SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número12Estrés oxidativo y el uso de antioxidantes en animales domésticosEfecto del extracto de tres plantas silvestres sobre la rizoctoniosis, la mancha sureña del maíz y los patógenos que las causan índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.30 n.12 Caracas dic. 2005

 

POSICIONAMIENTO EN EL WEB DEL SECTOR ACADÉMICO IBEROAMERICANO

Isidro F. Aguillo, Begoña Granadino y Germán Llamas

Isidro F. Aguillo. Licenciado en Biología, Universidad Complutense, Madrid, España. Master en Información y Documentación, Universidad Carlos III, Madrid, España. Documentalista, Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigación (CINDOC-CSIC), Madrid, España. Dirección: Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid, España. e-mail: isidro@cindoc.csic.es

Begoña Granadino. Doctora en Biología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Científico Titular, CINDOC-CSIC, España.

Germán Llamas. Becario de investigación, CINDOC-CSIC, España.

Resumen

Como parte de una serie de estudios sobre indicadores de ciencia y tecnología basados en la presencia en la web de instituciones académicas y de investigación, se realiza un análisis del sector académico iberoamericano con ayuda de técnicas de cibermetría aplicada. Para ello se explora el posicionamiento de las sedes universitarias en los motores de búsqueda. Utilizando el buscador Google y su algoritmo de relevancia PageRank, basado en la estructura de enlaces hipertextuales del web, se midió la visibilidad de las universidades iberoamericanas. Se comprobó la posición relativa de las páginas con dominio institucional de una universidad iberoamericana en los listados nacionales e idiomáticos de páginas con mayor PageRank. Los resultados muestran una presencia muy significativa de las páginas académicas entre las más importantes de un país, aunque el rango de variación es muy alto. En general, los países de mayor tamaño y riqueza, con una red universitaria pública y privada bien estructurada que incluye instituciones grandes o muy grandes aparecen mejor representados. Sin embargo, no todos los centros académicos aparecen en la muestra lo que indica también la existencia de instituciones pequeñas, generalmente privadas, y de un sector académico fragmentado en algunos países como México, Colombia o Brasil. El sector académico iberoamericano contribuye significativamente a la vertebración de la web en la región, y las mejores posiciones coinciden con los datos proporcionados por indicadores bibliométricos. Merece destacar el gran peso de las universidades brasileñas para el conjunto de la Web en portugués.

Summary

A cybermetric analysis of the Latin-American university sector was carried out as part of a series of analysis related to the measurement of the web visibility and impact of R&D institutions. As in previous studies, search engines were used for data extraction but focusing on obtaining ranked lists ordered by link-based algorithms. The Google PageRank was used as a visibility indicator of the Latin-American universities. The relative position of the universities in the list of web pages with higher PageRank dominance was computed both for national and idiomatic webspaces. The results showed an important and significant web presence of university pages in all Latin American countries, although there was a wide range in relative percentage. The larger and richer countries, with a well-structured public and private university system, are better represented on the web. However, small institutions, generally of private nature, are also among the most visible in countries like Mexico, Brazil and Colombia. Thus, the Latin-American university sector has a great importance to vertebrate the web in the region. Moreover, the best positions are coincident with data obtained from bibliometric indicators. Brazilian universities have a large participation in the Portuguese web pages.

Resumo

Como parte de uma série de estudos sobre indicadores de ciência e tecnologia baseados na presença na web de instituições acadêmicas e de investigação, se realiza uma análise do sector acadêmico ibero-americano com ajuda de técnicas de cibermetria aplicada. Para isto se explora o posicionamento das sedes universitárias nos motores de busca. Utilizando o buscador Google e seu algoritmo de relevância PageRank, baseado na estrutura de enlaces hiper textuais da web, mediu-se a visibilidade das universidades ibero-americanas. Comprovou-se a posição relativa das páginas com domínio institucional de uma universidade ibero-americana nos listados nacionais e idiomáticos de páginas com maior PageRank. Os resultados mostram uma presença muito significativa das páginas acadêmicas entre as mais importantes de um país, embora a faixa de variação é muito alta. Em geral, os países de maior tamanho e riqueza, com uma rede universitária pública e privada bem estruturada que inclui instituições grandes ou muito grandes aparecem melhor representados. No entanto, não todos os centros acadêmicos aparecem na amostra, o que indica também a existência de instituições pequenas, geralmente particulares, e de um sector acadêmico fragmentado em alguns países como México, Colômbia ou Brasil. O sector acadêmico ibero-americano contribui significativamente à vertebração da web na região, e as melhores posições coincidem com os dados proporcionados por indicadores bibliométricos. Merece destacar o grande peso das universidades brasileiras para o conjunto da Web em português.

