SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número12Prediction of goat litter size using body measurements índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.29 n.12 Caracas dic. 2004

 

Efectos del efluente de curtiembre sobre la abundancia y riqueza de especies del zooplancton en el arroyo las prusianas (Santa Fe, Argentina)

Ana María Gagneten y Natalia Ceresoli

Ana María Gagneten. Magister en Ciencias Biológicas, Mención en Ecología. Universidad de Chile. Profesora y Directora, Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Argentina. Dirección: Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo. (3000) Santa Fe. Argentina. e-mail: amgagnet@fhuc.unl.edu.ar

Natalia Ceresoli. Licenciada en Biodiversidad, UNL, Argentina. Investigadora, Fundación Ecosistemas del Chaco Oriental, Formosa, Argentina. e-mail: nceresoli@arnet.com.ar

Resumen

Se dan a conocer los efectos del efluente de curtiembre con alto contenido en cromo y sulfuro, a lo largo de un gradiente de contaminación, sobre la comunidad zooplanctónica en el arroyo Las Prusianas (Santa Fe, Argentina) y se relacionan algunos parámetros fisicoquímicos y biológicos para evaluar el impacto sobre el zooplancton. Los valores de Cr y sulfuro encontrados fueron mayores a los estándares permitidos. Los valores de materia orgánica, O2 disuelto, nitritos, nitratos y sulfuro indicarían un estado de eutrofización del sistema. La DBO de los sistemas estudiados permite clasificarlos entre meso- y polisaprobios. La densidad, la riqueza y la diversidad específica disminuyeron a lo largo del gradiente de contaminación. Las variaciones espaciales de Cr y sulfuro fueron más importantes que las temporales. La temperatura mostró un comportamiento estacional y el pH fue alcalino en todos los sitios y meses de estudio. Sólo pudieron diferenciarse modificaciones temporales de densidad del zooplancton en el sitio menos contaminado, donde además se registró la mayor densidad en los meses más cálidos. En los sitios más contaminados no se registraron variaciones temporales de densidad. Los cladóceros fueron los menos tolerantes y entre los copépodos dominó Eucyclops neumani. Se discuten los posibles efectos fisiológicos de la contaminación sobre los organismos y sobre la comunidad zooplanctónica. El estudio permitió vincular la contaminación del sistema con la diversidad y riqueza de especies zooplanctónicas e indica la urgencia de profundizar el estudio y de encarar medidas de restauración.

Summary

The effects of tannery wastewater with high chromium and sulfide content along a pollution gradient upon the zooplankton community of Las Prusianas stream (Santa Fe, Argentina) are shown. Physicochemical and biological parameters are considered in order to test the effect of contamination on zooplankton. Cr and sulfide values were higher than permissible international standards. The organic matter, dissolved O2, nitrites, nitrates and sulfide values showed a possible eutrophication state. Through DBO values, the system can be classified as meso- or polisaprobial. Density, richness and species diversity diminished along the pollution gradient. Spatial variations in Cr and sulfide values were more important than temporal ones. Temperature fluctuated seasonally and pH was alkaline in all the sampling sites and months of the study. Temporal variations in zooplankton density were only observed in the less contaminated site, where the highest density was recorded in the warmest months. In the more contaminated sites no temporal density variations were recorded. Cladocerans were the less tolerant species and E. neumani was the dominant copepod. The possible physiological effects of contamination on organisms and zooplankton community are discussed. Through this survey, contamination with tannery wastewater in the system studied could be linked to diversity and species richness along a pollution gradient. It points to the need to carry out further studies and implement restoration measures.

