTS 4-5 (n=14). A e B dividiram-se por sua vez em dois, formando quatro grupos de sete animais: MGA®+PGF2a, RTS A (1A) ou B (1B); Crestar®, RTS A (2A) ou B (2B). O primeiro protocolo incluiu administração oral de MGA® por 14d e PGF2a i.m.19d depois. O segundo consistiu em 3mg de norgestomet mais 5mg de valerato de estradiol i.m., junto com um implante s.c. com 3mg de norgestomet durante 9d. Ao final dos protocolos as novilhas foram inseminadas artificialmente quando detectado estro. Avaliaram-se: apresentação do estro em resposta ao protocolo, intervalo fim do protocolo a apresentação do estro sincronizado, gestação ao primeiro estro sincronizado, concepção ao final da época de acasalamento, e indução da ciclicidade de cada protocolo. Aplicaram-se provas de "t" student, Ji-quadrada e Exata de Fisher. O grupo 1B apresentou mais (P<0,10) novilhas em estro (100%) que os outros grupos (85,7%). No intervalo final do protocolo a apresentação de estro foi menor (P<0,05) para o grupo 2B (34 ±9,03h) que para os demais, e foi maior (P<0,05) em MGA®+PGF2a (69,2 ± 14,8h) que em Crestar® (49 ± 31,7h). MGA®+PGF2a produziu maior (P<0,05) ciclicidade em novilhas sem atividade ovárica que em Crestar® (100 vs. 14,2%). Ambos protocolos apresentaram similar (P>0,10) % de gestação ao primeiro estro sincronizado (61,5 e 58,3% em MGA®+PGF2a e Crestar®, respectivamente); no entanto o grupo 1B (85,7%) foi maior (P<0,10) que 1A (33%), 2B (66,6%) e 2A (50%). A % de gestação ao final do acasalamento foi similar (P>0,10) nos quatro grupos. Conclui-se que o protocolo MGA®+PGF2a foi mais eficaz em induzir atividade ovárica em animais que não estavam ciclando, e apresentou melhores resultados usando inseminação artificial em animais com RTS 4 ou 5.
PALABRAS CLAVES / Ganado de Carne / Inducción del Estro / Porcentaje de Gestación / Vaquillas de Reemplazo /
Recibido: 05/07/2004. Aceptado: 10/11/2004.
Introducción
La producción de carne de bovino tiene como objetivo obtener la mayor producción de peso vivo, para lo que se realizan diferentes prácticas reproductivas encaminadas a optimizar los parámetros reproductivos establecidos para cada explotación en particular, hasta lograr la meta de una cría por vientre por año (Sprott, 1999). Sin embargo, una de las principales limitantes para lograr este objetivo es la dispersión de los partos a través del año, lo que produce lotes de becerros menos uniformes con un número mayor de días abiertos. Además, el anestro es considerado como un factor determinante en la presentación de la infertilidad en los hatos, debido a que una proporción significativa de los vientres disponibles (vacas o vaquillas) no han iniciado la actividad ovulatoria en la fecha programada de empadre. Por ello la capacidad de inducir y manipular el ciclo estral mediante los diferentes protocolos de sincronización presenta numerosas ventajas, particularmente cuando se realizan en conjunto con la inseminación artificial (Odde, 1990).
El acetato de melengestrol (MGA®) se ha utilizado principalmente como supresor del estro en el ganado de engorda (Imwalle et al., 2002). No obstante, también se ha utilizado para la sincronización del estro en conjunto con agentes luteolíticos (PGF2a y estrógenos, principalmente) obteniendose buenos resultados. Los programas de sincronización basados en MGA® tienen las ventajas de tener bajo costo del producto, fácil administración del mismo (oral) y un solo manejo del ganado antes del servicio. Sin embargo, tienen la desventaja de necesitar una mayor y mejor planeación en el manejo de la alimentación de los animales (Funston et al., 2002). Por otra parte, el norgestomet es un progestágeno utilizado con buenos resultados en los últimos años para la sincronización de estros y para evitar la gestación en el ganado productor de carne (Geary et al., 1997); se ha seleccionado por su fácil modo de administración (en implantes subcutáneos), además de poder ser aplicado en cualquier etapa del ciclo estral, produciendo conducta estral manifiesta para la utilización de servicio a calor detectado o a tiempo fijo. Además, los programas de sincronización basados en norgestomet tienen la ventaja que los animales necesitan poco manejo, reduciendo con ello las pérdidas por estrés y evitando el incremento en los costos de alimentación y mano de obra.