Palabras clave / Iberoamérica / Indicadores / Visibilidad / Universidades / Web

Recibido: 27/06/2005. Modificado: 19/10/2005. Aceptado: 25/10/2005.

Los estudios de ciencia y tecnología tienen en cuenta la presencia de las instituciones académicas y de investigación en la web (Almind y Ingwersen, 1997; Aguillo, 1998; Ingwersen, 1998; Smith, 1999). Este medio ha resultado ser una excelente plataforma para la publicación y difusión del conocimiento científico generado por estas instituciones.

Utilizando como base metodológica las técnicas bibliométricas y como una aportación nueva al desarrollo de la cienciometría, la cibermetría pretende describir de forma cuantitativa tanto la presencia en la web de las instituciones académicas y de investigación, como los procesos de comunicación científica a través de Internet. El desarrollo de indicadores web puede complementar los estudios de impacto de la actividad científica y contribuir a la mejor evaluación de las contribuciones de carácter menos formal.

Una de las técnicas más novedosas de la cibermetría es el estudio del posicionamiento de páginas o sedes web en los motores de búsqueda, que ya se han convertido en el principal intermediario de la recuperación de información en Internet. La posición relativa puede ser un buen indicador para medir la visibilidad y el impacto de las sedes web académicas y de investigación en la medida que permite poner en contexto este sector con el resto de los que vertebran el webespacio y valorar su aportación e importancia relativa.

Este trabajo pretende analizar la posición web de universidades y centros de enseñanza superior iberoamericanos (González y Aguillo, 1999). Para ello se utiliza el algoritmo de ordenación de resultados de Google®, principal motor de búsqueda de la web. Google utiliza PageRank, un sofisticado algoritmo que tiene en cuenta la estructura de red social de la web para que, a través del número de enlaces hipertextuales que recibe una sede, ordene los resultados de una búsqueda según la visibilidad hipertextual de las páginas recuperadas.

El PageRank puede ser empleado como indicador de visibilidad, aunque los valores absolutos proporcionados por la empresa Google (escala logarítmica del 0 al 10, proporcionando sólo valores enteros) son poco útiles para discriminar entre diferentes páginas. Sin embargo, es posible obtener un estadístico relativo basado en la posición de las sedes en un listado de respuestas a una estrategia de búsqueda prefijada. Sí la búsqueda delimita resultados por idioma o país, estos aparecerán ordenados directamente por su valor de PageRank, de mayor a menor, sí utilizamos un término de búsqueda semánticamente neutro (en este caso, http). La primera página tendría un valor de 1, la segunda de 2 y así sucesivamente cada una de las páginas tiene el valor correspondiente a su posición relativa de acuerdo a su PageRank.

Los objetivos de este estudio son analizar los diferentes aspectos de la presencia en la web de un grupo de universidades iberoamericanas seleccionadas por su alta visibilidad hipertextual. Se pretende estudiar la posible correlación de los indicadores web obtenidos con otros de carácter bibliométrico ya descritos.

Los estudios del posicionamiento de sedes en motores pueden tener importantes aplicaciones en los estudios cuantitativos de la web académica y merecería una distinción subdisciplinar específica, de forma que este estudio es una contribución a la cibermetría aplicada.

Metodología

Se ha utilizado la versión internacional de Google® (dominio google. com) para realizar 20 búsquedas diferentes. El objetivo de cada búsqueda es recuperar las principales páginas de cada uno de los países iberoamericanos. Utilizando un término semánticamente neutro (http), Google recupera las aproximadamente 1000 primeras sedes web (límite del motor de búsqueda) con mayor PageRank relativo para cada país.

Estrategia +site:ar +http

Esta posición obtenida de Google es una medida de visibilidad de las páginas y está basada en la estructura de los enlaces hipertextuales.

Los resultados son páginas web, de las que se seleccionaron aquellas que correspondían a dominios de instituciones universitarias y de enseñanza superior, identificadas de una lista previamente preparada en el Laboratorio de Internet, CINDOC-CSIC. Para cada página se anotó su posición relativa en la lista de resultados obtenidos. Puesto que las universidades pueden aparecer representadas por más de una página, se contabilizó por un lado el número de instituciones únicas, y por otro la frecuencia total de aparición en cada caso.

Este mismo proceso se realizó con la opción de idioma de la citada búsqueda avanzada de Google, seleccionando español y portugués.

