SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Correlations between precipitation patterns in southern mexico and the el niño sea surface temperature indexLa biotecnología en plantas y aspectos biotecnológicos del mango índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.31 n.2 Caracas feb. 2006

 

COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

José Rente Nascimento y José Luis B. Mota-Villanueva

José Rente Nascimento. Ingeniero Forestal, Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Maestro en Planeación y Ph.D. en Economía de Recursos Naturales, Universidad de Minnesota, EEUU. Especialista Senior en Recursos Naturales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, EEUU. Dirección: 1300 New York Ave. N.W., Washington, D.C., EEUU. 22202. e-mail: renten@iadb.org

José Luis B. Mota-Villanueva. Ingeniero forestal, Universidad Autónoma de Chapingo, México. M.Sc. en Economía Forestal, Universidad de California, Berkeley, EEUU. Consultor.

Resumen

La prosperidad de los dueños de tierras forestales y la calidad del medio ambiente asociada al uso de estas tierras dependen del éxito de los negocios forestales que sus dueños puedan realizar en ellas. Los negocios forestales en propiedades fragmentadas son menos competitivos, lo que lleva frecuentemente a la conversión de tales tierras a usos no sostenibles. Una de las formas de enfrentar los problemas de las tierras forestales fragmentadas es integrarlas en unidades productivas mayores que permitan la utilización de tecnologías más adecuadas para propiedades mayores. Con la integración, los pequeños propietarios pueden adoptar tecnologías más productivas, aprovechar precios de insumos o productos más favorables, ser más competitivos, mejorar los ingresos, y generar externalidades positivas para la sociedad. Consecuentemente, podrán ser más prósperos. Por su lado, la industria forestal competitiva depende de insumos de calidad, en la cantidad y oportunidad adecuadas, a precios competitivos. Tradicionalmente, la industria utiliza su limitado capital para comprar tierras para producir la madera que necesita o depende de proveedores inciertos. En ambos casos, su capacidad de crecer y competir es sacrificada. El artículo discute el caso de la integración vertical entre pequeños dueños de tierra y la industria para el beneficio mutuo; se identifica y discute los principales instrumentos legales, institucionales y financieros necesarios para promover la integración vertical. También se presentan cuatro tipos de apoyos que los gobiernos pueden adoptar: 1) crear las condiciones previas a la integración, 2) aclarar las reglas del juego, 3) apoyar la integración, y 4) disminuir costos de transacción.

HOW TO GET GREATER PROSPERITY IN FRAGMENTED FOREST LANDS

Summary

The prosperity of forestland owners and the quality of the environment associated with its production depend on the success of the forest businesses that they can undertake in those lands. Forest businesses in fragmented properties are less competitive, which often leads to the conversion of such lands into unsustainable uses. One of the ways to face the problems of fragmented forestlands is to integrate them in larger production units or in units that use technologies better suited for larger properties. With integration, landowners can adopt more productive technologies, take advantage of better input and product prices, be more competitive, improve their income, and generate positive externalities for society. Hence, they can be more prosperous. On the other hand, a competitive forest industry depends on the availability of timely wood raw materials in quantity, quality, and at competitive prices. Traditionally, the industry often uses its scarce capital to buy land to produce the wood it needs or rely on uncertain providers. Either way, its capacity to grow and compete is compromised. This paper discuses the case of vertical integration between small forest landowners and industry for mutual benefit. It identifies and discusses the principal legal, institutional and financial instruments needed for the promotion of the vertical integration. It also presents four types of support that governments can provide to: 1) create basic conditions for integration, 2) clarify the rules of the game, 3) support the integration directly, and 4) reduce transaction costs.