El sistema de calificación de tracto reproductivo (RTS) estima el desarrollo reproductivo a la pubertad mediante palpación rectal y ultrasonografía del útero y ovarios, asignando a los animales calificaciones que van del 1 (menor desarrollo, inactividad reproductiva) al 5 (mayor desarrollo). Los valores de RTS pueden ser utilizados para predecir el desempeño reproductivo futuro de las vaquillas de reemplazo, especialmente para porcentajes de preñez en sistemas de empadre sincronizado, es decir, las vaquillas con tracto reproductivo más desarrollado tendrán mayor porcentaje de gestación y presentarán partos a edades mas tempranas (Pence et al., 1999, Andersen et al., 1991, Stevenson et al., 1996). Por las ventajas que el RTS presenta, puede ser utilizado como una medida de selección de vientres de reemplazo en el ganado de carne cuando se desconocen datos históricos del hato, como edad exacta de los animales, peso, ganancias diarias de peso o cambios en la condición corporal.
El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de los protocolos de sincronización del estro MGA®+ PGF2a y Crestar® combinados con calificaciones del tracto reproductivo en parámetros reproductivos de vaquillas productoras de carne.
Materiales y Métodos
El estudio se llevó a cabo en el Rancho Universitario propiedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ubicado en el km 63 de la carretera Juárez-Porvenir, municipio de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua, México, 30º56'-31º45'N y 130º30'-106º30'O. La altitud aproximada es de 1090msnm y la temperatura media máxima de 36ºC en junio y mínima de 13ºC en enero.
Se utilizaron 28 vaquillas comerciales productoras de carne, de 15 a 18 meses de edad y de al menos 290kg de peso, con condición corporal de 5 (escala de 1= emaciado a 9= obeso; Richards et al., 1986) y una calificación de tracto reproductivo (RTS) de 2 a 5. Las vaquillas se dividieron en dos lotes: lote A (RTS= 2 y 3) y lote B (RTS= 4 y 5) para la asignación aleatoria de los dos protocolos de sincronización, que fueron MGA®+PGF2a y Crestar®, resultando cuatro grupos de siete animales cada uno: 1A, 1B, 2A y 2B. La calificación RTS fue determinada siete días antes de la aplicación de los protocolos mediante ultrasonografía. La Tabla I muestra la descripción del sistema de calificación del tracto reproductivo utilizada en el presente estudio.
El protocolo 1 consistió en la administración oral de 0,5mg de MGA® por día durante 14d utilizando como vehículo para el producto 250g de sorgo molido por animal (día -33 a -20). Transcurridos 19d después del período de administración de acetato de melengestrol (día -1), se administró una dosis de 25mg de PGF2a i.m. a cada animal, con la consiguiente aparición de signos de estro dentro de los 7d posteriores (día 0 a +6), procediéndose a la inseminación artificial (IA) a estro detectado según la regla AM-PM (Stevenson et al., 1996). El protocolo 2 consistió en la aplicación de un implante s.c. de norgestomet y la inyección i.m. de 5mg de valerato de estradiol con 3mg de norgestomet. El implante permaneció en su sitio durante 9d (día -9 a -1), después de los cuales se retiró manualmente. Luego inició el período de servicio, el cual tuvo lugar durante los 7d posteriores al retiro del implante (día 0 a +7), mediante IA a estro detectado siguiendo la regla AM-PM. Posterior a la inseminación artificial se permitió el empadre natural de los animales repetidores durante 45d utilizando dos toros de fertilidad conocida.