Resultados y Discusión

En total se han obtenido 12899 direcciones como resultado de 20 búsquedas delimitadas por país, con una media de 673 respuestas por país. Como sedes académicas o de enseñanza superior hemos identificado un total de 2317 direcciones, con un rango que incluye en un extremo las 262 páginas académicas de Colombia o las 241 páginas de Puerto Rico y, en otro, las 17 páginas académicas de Honduras (Tabla I).

En este análisis de la visibilidad del web académico, hay que tener en cuenta por un lado el número y tamaño de las universidades del país, y por otro el entorno socio-económico y socio-cultural del mismo. En este último aspecto, juega un papel fundamental tanto el número de universidades públicas y privadas y como la existencia de grandes universidades católicas en varios países. En general se aprecia como las naciones con menor desarrollo económico tienen menos universidades, y consiguientemente, un número menor de páginas académicas bien posicionadas, como son los casos de Honduras, que cuenta con 12 universidades y tiene solo 17 páginas web académicas, de Panamá, con 10 universidades, tiene 31 páginas web y la República Dominicana, con 19 universidades y 36 páginas de carácter académico en la web.

El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Paraguay ocupan una posición intermedia en la tabla, lo que se debe probablemente a que en estos países pequeños las universidades vertebran el tejido social y por tanto también la web, encontrando un equilibrio con el tamaño y número pequeño de sus universidades. El siguiente bloque de países lo forman Uruguay, Bolivia, Ecuador y Costa Rica con 38, 41, 59 y 51 universidades respectivamente y un número relativamente elevado de páginas web académicas.

Uruguay ofrece un gran número de páginas web académicas de las facultades de la Universidad de la República, que no están centralizadas en un mismo dominio, un caso único a nivel mundial. Otros casos especiales son Bolivia, donde la Universidad Mayor de San Simón, contiene 30 páginas web de las 97 totales, en Ecuador la Escuela Superior Politécnica del Litoral, contiene 59 de 120 páginas totales y la Universidad de Costa Rica tiene 39 de las 92 páginas académicas totales del país.

Por otra parte, países más desarrollados como Chile o México tienen un número de universidades mayor y de gran tamaño, como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chile, por lo que la visibilidad académica en la web es elevada. En el caso particular de Argentina, hay que tener en cuenta tanto el alto número de universidades estatales, ampliamente distribuidas geográficamente, como un bajo número de universidades privadas, lo que repercute en una disminución aparente de la visibilidad esperada. Hay que tener en cuenta que en estos países mas desarrollados, como México, Argentina, Chile y Brasil, abundan también en el web otro tipo de páginas, muy importantes, que no son de carácter académico, tales como páginas de medios de comunicación, centros gubernamentales, portales, empresas, etc.

Un hecho sorprendente es que Puerto Rico, Colombia y Venezuela sean los países con mayor número de páginas académicas con gran visibilidad (Tabla I). En el caso de Colombia, además de un número elevado de universidades tanto públicas como privadas (262), hay varias con muchas páginas entre las más visibles, como la Universidad de los Andes (35 páginas), la Universidad de Antioquia (32), la Universidad Nacional de Colombia (21) y la Universidad del Valle en Cali (29). En el caso de Puerto Rico a pesar de que hay pocas universidades (45), éstas tienen un elevado número de campus universitarios con páginas web propias, lo que aumenta su visibilidad en el web. La Universidad de Puerto Rico Mayagüez, tiene 50 páginas, la Universidad de Puerto Rico, 44 y la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, 32. En Venezuela encontramos una situación similar en la que la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de los Andes en Mérida y la Universidad Central de Venezuela aportan 41, 49 y 32 páginas, respectivamente, de las 229 totales.

Si consideramos los dominios institucionales únicos (Tabla II), podemos observar una correlación casi directa entre visibilidad académica en el web y número de universidades del país. Los dominios institucionales únicos representados en la muestra son 980, e incluyen 122 de Brasil y 110 de México en un extremo, y 10 de Honduras y 11 de Panamá en el otro. El tamaño y densidad de población del país, así como su producto interior bruto, determinan de alguna manera el número de universidades y por tanto la visibilidad del web académico. Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile son los países iberoamericanos con mayor PIB; disponen de un alto número de universidades tanto públicas como privadas, acorde con su densidad de población, lo que hace que estos países tengan un alto número de páginas web académicas. Los países con menor población y menor desarrollo económico disponen de menos universidades o tienen universidades más pequeñas y por tanto con menos páginas web. Cabe destacar el caso de Perú, que a pesar de su bajo desarrollo económico, tiene un relativamente elevado número de sedes web académicas, lo que se debe probablemente a la gran tradición histórica de sus universidades estatales.