Resumo

Dão-se a conhecer os efeitos do efluente de curtume com alto conteúdo em cromo e sulfuro, ao longo de um gradiente de contaminação, sobre a comunidade zôo planctônica na sub bacia do arroio Las Prusianas (Santa Fé, Argentina) e relacionam-se alguns parâmetros físico-químicos e biológicos para avaliar o impacto sobre o zôo plâncton. Os valores de Cr e sulfuro encontrados foram maiores ao estandar permitido. Os valores de matéria orgânica, O2 dissolvido, nitritos, nitratos e sulfuro indicariam um estado de eutrofização do sistema. A DBO dos sistemas estudados permite classificá-los entre meso e poli sapróbios. A densidade, a riqueza e a diversidade específica diminuíram ao longo do gradiente de contaminação. As variações espaciais de Cr e sulfuro foram mais importantes que as temporais. A temperatura mostrou um comportamento estacional e o pH foi alcalino em todos os lugares e meses de estudo. Só puderam diferenciar-se modificações temporais de densidade do zôo plâncton no lugar menos contaminado, onde além disso se registrou a maior densidade nos meses mais quentes. Nos lugares mais contaminados não se registraram variações temporais de densidade. Os cladóceros foram os menos tolerantes e entre os copépodos dominou Eucyclops neumani. Discutem-se os possíveis efeitos fisiológicos da contaminação sobre os organismos e sobre a comunidade zôo planctônica. O estudo permitiu vincular a contaminação do sistema com a diversidade e riqueza de espécies zôo planctônicas e indica a urgência de aprofundar o estudo e de encarar medidas de restauração.

Palabras clave / Contaminación / Curtiembre / Efluente / Zooplancton /

Recibido: 14/02/2004. Modificado: 19/11/2004. Aceptado: 24/11/2004.

Introducción

En las poblaciones zooplanctónicas los cambios en los parámetros demográficos pueden ocurrir como respuesta a perturbaciones químicas, aunque los efectos directos e indirectos sobre las comunidades y sobre otros niveles tróficos dependerán de la interacción entre los factores físicos, químicos, biológicos y del tiempo de exposición al tóxico (Winner y Farell, 1976; Marshall, 1978; Roch et al., 1985; Baudo, 1987; Kerrison et al., 1988; Evans y McNaught, 1988; Keller y Yan, 1991).

En el arroyo Las Prusianas (Santa Fe, Argentina) y en el canal de derivación sur de la ciudad de Rafaela, que desemboca en el primero, se vierten efluentes con alto contenido de Cr y sulfuro provenientes de industrias de curtiembre. El caudal de estos sistemas es relativamente escaso. En el Arroyo Las Prusianas (31º22'S; 61º08'O) es de 2103 a 4188m3·h-1 y en el canal de derivación sur (31º20'S; 61º24'O) es de 88 a 1230 m3·h-1 (Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología de Santa Fe, 1998). Si bien la estructura y composición del zooplancton del valle aluvial del río Paraná Medio es estudiada desde hace más de cuatro décadas, no ha recibido similar atención el estudio del zooplancton de la cuenca del Río Salado.

Aunque se estudió el efecto del efluente sobre Ceriodaphnia dubia en bioensayos crónicos (Ceresoli y Gagneten, 2003) aún se desconoce el efecto que el mismo pudiera tener sobre el zooplancton de los ecosistemas mencionados.

En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados del estudio cuali- y cuantitativo del zooplancton de sistemas acuáticos cercanos a la ciudad de Rafaela. Se estudió el impacto del efluente, a lo largo de un gradiente de concentración, con base en cambios de la densidad de organismos, riqueza de especies y diversidad específica.

Materiales y Métodos

En relación con la ubicación de industrias de curtiembre en la ciudad de Rafaela, se determinaron cuatro sitios de muestreo a lo largo de aproximadamente 39km. El tramo fue seleccionado de acuerdo a un gradiente de contaminación creciente: el sitio 1 en el Arroyo Las Prusianas, a 39km de la ciudad de Rafaela, fue el sitio más alejado al vertido de efluente; los sitios 2, 3 y 4 ubicados en el canal de derivación sur de la misma ciudad y que recoge sus efluentes industriales, se ubicaron a 13km, 2km y 100m del punto de vertido, respectivamente (Figura 1).

Con una frecuencia de muestreo mensual durante los meses de mayo a octubre del año 2001, en cada sitio se midieron el pH, con peachímetro Horiba; la temperatura, con termómetro de mercurio; la profundidad, con soga plástica graduada en dm; y la transparencia, con disco de Secchi de 25cm diam. El contenido de materia orgánica se determinó por permanganometría y el de sulfuro por yodometría, según Fresenius y Schneider (1989). Además, en un único muestreo, correspondiente al mes de octubre, se midió concentración de O2 disuelto, con equipo Horiba; DQO, DBO5, nitritos y nitratos según APHA (1971) con un espectrofotómetro de UV-Visible; y Cr total según el método 200.2 EPA/600/4-91/01, por espectrometría de absorción atómica con equipo Perkin Elmer 5000.