Se tomaron muestras de sangre para la determinación de los niveles de progesterona (P4) sérica en el primero y último días de una semana antes del período de sincronización de estros (días -41 y -35 para el protocolo 1 y días -18 y -12 para el protocolo 2), y posteriormente, después del período de detección de estros e IA (días +7 y +13 para ambos protocolos). Además, se tomaron muestras después de los períodos de servicio tanto en los animales repetidores como en los que no respondieron a los protocolos. El objetivo de la cuantificación de los niveles de P4 fue calificar como no ciclando a los animales que presentaron <1ng·ml-1 en ambos muestreos y como ciclando a los animales con >1ng·ml-1 (Johnson et al., 2002), en al menos uno de los dos muestreos. Las muestras fueron analizadas mediante radioinmunoensayo (Schneider y Hallford, 1996). El diagnóstico de gestación se realizó mediante ultrasonografía por vía rectal 40d después de la IA y 120d después de la época de empadre programada. La variable tiempo de repuesta promedio a los protocolos se analizó por medio de una prueba de "t" de Student (Daniel, 1991). Las variables porcentaje de respuesta a los protocolos, porcentaje de gestación a la IA sincronizada, porcentaje de gestación al final de la época de empadre programada y porcentaje de inducción de la actividad ovárica se analizaron mediante las pruebas de Ji-Cuadrada y Exacta de Fisher, cuando fue necesario (SAS,1988).
Resultados y Discusión
Presentación del estro en respuesta a los protocolos
De las 14 vaquillas tratadas con Crestar®, 12 mostraron conducta de estro durante el período de detección (85,7%), mientras que de las 14 vaquillas tratadas con MGA® +PGF2, 13 mostraron signos de estro (92,8%), no existiendo diferencia entre ambos protocolos (P>0.05). Brown et al. (1988) obtuvieron resultados similares en vaquillas sincronizadas mediante los protocolos MGA®+PGF2a con un 83,4% y para Syncro-Mate B® (SMB) con un 90,2%. Por su parte, Villegas (1991) reportó 56% para el protocolo MGA®+PGF2a y 75% para SMB. Cabe mencionar que en el protocolo SMB de los estudios mencionados se utilizó un implante con 6mg de norgestomet, a diferencia del protocolo Crestar® utilizado en el presente estudio, con 3mg). Sin embargo, esta diferencia en las concentraciones de los dos implantes de norgestomet no afecta significativamente la respuesta en la presentación del estro, ya que Piñón (1993) encontró los mismos porcentajes de presentación del estro ensayando dos productos comerciales basados en norgestomet en presentaciones de 6 y 3mg.
La Tabla II muestra el número de vaquillas que presentaron estro del total del grupo de vaquillas en cuanto al protocolo aplicado y grupo de RTS. En los tres primeros grupos el 85,7% de las vaquillas presentaron estro, mientras que en el grupo MGA®+PGF2a con RTS 4-5 el 100% de las vaquillas presentó estro. Estos resultados indican que un mayor número de vaquillas con RTS de 4 y 5 presentarán estro como respuesta al protocolo de sincronización en comparación con vaquillas con RTS 2 y 3, en particular al protocolo MGA®+PGF2a. LeFever et al. (1998) concuerdan con estos resultados, resaltando que, aunque se presenta una mayor respuesta estral, los animales con RTS de 4 y 5 tuvieron porcentajes de gestación similares a los de animales con RTS de 3.