COMO OBTER MAIOR PROSPERIDADE EM TERRAS FLORESTAIS FRAGMENTADAS

Resumo

A prosperidade dos donos de terras florestais e a qualidade do meio ambiente associada ao uso destas terras dependem do êxito dos negócios florestais que seus donos possam realizar nelas. Os negócios florestais em propriedades fragmentadas são menos competitivos, o que leva freqüentemente à conversão dessa terras a usos insustentáveis. Una das formas de enfrentar os problemas das terras florestais fragmentadas é integrá-las em unidades produtivas maiores ou que permitam a utilização de tecnologias utilizadas em propriedades maiores. Com a integração, se pode adotar tecnologias mais produtivas, aproveitar preços de insumos ou produtos mais favoráveis, ser mais competitivos, melhorar suas rendas, e gerar externalidades positivas para a sociedade. Conseqüentemente, poderão ser más prósperos. De outro lado, a industria florestal competitiva depende de insumos de qualidade, na quantidade e momento adequados, e a preços competitivos. Tradicionalmente, a industria muitas vezes utiliza seu capital escasso para comprar terras para produzir a madeira que necessita ou depende de provedores incertos. Em ambos casos, sua capacidade de crescer e competir é sacrificada. O articulo discute o caso da integração vertical entre pequenos donos de terra e a industria para o beneficio mutuo. Se identificam e discutem os principais instrumentos legais; institucionais, e financeiros, necessários para promover a integração vertical. Também se apresentam quatro tipos de apoios que governos podem adotar: 1) criar as condiciones previas à integração, 2) definir regras de jogo para a integração, 3) apoiar a integração, e 4) diminuir custos de transação.

Palabras clave / Bosque / Competitividad / Fragmentación / Integración / Manejo Sostenible /

Recibido: 31/03/2005. Modificado: 06/12/2005. Aceptado: 08/12/2005.

Las tierras forestales pequeñas dificultan su uso sostenible y competitivo, lo que afecta adversamente la prosperidad de sus dueños y el acceso de la industria a los insumos madereros que necesita para obtener más rentabilidad y crecer (Angelsen y Wunder, 2003). La integración vertical de las pequeñas propiedades forestales y la industria trae beneficios mutuos y genera círculos virtuosos que amplían sus beneficios.

Las tierras de vocación forestal (TVF; Nascimento, 2005) han sufrido un proceso continuo de fragmentación que ha resultado en pequeñas propiedades que no permiten su aprovechamiento de forma sostenible y competitiva, y que sirva de base para la prosperidad de sus dueños. Las tierras pequeñas son menos competitivas por no tener una escala que permita usar métodos y tecnologías más eficientes en la producción o en la gestión empresarial o comercial, dificultando la especialización de los productores y resultando en costos promedios mayores.

Por otro lado, la industria forestal tradicionalmente ha tenido que hacer grandes inversiones en la compra de tierras para contar con materia prima forestal en calidad, cantidad, oportunidad y precios competitivos. De lo contrario, enfrenta riesgos de no poder operar en los volúmenes deseados, lo que impide al industrial hacer inversiones para mejorar su productividad y/o capacidad instalada, afectando su rentabilidad y competitividad.

Sin embargo, existen alternativas institucionales, legales y financieras que permiten mejorar la competitividad de la producción forestal sostenible de las pequeñas TVF y asegurar al industrial la disponibilidad de madera sin tener que hacer grandes inversiones en la adquisición de tierras. Estas alternativas buscan la integración horizontal entre dueños de pequeñas tierras forestales para formar unidades productivas mayores o la integración vertical de éstos con la industria.

Este trabajo resume parte de los resultados de un amplio estudio (disponible en www.iadb.org/en2/home-in.html) en que se revisaron las experiencias de integración horizontal y vertical que involucran a dueños de pequeñas tierras forestales en Brasil, Chile, Honduras, México, y Nicaragua, y que adecuó instrumentos y metodologías disponibles en la literatura aplicable a la integración.

Los resultados de los análisis de las evidencias empíricas encontradas en los cinco países indican que la integración vertical es la que ha sido más exitosa. En este artículo se presentan diagramas causales desarrollados para analizar la fragmentación y el papel de la integración. Se discuten los tipos de integración; los actores principales y sus problemas e intereses; los instrumentos legales, financieros e institucionales que facilitan la integración vertical; las etapas del proceso de integración entre los industriales y los dueños de pequeñas tierras forestales; y el papel del gobierno en apoyo a la integración.