Para el análisis de zooplancton en cada sitio se filtraron 100 litros con una red de plancton de 25µm de abertura de malla, excepto en el sitio 4 donde sólo se filtraron 10 litros debido a la colmatación de la red por la abundancia de materia orgánica en suspensión. Las muestras se fijaron en campo con formalina al 10% y se colorearon con eritrosina. El recuento se realizó bajo microscopio óptico en cámara similar a Sedwick-Rafter (Wetzel y Likens, 1979). Para la determinación taxonómica se siguió a Reid (1985), José de Paggi (1995), Paggi (1973, 1995). En los análisis de diversidad se consideraron solo los valores correspondientes a individuos adultos identificables taxonómicamente.

Para cada muestra se analizaron 5 alícuotas de 1ml. Se calculó la densidad (ind·l-1) de cladóceros, rotíferos y copépodos, la riqueza de especies, la diversidad específica (bits·ind-1) con el índice de diversidad de Simpson (D) y la equidad (E; Omori e Ikeda, 1984). El índice de diversidad de Simpson se calculó determinando, para cada especie, la proporción de individuos con la que contribuyó al total de la muestra:

donde D: índice de Simpson, S: número total de especies de la comunidad considerada igual a riqueza de especies, y Pi: proporción de individuos con que la especie i contribuye al total de la muestra.

La equidad (E) se cuantificó como una proporción del máximo valor que podría asumir D si los individuos estuvieran distribuidos de modo totalmente uniforme entre las especies. De hecho, Dmax = S. Por consiguiente:

Dado que puede perderse información al describir la estructura compleja de una comunidad utilizando tan solo un atributo como por ejemplo la riqueza, la diversidad o la equidad, se realizaron diagramas de rango-abundancia relacionando la proporción de especies con la riqueza, y al número de individuos de cada especie con la riqueza. Se logró así una descripción más completa de la distribución de la abundancia de las especies en la comunidad porque se utilizó toda la serie de valores de Pi en función del rango. Se registró en primer lugar el valor Pi de la especie más abundante, luego el de la segunda especie más común, y así sucesivamente hasta la especie menos abundante.

Se realizó un análisis de agrupamiento (cluster) de sitios de muestreo, con los datos de densidad de cada taxa, mediante el método de ligamiento promedio no ponderado (UPGM). Se utilizó el índice de correlación de Pearson para determinar posibles correlaciones entre densidad zooplanctónica total y las concentraciones de sulfuro y de Cr, así como también con los parámetros ambientales de profundidad, temperatura y transparencia (Zar, 1984).

Resultados

Las características físicoquímicas de los ambientes estudiados se indican en la Tabla I. La mayor profundidad se registró en el sitio 1 en los meses de mayo y setiembre. La profundidad promedio de todos los sitios fue disminuyendo desde mayo hasta agosto pero aumentó en setiembre y octubre. La transparencia mostró un patrón de variación similar a la profundidad en los sitios y meses de muestreo. Los valores más bajos de ambos parámetros correspondieron al sitio 4 en agosto, setiembre y octubre y al sitio 1 en agosto. La temperatura se mantuvo relativamente constante en los meses de otoño e invierno (promedio 14-17,8ºC) pero aumentó en los meses de primavera (promedio 19,8-24,5ºC). El pH fue alcalino en todos los sitios y meses de estudio, con variaciones promedio entre 8,2-8,9.