Tiempo del fin del tratamiento a la presentación del estro sincronizado
Los promedios de tiempo de presentación de estro a partir del fin de los tratamientos (aplicación de PGF2a en el tratamiento MGA®+PGF2a y el retiro del implante de norgestomet en el tratamiento Crestar®) y en combinación con los grupos de RTS se observan en la Tabla III. Para el tratamiento MGA® +PGF2a, sin importar RTS, el tiempo promedio de respuesta (69,2 ±14,8h) fue mayor (P<0,05) que para el tratamiento Crestar® (49 ±31,7h). La presentación más tardía de la conducta estral en los animales del protocolo MGA® +PGF2a probablemente se debió a que el estro producido es por efecto de la PGF2a, la cual es aplicada 19d después del período de administración de MGA®. De acuerdo con Johnson (1978), el estro producido por la acción de PGF2a (o su análogo cloprostenol) se presentará en un promedio de 68,6h después de su aplicación, a diferencia del protocolo Crestar®, en el cual la mayor parte de los animales tratados con norgestomet presentan estro 48h después de retirar los implantes (Brown et al., 1988).
El menor tiempo promedio de presentación del estro fue el del grupo Crestar® con RTS 4-5, lo que indica que el protocolo Crestar® presenta aparición más temprana y uniforme de conducta estral si se utiliza en animales con RTS 4 y 5. Cabe destacar que 2 de las 6 vaquillas del grupo Crestar® con RTS 2-3 presentaron estro dentro de las 96 a 120h después de retirado el implante, a diferencia del resto de animales de este grupo, que presentaron estro dentro de las 12 a 48h después de retirar el implante, lo cual produjo un aumento en el promedio de respuesta al tratamiento. Por esto, se puede considerar que el protocolo MGA®+PGF2a produce una respuesta (presentación de estro) más uniforme, pero más tardía que el protocolo Crestar®, ya sea en animales con RTS 2-3 o 4-5.
Gestación al primer estro sincronizado
La Tabla IV muestra el número de animales gestantes a la IA considerando cada tratamiento y en combinación con RTS. Al considerar exclusivamente el protocolo de sincronización, ambos grupos obtuvieron porcentajes de gestación similares (58,3 y 61,5%; P>0,05). En combinación con los grupos de RTS, el grupo MGA®+PGF2a con RTS 4-5 presentó mayor (P<0,10) porcentaje de gestación a la IA (85,7 %) en comparación con los otros grupos. Los resultados indican que el protocolo MGA®+PGF2a puede ser utilizado eficazmente en vaquillas con RTS 4 o 5 con mejores resultados en cuanto a porcentajes de preñez a la IA que si se utilizan animales con RTS 2 y 3, tratados con norgestomet o MGA®. Ello coincide con los resultados obtenidos por LeFever et al. (1998), quienes encontraron que los animales con RTS 4 o 5 seleccionados como vientres de reemplazo presentan mejores resultados que las vaquillas con RTS 2 o 3 en los programas de sincronización de estros. No por ello se debe considerar a las vaquillas con RTS 2 o 3 como inadecuadas para este tipo de programas, ya que según los resultados obtenidos, es posible alcanzar un buen porcentaje de gestación a la IA y pueden tener buen desempeño reproductivo posterior.
Gestación al final de la época de empadre
El porcentaje de preñez al final de la época de empadre tomando en consideración los tratamientos solos y en combinación con los grupos de RTS se muestran en la Tabla V. No hubo diferencias (P>0,05) entre tratamientos ni entre diferentes RTS. Estos resultados son similares a los obtenidos por Brown et al. (1988) quienes encontraron 91,3% de gestación en el grupo SMB y 95,0% en el grupo MGA®+PGF2.
Los porcentajes en cuanto a gestación al final de la época de empadre son similares entre los cuatro grupos, a diferencia de los obtenidos a primer servicio (IA). Ello indica que los tratamientos aplicados a las vaquillas de ambos grupos de RTS no producen efectos posteriores al primer estro sincronizado en cuanto a desempeño reproductivo.