Causas y Efectos de la Fragmentación de las Tierras Forestales

El tamaño pequeño de la propiedad es uno de los factores que propician que los dueños de tierras de vocación forestal (DTVF) permanezcan en condición de pobreza y con oportunidades limitadas para incrementar sus ingresos provenientes del uso sostenible del bosque, llevándoles a generar externalidades negativas para la sociedad. La parte izquierda del modelo causal (Sterman, 2000) del sistema de fragmentación (Figura 1) aclara los elementos que influyen en la tasa de fragmentación de las tierras forestales. En la figura, las relaciones entre variables señaladas por líneas continuas indican que si una variable (A) aumenta (o disminuye), entonces B aumenta (o disminuye) más que sin el cambio de A; las variables se mueven en el mismo sentido. Por otro lado, las líneas punteadas indican que si una variable (J) aumenta (o disminuye), entonces K disminuye (o aumenta) más que sin el cambio de J; las variables se mueven en sentido opuesto.

Se aprecia que la tasa de fragmentación se incrementa con el aumento de la reforma agraria que generalmente reparte tierras en módulos relativamente pequeños y más apropiados para tierras de vocación agrícola. Los módulos pequeños son utilizados por el Estado frecuentemente para poder acomodar una población creciente y/o como resultado de las restricciones legales al tamaño de la propiedad que existen en algunos países.

El aumento de la población también lleva a una ocupación mayor de las tierras forestales para la obtención de derechos de posesión y debido a la necesidad de los padres de distribuir, por herencia, las tierras entre sus descendientes. La tasa de fragmentación se acumula con el tiempo en un inventario de tierras fragmentadas (representado por una caja). Este proceso está limitado por la cantidad de tierras no fragmentadas, y está representado en la figura por el proceso de retroalimentación negativo RN1, el cual avanza con el tiempo hasta que no haya más tierras que puedan ser fragmentadas.

El modelo del sistema de fragmentación también muestra la irreversibilidad de este proceso y la tendencia a que el mismo siga ocurriendo. La reversibilidad, aun cuando es legalmente posible, pasaría a ser una alternativa meramente administrativa con un costo que solo sería compensado si hubiera un beneficio adicional suficiente para que un determinado dueño de dos o más parcelas de TVF quisiera convertir los títulos individuales en un único título. Normalmente, este beneficio es demasiado pequeño para justificar tal inversión.

La tasa de fragmentación tiene causas que son difíciles de alterar y que hacen que el proceso de fragmentación tienda a seguir su marcha sobre el tiempo. Cualquier política que busque reducir el crecimiento poblacional, aunque sea exitosa, tendrá una demora sustancial en registrar una reducción en la tasa de fragmentación. La eliminación de las restricciones legales al tamaño de las propiedades es una política que puede reducir la tasa de fragmentación por la reducción de la reforma agraria que reduce el tamaño de propiedades existentes, pero no afecta la reforma agraria motivada por el crecimiento poblacional.

Las tierras fragmentadas traen importantes consecuencias adversas para los ingresos netos de los DTVF y la competitividad del uso forestal sostenible de tales tierras, así como la producción de externalidades negativas. Estas relaciones se aclaran en el modelo. Al aumentar la cantidad de tierras fragmentadas, la escala de las tecnologías utilizables disminuye, en especial de las tecnologías de manejo forestal sostenible. Las pequeñas parcelas resultan ser un obstáculo importante al uso de tecnologías e insumos eficientes para la planeación, silvicultura, manejo, protección, y aprovechamiento forestales. A medida que las TVF se fragmentan más y más, se reduce la producción forestal por que se incrementa el número de tomadores de decisión sobre el uso de las parcelas, lo que generalmente dificulta la movilización del recurso.

Al no ser posible usar tecnologías de mayor escala, el DTVF se enfrenta a tres círculos viciosos que afectan su prosperidad y la decisión sobre el tamaño de su familia. El primer círculo vicioso es el proceso de retroalimentación positiva RP1. Con la disminución de la escala de las tecnologías aplicables a las tierras fragmentadas, se disminuye la productividad. La disminución de la productividad resulta en ingresos netos menores para el DTVF debido al aumento de sus costos promedio y la reducción de la producción. El negocio forestal requiere de una escala mínima de operación para generar retornos financieros competitivos y asegurar la factibilidad económica, financiera, institucional, ambiental y social del emprendimiento. La menor producción también reduce la capacidad del DTVF de negociar mejores precios para su producción, reduciendo aún más sus ingresos netos. El círculo vicioso RP1 se cierra cuando los ingresos netos menores eliminan los incentivos y recursos del DTVF para invertir en su negocio forestal, reduciendo nuevamente su productividad y producción, y consecuentemente sus ingresos netos.