Por otra parte 496 universidades de países iberoamericanos no están representadas en las mejores posiciones del web. Hay que destacar que un gran número de universidades de México (178), Colombia (63) y Brasil (57), no aparecen en esta lista (Tabla III) y tienen por tanto una baja visibilidad en el web. Esto se debe probablemente a que estas universidades no representadas son universidades pequeñas y de carácter privado Sin embargo, en los países con pocas universidades, prácticamente todas tienen presencia en el web.

Recientemente se han publicado diferentes rankings mundiales de las universidades de acuerdo a criterios cienciométricos, teniendo en cuenta tamaño, visibilidad y ficheros ricos en el web (ver el Ranking of World Universities in the Web en www. webometrics.info) y bibliométricos, como el Academic Ranking of World Universities (2004), elaborado por la universidad de Shangai (ed.sjtu.edu.cn/ranking.htm) y el World University Ranking, publicado por el Times Higher Education Supplement (www.thes.co. uk/worldrankings, nov. 2004). La comparación entre el Ranking Web y el elaborado por la universidad de Shangai, indica la presencia conjunta de 16 instituciones entre las 500 primeras, 5 de las cuales son comunes. Hay que destacar las buenas posiciones de las universidades de São Paulo, y la Nacional Autónoma de México en ambos rankings, así como su gran tamaño y visibilidad en el web, contribuyendo de forma importante al web académico del país (Tabla IV).

Finalmente se realizaron 2 búsquedas por idioma (español y portugués) obteniéndose una media de 942 sitios web por idioma. En la búsqueda por idioma portugués, se encontraron 306 sitios académicos entre los 1000 primeros, 151 de los cuales corresponden a sitios web brasileños, lo que indica que Brasil vertebra principalmente la web lusoparlante, a diferencia de Portugal que solo tiene 32 sitios web académicos en posiciones relevantes (Figura 1a).

En el caso del español fueron encontrados 123 sitios web académicos, de los cuales 74 son sitios académicos iberoamericanos distribuidos como se ilustra en la Figura 1b.

Conclusiones

El sector académico iberoamericano contribuye significativamente a la vertebración del web en la región, con las instituciones más importantes entre las más destacadas según su posición en el web. Sin embargo, la situación no es homogénea en todos los países, con casos donde la universidad realmente es muy importante (México, Brasil) y otras donde su peso relativo está mas diluido (Honduras, Panamá, Paraguay).

Los centros privados y de pequeño tamaño están en general peor representados en la muestra, con sedes web modestas y poco visibles.

Existe una buena correlación con los datos bibliométricos, aunque con ciertas excepciones que corresponden a universidades brasileñas como las Federales de Rio Grande do Sul, de Santa Catarina y de Minas Gerais. Las universidades brasileñas son muy relevantes en la web lusoparlante.

En estudios previos se constata la existencia de una brecha digital entre las universidades iberoamericanas y las de EEUU y Europa. Este trabajo muestra que las universidades con mayor volumen de información académica aparecen mejor posicionadas.

La mejora de la posición de las universidades iberoamericanas estaría ligada a la adopción de políticas de publicación electrónica más agresivas, incluyendo iniciativas de acceso abierto (open access), auto archivo de trabajos (self-archiving) y la creación de grandes depósitos de documentos.

La cibermetría aplicada puede complementar otros estudios de sociología de la ciencia, identificando poblaciones académicas muy visibles en la web que requerirían de análisis cualitativos no abordados en el presente estudio.

REFERENCIAS

Aguillo I (1998) STM information on the Web and the development of new Internet R&D databases and indicators. Proc. Online Information Meeting. 8-10 Diciembre 1998. Londres, RU. pp. 239-243.

Almind TC, Ingwersen P (1997) Informetric analyses on the World Wide Web: A methodological approach to "webometrics". J. Documentation 53: 404-426.

González R, Aguillo IF (1999) La presencia de las Universidades iberoamericanas en Internet: Un estudio cibermétrico en el cono sur IV Taller Iberoamericano/Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. 12-14 Julio 1999. México. www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/ biblioteca/aguillo.doc.

Ingwersen P (1998) The Calculation of Web Impact Factors. J. Documentation 54: 236-243.

Smith AG (1999) A tale of two web spaces: comparing sites using web impact factors. J Documentation 55: 577-592.