En la concentración de sulfuro se diferenciaron dos grupos de ambientes. Por una parte los sitios 1 y 2, más alejados en el gradiente de contaminación, con valores menores que oscilaron entre 16 y 17,6mg·l-1 y por otra parte los sitios 3 y 4, más cercanos en el gradiente a la fuente de contaminación, con valores mayores que oscilaron entre 58,0 y 60,8mg·l-1. En ninguno de los 4 sitios de estudio se registraron variaciones de importancia entre los meses de estudio. En todos los sitios y meses de muestreo, sin embargo, la concentración de sulfuro fue muy superior al nivel guía (<1mg·l-1) para agua dulce superficial (Res. Nº AGOSBA 389/98, Ley 8965). La materia orgánica promedio mostró un mínimo de 196mg·l-1 en julio y un máximo de 268mg·l-1en setiembre, correspondiendo los menores valores al sitio 3 en junio y julio (144mg·l-1) y el valor más alto al sitio 2 en junio (320mg·l-1).

La concentración de Cr fue mayor en el sitio 3 (215µg·l-1), que junto al sitio 4 fueron los sitios más cercanos a la fuente de polución. Este valor también fue muy superior a los estándares permitidos, de 8,9µg·l-1 para la protección de la vida acuática (CEPA, 2003).

La DBO presentó valores muy elevados en las estaciones 2 y 3 y elevados en las estaciones 1 y 4, correspondiendo (Margalef, 1983) a ambientes polisaprobios y mesosaprobios, respectivamente. La concentración de O2  disuelto fue muy baja (1,6mg·l-1) en el sitio más cercano al vertido del efluente (sitio 3), en correspondencia con la DBO más alta (45,8).

En la Tabla II se muestran los valores de correlación entre las variables ambientales y las concentraciones de Cr y sulfuro registradas (p<0,05). Se encontraron correlaciones positivas entre la concentración de cromo y DBO, entre pH y la concentración de Cr, y entre pH y DBO. Se registraron correlaciones negativas entre las concentraciones de Cr y de O2, de O2 y pH, de O2 y DBO, entre O2 y materia orgánica y entre la concentración de O2 y Cr. Por otro lado, la concentración de sulfuro se correlacionó negativamente con la de O2 y DQO, pero no se encontró correlación entre las concentraciones de Cr y sulfuro.

Estructura del zooplancton

Se registraron 20 especies (Tabla III), siendo de destacar la baja densidad de cladóceros en los sitios 2 y 3 y su ausencia en el sitio 4. Este grupo de organismos resultó ser el menos tolerante. Los copépodos estuvieron representados principalmente por Eucyclops neumani. Entre los cladóceros la especie dominante fue Moina micrura y entre los rotíferos, Brachionus quadridentatus y Lecane bulla. Se registraron otros taxa con importancia variable: Insecta (Chironomidae), Nematoda, Oligochaeta y Protista.

La densidad promedio de los organismos del zooplancton (Figura 2) presentó grandes variaciones (4-54 ind·l-1). Los registros máximos se dieron en el sitio 1 debido a un incremento de larvas nauplios y el registro mínimo se dió en el sitio 3. Los sitios 3 y 4 presentaron las densidades más bajas (0-6 ind·l-1). El sitio 1, con densidad máxima de 54 ind·l-1 tuvo concentraciones de Cr y sulfuro comparativamente bajas en relación a los otros dos sitios. Las variaciones de la densidad zooplanctónica durante los meses de estudio se muestran en la Figura 3. Sólo pueden diferenciarse modificaciones temporales de densidad en el sitio 1, donde se registraron los mayores valores en los meses de julio, setiembre y octubre. Este incremento pudo ocurrir por el menor grado de polución del sitio 1 y el incremento de temperatura, profundidad y disponibilidad de materia orgánica. En los sitios 2 a 4 las variaciones temporales de densidad no fueron importantes, oscilando entre 0-10 ind·l-1.

La densidad zooplanctónica total presentó correlaciones negativas de r= -0,841 con la concentración de sulfuro y r= -0,512 con la concentración de Cr. En relación con los parámetros ambientales, la densidad presentó siempre correlaciones positivas de r= 0,941; r= 0,955 y r= 0,541 con la profundidad, transparencia y temperatura, respectivamente (p < 0,05).