Inducción de actividad ovárica en vaquillas que no estuvieron ciclando
En la Tabla VI se presentan los resultados de la inducción de la ciclicidad ovárica en cada tratamiento, determinada por los niveles séricos de progesterona (P4). Entre los animales tratados con Crestar®, 7 presentaron <1ng·ml-1 de P4 antes de aplicar el tratamiento, por lo que se consideraron con ausencia de actividad ovárica. En el grupo de animales tratados con el protocolo MGA®+PGF2a, hubo 8 animales con <1ng·ml-1. Según los niveles de P4 observados, de los 7 animales no cíclicos tratados con el protocolo Crestar®, uno de ellos presentó ³1ng·ml-1 de P4, por lo que se consideró que inició su actividad ovárica (14,2%), mientras que de los 8 animales sin actividad ovárica del protocolo MGA®+PGF2a, todos (100%) presentaron ³1ng·ml-1 de P4, por lo que se consideraron en actividad ovárica. Estos resultados difieren de los obtenidos en un estudio de Brown et al. (1988), donde se menciona que norgestomet (SMB) parece ser un método mas eficaz que MGA® para inducir la actividad ovárica en vaquillas; sin embargo, un estudio realizado por Jaeger et al. (1992) observaron 72% de inducción de actividad ovárica utilizando acetato de melengestrol.
Los resultados en cuanto a inducción de la actividad ovárica mediante el uso de progestágenos, aún cuando han sido documentados ampliamente con anterioridad (Short et al., 1976; Sheffield y Ellicot, 1982; Ghallab et al., 1984), son variables, aunque se ha establecido plenamente la eficacia de su uso para dicho fin.
Conclusiones
Es posible obtener buena presentación de estros como resultado de los protocolos Crestar® y MGA®+PGF2a; sin embargo, al utilizar el protocolo MGA®+PGF2a en vaquillas con RTS 4 ó 5 se obtiene una respuesta mayor. Por otra parte, la presentación más tardía del estro en las vaquillas tratadas con MGA®+PGF2a es un factor de importancia al considerar que se requiere mayor tiempo para detectar el estro. La uniformidad en la presentación del estro es menor en las vaquillas tratadas con Crestar®, principalmente con RTS 2 ó 3. Aún cuando el porcentaje de gestación al final de la época de empadre programada para 60d fue similar para los dos protocolos con los distintos grupos de RTS, se observó que el porcentaje de gestación al primer estro sincronizado fue mayor para el grupo MGA®+PGF2a con RTS 4 ó 5, lo que sugiere que con este protocolo en estas vaquillas se obtienen mejores resultados en programas de IA, aunque ambos protocolos ofrecen resultados similares en cuanto a porcentaje de gestación al final de programas de empadre controlado. Dada la mayor inducción de la actividad ovárica observada con el protocolo MGA®+PGF2a, se concluye que este protocolo puede ser utilizado con mayor eficacia que el protocolo Crestar® para provocar dicho efecto. Es necesario determinar dicha capacidad de estos protocolos en vaquillas con RTS 1, ya que en el presente estudio se utilizaron vaquillas con RTS 2 a 5.