Otra consecuencia de este círculo es que, al generar ingresos netos menores, el uso forestal sostenible de las TVF es menos competitivo con otros usos de la tierra, los cuales son generalmente menos sostenibles. Estos otros usos, como los usos agrícolas no acompañados de inversiones en conservación, llevan a la degradación del potencial productivo del suelo (indicado por el círculo RP2), y provocan externalidades ambientales negativas para la sociedad, tales como erosión, sedimentación, y pérdidas de la calidad, cantidad y oportunidad de las aguas.

El tercer círculo vicioso, RP3, muestra que los ingresos netos menores disminuyen la prosperidad de los DTVF, lo que los lleva a aumentar el tamaño de su familia. Esto hace que aumente la población, lo que cierra el tercer círculo al contribuir a incrementar la tasa de fragmentación.

Combinados, estos círculos viciosos agravan progresivamente la fragmentación y la situación que los DTVF enfrentan, aumentando su pobreza y la degradación ambiental.

La integración: de Círculos Viciosos a Virtuosos

Las consecuencias adversas de las tierras fragmentadas discutidas arriba, hacen que la fragmentación sea indeseable para aquellos preocupados con la prosperidad de los DTVF o con la calidad ambiental asociada a estas áreas. El modelo presentado en la Figura 1 muestra que la tendencia es que el proceso de fragmentación siga avanzando e incrementando el inventario de tierras fragmentadas hasta que ya no haya más tierras que fragmentar.

Sin embargo, el modelo también muestra que las consecuencias adversas de los círculos viciosos asociados tienen el potencial de convertirse en círculos virtuosos (Meadows, 1999) si se adoptan estrategias de intervención en el sistema que busquen la integración de tales tierras. La Figura 2 ilustra esta posibilidad. Allí se muestra el mismo sistema básico descrito, pero ahora se ha introducido un proceso de integración representado por un nuevo flujo con el nombre de tasa de integración, y un inventario donde se acumulan las tierras integradas resultantes de este flujo, representadas por una caja.

Una vez que la estrategia de integración esté operando, ella tiene la ventaja de generar una nueva dinámica en el sistema al crear un inventario de tierras integradas que transforma las relaciones causales del sistema en un sentido más favorable a los propósitos de promover la prosperidad de los DTVF o la calidad ambiental asociada a estas áreas. Así, tierras más integradas permiten el uso de tecnologías de mayor escala e incrementan la producción al facilitar el proceso de toma de decisión sobre espacios mayores. Dada la naturaleza de la producción forestal, se logran importantes economías de escala en la medida en que se amplíe el tamaño de la tierra bajo aprovechamiento. Áreas mayores permiten la especialización del productor, el uso de equipos, técnicas e insumos más eficientes de producción y gerencia que disminuyen los costos de la producción, incrementando la competitividad y la rentabilidad. La mayor escala de las tecnologías usadas lleva a una mayor productividad, una disminución de los costos de producción, a una mayor capacidad de negociación de los precios de la producción, y consecuentemente ingresos netos mayores.

Con la integración, los procesos de retroalimentación RP1, RP2 y RP3 pasan a ser virtuosos. En RP1 se aprecia como un mayor ingreso neto lleva a una mayor inversión, posibilitando un incremento de la producción y de la productividad. En RP2 se ve el impacto de ingresos mayores al incrementarse la competitividad del uso forestal de las TVF integradas, reduciendo la conversión a otros usos, lo que aumenta su productividad. El proceso de retroalimentación RP3 también pasa a ser más favorable porque el incremento de los ingresos lleva a una mayor prosperidad de los DTVF, lo que con el tiempo reduce el crecimiento de la población en relación al que tendría lugar sin el incremento de la prosperidad de estos dueños.

Adicionalmente, el incremento de los ingresos netos crea un nuevo proceso de retroalimentación positivo, RP4, que resulta virtuoso por que crea un efecto demostrativo para otros DTVF de tierras fragmentadas que los puede llevar a incrementar la tasa de integración.

El modelo ilustra también los principales factores que afectan la tasa de integración, como son la disponibilidad de instrumentos legales, financieros o institucionales; los apoyos que puede dar el gobierno para facilitar el proceso de integración; y la necesidad que tiene la industria de asegurar los insumos madereros que requiere para operar. La evidencia recolectada en el estudio realizado en cinco países ha demostrado que este último factor es especialmente importante al crear un importante incentivo para que la industria actúe en la búsqueda de soluciones al problema de abasto en regiones con TVF fragmentadas.