Riqueza, diversidad y equidad de especies

La riqueza de especies disminuyó entre sitios de muestreo en el orden 1>2>3>4, coincidentemente con el incremento del gradiente de contaminación: Se registraron 20 especies en el sitio 1, 10 en el sitio 2, 4 especies en el sitio 3 y solo 3 en el sitio 4. La diversidad específica también disminuyó en el mismo sentido, de 5,5 en el sitio 1 disminuyó a 1,34 en el sitio 4 (Tabla IV). Los valores más altos de equidad correspondieron a las estaciones 3 y 4. Sin embargo, este parámetro podría ser poco representativo por el bajo número de especies presentes y la dominancia de unas pocas especies tolerantes: E. neumani, L. bulla y dos especies no identificadas de rotíferos bdelloideos. Como lo muestra el diagrama de rango-abundancia (Figura 4), si bien en los sitios 3 y 4 la equidad es mayor, también hubo menor número de especies.

Las especies presentes en el punto 4 serían las más resistentes, representando los rotíferos una parte importante en este grupo. Los cladóceros contribuyeron de modo importante a la comunidad sólo en el punto más alejado del vertido (sitio 1), siendo muy poco tolerantes a la acción tóxica del efluente. Sin embargo, aún en este sitio se registró dominancia de copépodos.

Los grupos de ambientes que se formaron como resultado del agrupamiento según la densidad de organismos en los sitios de muestreo se puede observar en la Figura 4. El dendrograma mostró que efectivamente existió una distribución diferencial de los organismos del zooplancton en los distintos sitios de muestreo. Los ensambles de especies del sitio 3 y 4 (más contaminados y altamente equitativos por dominancia de unas pocas especies) fueron más parecidos, por lo que estuvieron más próximos. Contrariamente, los ensambles de los sitios 1 y 2, similares entre sí por ser menos contaminados y con mayor densidad, riqueza y diversidad de especies, formaron otro grupo que se diferenció del anterior, uniéndose a una distancia de ligamiento mayor.

Discusión

En este trabajo se puso de manifiesto la existencia de un gradiente de contaminación por efecto del efluente de curtiembre en el Arroyo Las Prusianas en el sentido: sitio 4>sitio 3>sitio 2>sitio 1.

Todos los ambientes estudiados fueron poco profundos y transparentes, características que se acentuaron en los meses más cálidos, especialmente en el sitio 4. La concentración de los contaminantes que integran el efluente de curtiembre, fundamentalmente el sulfuro y el Cr, no variaron de la misma manera. El sulfuro mostró valores relativamente constantes en todos los meses de estudio, pero diferentes entre los dos grupos de ambientes ya señalados: sitios 1 y 2, con valores más bajos, y sitios 3 y 4 con valores muy altos. Sin embargo en todos los ambientes y meses de muestreo fue muy superior al nivel guía (Res. Nº AGOSBA 389/98, Ley 8965), llegando a ser casi 60 veces superior en los sitios 3 y 4 en los seis meses de muestreo. Por otro lado, el Cr fue más variable entre los sitios de estudio, con valores más altos en los sitios 2 y 3. Este metal llegó a ser 24 veces superior al valor guía en el sitio 3.

Al efecto perturbador de la contaminación se adicionó un posible estado de eutrofia del sistema, puesto en evidencia por algunos parámetros indicadores de ese estado, como son muy baja concentración de O2 disuelto, y DBO5, DQO, nitritos y nitratos elevados. En tal sentido Barbosa et al. (2000) sostienen que la turbidez, la carga de nutrientes, de metales y DQO son parámetros que indican la degradación de los sistemas que reciben contaminantes. En este estudio pudo registrarse además del enriquecimiento por metales pesados, la degradación del ambiente por aporte de materia orgánica de la curtiembre en forma de restos de cueros y faneras (observación personal). Cabe destacar la alta correlación positiva encontrada entre concentración de O2 y DBO (0,989) y negativa entre O2 y Cr (-0,714).

La degradación de los ambientes contaminados estudiados tuvieron distintos efectos sobre el zooplancton: disminuyeron la densidad y la riqueza y diversidad específicas según un gradiente de contaminación por efluente de curtiembre.