REFERENCIAS
1. Andersen KJ, LeFevre DG, Brinks JS, Odde KG (1991) The use of reproductive tract scoring in beef heifers. Agri-Practice 12: 19-26. [ Links ]
2. Brown LN, Odde KG, King ME, LeFever DG, Neubauer J (1988) Comparison of melengestrol acetate-prostaglandin F2a to synchro-mate B for estrus synchronization in beef heifers. Theriogenology 30: 1-12. [ Links ]
3. Daniel WW (1991) Biostatistics: A foundation for analysis in the health sciences. 5th ed. Wiley. New York, EEUU. [ Links ]
4. Funston RN, Ansotegui RP, Lipsey RJ, Geary TW (2002) Synchronization of estrus in beef heifers using melengestrol acetate (MGA®)/prostaglandin or MGA®/Select Synch. Theriogenology 57: 1485-1491. [ Links ]
5. Geary TW, Reeves JJ, Schafer DW, Evans RR, Randel RD, Rutter LM, Sasser RG, Guardia R, Alexander B, Holcombe D, Hanks DR, Faulkner DB (1997) Norgestomet implants prevent pregnancy in beef heifers on pasture. J. Anim. Sci. 75: 3089-3093. [ Links ]
6. Ghallab AM, Ott RS, Cmavik GF, Kesler DJ, Faulkner DB, Hixon JE (1984) Effects of repetitive norgestomet treatments on pregnancy rates in cyclic and anestrous beef heifers. Theriogenology 22: 67-75. [ Links ]
7. Imwalle DB, Fernández DL, Schillo KK (2002) Melengestrol acetate blocks the preovulatory surge of luteinizing hormone, the expression of behavioral estrus, and ovulation in beef heifers. J. Anim. Sci. 80: 1280-1284. [ Links ]
8. Jaeger JR, Whittier JC, Corah LR, Meiske JC, Olson KC, Patterson DJ (1992) Reproductive response of yearling beef heifers to a melengestrol acetate-prostaglandin F2a estrus synchronization system. J. Anim. Sci. 70: 2622-2627. [ Links ]
9. Johnson CW (1978) Time to onset of oestrus after the injection of heifers with cloprostenol. Vet. Rec. 103: 204-206. [ Links ]
10. Johnson SK, Grum DE, Day ML (2002) Variations of the CoSynch Protocol for Timed Breeding in Postpartum Beef Cows. KAES Progress Report 891: 35-40. [ Links ]
11. LeFever DG, Schafer DW, Mathiews GL, Whittier JC, Geary TW (1998) A method to increase the number of cyclic yearling heifers at the beginning of the breeding season. 1998 Beef Research Report. Colorado State University, EEUU. pp. 211-218. [ Links ]
12. Odde KG (1990) A review of synchronization of estrus in postpartum cattle. J. Anim. Sci. 68: 817-830. [ Links ]
13. Pence M, BreDahl R, Thomson JU (1999) Clinical use of reproductive tract scoring to predict pregnancy outcome. 1999 Beef Research Report. Iowa State University, EEUU. pp. 24-25. [ Links ]
14. Piñón C (1993) Evaluación del Syncromate B vs Crestar® para la sincronización de estro en vaquillas productoras de carne. Tesis. Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. [ Links ]
15. Richards MW, Spitzer JC, Warner MB (1986) Effect of varying levels of postpartum nutrition and body condition at calving on subsequent reproductive performance in beef cattle. J. Anim. Sci. 62: 300-306. [ Links ]
16. SAS (1988) SAS/STAT Users guide (Version 6). SAS Institute Inc., Cary, NC, EEUU. pp. 900-903. [ Links ]
17. Schneider FA, Hallford DM (1996) Use of a rapid progesterone radioimmunoassay to predict pregnancy and fetal numbers in ewes. Sheep Goat Res. J. 12: 33-38. [ Links ]
18. Sheffield LG, Ellicot AR (1982) Effect of low level of exogenous progesterone on puberty in beef heifers. Theriogenology 18: 17-28. [ Links ]
19. Short RE, Bellows JB, Carr JB, Staigmiller RB, Randel RD (1976) Induced or synchronized puberty in heifers. J. Anim. Sci. 43: 1254-1263. [ Links ]
20. Sprott LR (1999) Management and financial considerations affecting the decision to synchronize estrus in beef females. Proc. Am. Soc. Anim. Sci.. www.asas.org/jas/symposia/proceedings/ 0904.pdf [ Links ]
21. Stevenson JS, Smith MW, Jaeger JR, Corah LR, LeFever DG (1996) Detection of estrus by visual observation and radiotelemetry in prepubertal, estrus-synchronized beef heifers. J. Anim. Sci. 74: 724-735. [ Links ]
22. Villegas MJ (1991) Inducción y sincronización del estro con acetato de melengestrol más prostaglandinas F2a y Syncro-Mate B en ganado de carne. Tesis. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, México. [ Links ]