Respecto a la densidad zooplanctónica, en los dos primeros sitios de muestreo se observó una menor dominancia de pocas especies tolerantes, patrón que fue afectado a partir del sitio 3, en concordancia con el aumento de descarga de contaminantes y la dominancia de Eucyclops neumani. Esta especie demostró ser muy tolerante al estrés químico, por lo que podría ser utilizada como especie indicadora de calidad de agua en la región. En la literatura especializada pueden encontrarse muchas definiciones de estrés (Sibly y Calow, 1989; Hoffmann y Parsons, 1991; Forbes y Calow, 1996) pero independientemente de si se consideran sus efectos citológicos, bioquímicos, fisiológicos o de comportamiento en todas ellas se encuentra la referencia a la alteración de algún componente biológico. El estrés puede cuantificarse mediante la medición de los componentes del fitness o adecuación biológica: sobrevivencia (S), output reproductivo (n) y tiempo requerido para alcanzar la madurez sexual (t). Cualquier factor ambiental que disminuya (S, n o t) puede definirse como estresante, existiendo la posibilidad de diferenciar y cuantificar los factores de estrés (Forbes y Calow, 1996). La contaminación química puede ser una fuerte presión de selección. Según Klerks y Weis (1987) algunas especies acuáticas han desarrollado resistencia a la contaminación por metales pesados. En este contexto, es posible que Eucyclops neumani sea una especie que esté bien sea genéticamente adaptada, o fisiológicamente aclimatada, a la contaminación del Arroyo Las Prusianas, pero ambas hipótesis requieren investigación adicional. De acuerdo a Kerks (1999) la adaptación genética ocurre en poblaciones de ambientes con un pequeño número de contaminantes diferentes. Son dos los principales contaminantes en el Arroyo Las Prusianas: cromo y sulfuro. Así, tanto las consideraciones teóricas como algunos estudios experimentales indicarían la posibilidad de que E. neumani haya desarrollado adaptación genética a este tipo de contaminación.

Por otro lado, los cladóceros resultaron ser los organismos menos tolerantes. De modo similar, Gagneten y Marchese (2003) encontraron que los cladóceros fueron los organismos del zooplancton menos tolerantes a la contaminación por el herbicida Paraquat, en tanto que los rotíferos fueron los más tolerantes. La dominancia de rotíferos en ambientes contaminados y eutrofizados ha sido documentada por numerosos autores (Hanazato 1991, 1998; Havens y Hanazato 1993; José de Paggi 1997). Las respuestas a los contaminantes son costosas para los organismos en términos energéticos (Calow y Sibly, 1990). Para los organismos zooplanctónicos de mayor tamaño (microcrustáceos, en el Arroyo Las Prusianas) esto podría traducirse en costos de escape, de disminución de tasa metabólica, disminución de tasa de alimentación, aumento en la demanda de O2 y posiblemente en la síntesis de proteínas detoxificantes.

La densidad zooplanctónica total presentó correlaciones negativas de r= -0,841 con la concentración de sulfuro y r= -0,512 con la concentración de Cr, lo que demuestra la importancia del efecto negativo de ambos contaminantes y no sólo del Cr, para el normal desarrollo de las poblaciones en las condiciones naturales de los ambientes analizados. En el sitio 3 la densidad mostró los valores más bajos. También en este sitio de muestreo ocurrieron las mayores concentraciones de sulfuro y Cr, indicando un claro efecto negativo de ambos contaminantes sobre las poblaciones del zooplancton.

También pudo relacionarse la disminución de la riqueza y diversidad específicas con el incremento en la concentración de Cr y sulfuro. Esto sugiere que ambas sustancias y no sólo el Cr, son altamente tóxicas para esta comunidad, hecho que en general no se tiene en cuenta cuando se discuten los efectos de efluentes de curtiembre sobre la biota. Las correlaciones entre concentración de sulfuro y otras variables analizadas fueron en general de bajo nivel. El índice de diversidad de Simpson varió de acuerdo al gradiente de contaminación; este índice fue un buen indicador del grado de contaminación.

En bioensayos crónicos, Ceresoli y Gagneten (2003) demostraron la alta toxicidad para el cladócero Ceriodaphnia dubia de distintas concentraciones del efluente obtenido directamente de las curtiembres estudiadas en el presente trabajo. Al aumentar la concentración del efluente, se registró disminución de la supervivencia, disminución del número de crías/hembra, incremento del tiempo de desarrollo con retraso de la edad de primera reproducción y disminución del número de mudas con incremento del tiempo entre eventos reproductivos. Si se considera la poca dilución que experimenta el efluente luego de su volcado por el escaso caudal del arroyo Las Prusianas, sería posible concluir que en el curso de agua receptor, según la dinámica de volcado del efluente, podrían generarse condiciones similares o aún peores a las ensayadas en las experiencias de laboratorio. Algunos o todos los efectos negativos señalados pudieron ocurrir en las poblaciones naturales determinando la desaparición de algunas especies menos tolerantes y la dominancia de especies de menor tamaño y más tolerantes, con un empobrecimiento general de la comunidad. Contrariamente, la densidad del zooplancton aumentó en los meses más cálidos en los dos sitios menos contaminados.

Si bien no se disponen de datos fisicoquímicos y biológicos de un sitio no contaminado de referencia, los resultados pusieron en evidencia la importancia del zooplancton para la caracterización biológica del ambiente, lo que permitiría disponer de una buena indicación de la calidad del agua. Sin embargo, sería muy importante continuar esta investigación ampliando el tiempo y el área de estudio y considerar, con fines comparativos, puntos de referencia no contaminados que pertenezcan a la misma cuenca.

A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que los organismos del zooplancton son buenos indicadores de la calidad del agua, constituyendo en tal sentido, una herramienta eficaz para estudios de contaminación, en conjunto con otros parámetros ambientales.

REFERENCES

1. APHA (1971) Standard methods for the examination of waste water and sewage. 13a ed. American Public Health Association. New York. EEUU.        [ Links ]

2. Barbosa RM, Povinelli J, Rocha O, Espíndola ELG (2000) A toxicidad de efluentes (lodo) de estaçoes de tratamento de água a dafinídeos (Daphnia similes), Quironomídeos (Chironomus xantus) e Peixes (Hyphessobrycon egues). En Gaeta Espíndola EL, Rispoli CM, Rocha O, Camino MB, Lopes de Oliveira Neto A (Eds.) Ecotoxicología: Perspectivas para o Século XXI. Rima. San Carlos, Brasil. pp. 379-394.        [ Links ]

3. Baudo R (1987) Ecotoxicological testing with Daphnia. En Memorie dell´Istituto Italiano di Idrobiologia 45: 461-482.        [ Links ]

4. Calow P, Sibly RM (1990) A physiological basis of population processes: ecological implications. Funct. Ecol. 4: 283-288.        [ Links ]

5. CEPA (2003) Canadian Water Guidelines. Canadian Environmental Protection Act Ottawa, Ontario, Canada. 7 pp.        [ Links ]

6. Ceresoli N, Gagneten AM (2003) Efectos del efluente de curtiembre sobre Ceriodaphnia dubia (Crustacea, Cladocera) en condiciones experimentales. Interciencia 28: 469-475         [ Links ]

7. Evans MS, McNaught D (1988) The effect of toxic substances on zooplankton populations: a great lake perspective. En: Toxic Contaminants and Ecosystem Health. J. Aquat. Ecosyst. Health 2: 151-163.        [ Links ]

8. Forbes VE, Calow P (1996) Costs of living with contaminants: implications for assessing low-level exposures. Belle Newslett. 4: 1-8.        [ Links ]

9. Forbes VE, Calow P (1997) Responses of aquatic organisms to pollutant stress: theoretical and practical implications. En Loeschcke V, Bijlma K (Eds.) Stress, Adaptation and Evolution. Birkhaeuser. Basilea, Suiza. pp. 25-41.        [ Links ]

10.Fresenius S, Schneider S (1989) Waste water technology. Origin, collection, treatment and analysis of waste water. Institute Fresenius Gmbit Taunustein. Neuhof. Berlín, Heidelberg, Alemania. 1136 pp.        [ Links ]

11. Gagneten AM, Marchese M (2003) Effects of Paraquat on zooplankton and zoobenthic assemblages in enclosure experiments. Ecohydrol. Hydrobiol. 3: 255-264.        [ Links ]

12. Hanazato T (1998) Response of a zooplankton community to insecticide application in experimental ponds: a review and the implications of the effects of chemicals on the structure and functioning of freshwater communites. Environ. Pollut. 101: 361-373.        [ Links ]

13. Hanazato T (1991) Effects of repeated application of Carbaryl on zooplankton communities in experimental ponds with and without the predator Chaoborus. Environ. Pollut. 74: 309-324.        [ Links ]

14. Havens KE, Hanazato T (1993) Zooplankton community responses to chemical stressors: a comparison of results from acidification and pesticide contamination research. Environ. Pollut. 832: 277-288.        [ Links ]

15. Hoffmann AA, Parsons PA (1991) Evolutionary genetics and environmental stress. Oxford University Press. Oxford, RU. 318 pp.        [ Links ]

16. José de Paggi S (1995) Rotifera. En Lopretto E, Tell G (Eds.) Ecosistemas de aguas continentales. Metodología para su estudio. Tomo III. Ediciones Sur. La Plata, Argentina. pp. 909-951.        [ Links ]

17. José de Paggi S (1997) Efectos de los pesticidas sobre el zooplancton de las aguas continentales: análisis revisivo. FABICIB 1: 103-114.        [ Links ]

18. Keller W, Yan ND (1991) Recovery of crustacean zooplankton species richness in Sudbury Area Lakes following water quality improvements. Can. J. Fisheries Aquat. Sci. 48: 1635-1644.        [ Links ]

19. Kerrison PH, Annoni D, Zarini S, Ravera O, Moss B (1988) Effects of low concentrations of heavy metals on plankton community dynamics in a small, shallow, fertile lake. J. Plankton Res. 10: 779-812.        [ Links ]

20. Klerks PL (1999) The influence of contamination complexity on adaptation to environmental contaminants. En Forbes VE (Ed.) Genetics and Ecotoxicology. Taylor & Francis. Londres, RU. pp. 103-121.        [ Links ]

21. Klerks PL, Weis JS (1987) Genetic adaptation to heavy metals in aquatic organisms: a review. Envir. Pollut. 45: 173-205.        [ Links ]

22. Margalef R (1983) Limnología. Omega. Barcelona, España. 1010 pp.        [ Links ]

23. Marshall JS (1978) Population dynamics of Daphnia galeata mendotae as modified by chronic cadmium stress. J. Fisheries Res. Board Can. 35: 461-469.         [ Links ]

24. Omori M, Ikeda T (1984) Methods in marine zooplankton ecology. Wiley. 330 pp.        [ Links ]

25. Paggi JC (1973) Contribución al conocimiento de la fauna de cladóceros dulceacuicolas argentinos. Physis 32: 105 -114.        [ Links ]

26. Paggi JC (1995) Cladocera. En Lopretto E, Tell G (Eds.) Ecosistemas de aguas continentales. Metodología para su estudio. Tomo III. Ediciones Sur. La Plata, Argentina. pp. 909-951.        [ Links ]

27. Reid JW (1985) Chave de identificação e lista de referências bibliográficas para as espécies continentais sulamericanas de vida livre da ordem Cyclopoida (Crustacea, Copepoda). Universidad de Sao Paulo. Bol. Zool. Univ. São Paulo 9: 17-143.        [ Links ]

28. Roch M, Nordin R, Austin A, McKean C, Deniseger J, Kathman R, McCarter M, Clark J (1985) The effects of heavy metal contamination on the aquatic biota of Buttle Lake and the Campbell River Drainage (Canada). Arch. Environ. Contam. Toxicol. 14: 347-362.        [ Links ]

29. Sibly R, Calow P (1989) A life-cycle theory of response to stress. Biol. J. Linn. Soc. 37: 101-116.        [ Links ]

30. Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología de la Provincia de Santa Fe (1998) Determinación de metales pesados en la cuenca del Río Salado Inferior. Santa Fe, Argentina. 23 pp.        [ Links ]

31. Wetzel RG, Likens GE (1979) Limnological Methods. Saunders. Philadelphia, EEUU.        [ Links ]

32. Winner R, Farrell M (1976) Acute and chronic toxicity of copper to four species of Daphnia. J. Fisheries Res. Board Can. 33: 1685-1691.        [ Links ]

33. Zar JH (1984) Biostatistical Analysis. Prentice Hall. Englewood Cliffs, NJ, EEUU. 718 pp.        [ Links ]