Como los procesos de fragmentación e integración normalmente coexisten, el resultado neto en un determinado momento dependerá del tamaño absoluto de los inventarios de tierras fragmentadas y/o integradas, de las respectivas tasas de fragmentación e integración, y de la cantidad inicial de las tierras no fragmentadas y de las integradas, si las hay. Un análisis más completo de la dinámica de este sistema va más allá de los objetivos de este trabajo.

Las integraciones, horizontal entre DTVF o vertical entre éstos y la industria, pueden contribuir al éxito de sus negocios forestales. Esta alternativa puede aumentar el ingreso y calidad de vida de los DTVF y proteger el ambiente, mediante el incremento de la productividad, la reducción de los costos unitarios y el aumento de la competitividad del negocio forestal. A continuación se presentan conceptos básicos e instrumentos legales, institucionales y financieros que permiten la introducción de estrategias de integración en situaciones con un grado de fragmentación importante de las tierras, que afecta la prosperidad de los DTVF y la calidad del medio ambiente asociado al uso de tales tierras.

Tipos de Integración

La integración es el proceso por el cual individuos o empresas que trabajan de forma independiente, se unen para trabajar de forma conjunta y lograr beneficios mutuos. El proceso de integración involucra todas las actividades necesarias y suficientes para que los DTVF formalicen acuerdos comerciales con otros DTVF o con industriales para juntar y aprovechar sus tierras en unidades productivas mayores o aplicar procesos productivos o gerenciales disponibles para áreas mayores. Consecuentemente, la producción forestal en las pequeñas tierras forestales integradas pasa a ser más eficiente, rentable y competitiva cuando se la compara con la producción independiente.

La integración puede ser horizontal o vertical. La primera se origina cuando DTVF individuales que tienen como negocio el manejo y aprovechamiento de sus tierras o bosques se unen en una sola empresa, generalmente para aumentar el área total de las TVF bajo manejo unificado, tomar decisiones coordinadas por un proceso único, y aprovechar las eficiencias generadas por las economías de escala. Cuando los DTVF individuales se asocian horizontalmente para formar unidades productivas mayores, reducen los riesgos forestal y comercial de sus negocios, pueden mejorar la distribución de costos e ingresos de forma que su flujo de caja sea positivo, y vender su producción.

La integración vertical se da cuando se vinculan DTVF o sus tierras con una industria primaria forestal. Debido a la importancia de los costos de transporte para el productor forestal, este tipo de integración depende de que la propiedad esté dentro de la zona de influencia económica de la industria con la cual se considera integrarse.

La factibilidad del negocio forestal puede mejorar para los DTVF’s cuando se asocian a la industria por medio y con la protección de contratos u otros instrumentos legales. La integración vertical permite a los DTVF tener acceso a tecnologías e insumos de alta productividad y a costos competitivos, tener asegurada la comercialización de su producción a precios de mercado, mejorar su flujo de caja y contar con financiamiento para la producción, además de otras ventajas.

Por su parte, los industriales podrán contar con el abastecimiento de materias primas forestales más adecuado sin necesidad de comprar tierras, compartir los riesgos comerciales con los DTVF, invertir los recursos que irían a la compra de tierras en incrementar su capacidad instalada, invertir en tecnologías más productivas, buscar nuevos mercados y productos, mejorar la calidad de sus productos, etc. Además, esta asociación con los DTVF vecinos a sus instalaciones, permite mejorar sus relaciones con la comunidad y realizar actividades de acuerdo con sus responsabilidades corporativas.

En el estudio realizado a nivel internacional (www.iadb.org/en2/home-in.html), la integración vertical fue identificada como el tipo de integración más exitoso entre los casos revisados. Por ser poco utilizada en la mayoría de los países de la región, la integración vertical se discute más detenidamente.

Los Actores Principales y sus Problemas e Intereses

En el negocio forestal participan muchos individuos y organizaciones, tanto del sector público como del privado, incluyendo organizaciones no gubernamentales. Para fines de este trabajo, sin embargo, se considera que los actores principales del negocio forestal son los dueños de las tierras de vocación forestal, la industria de productos forestales y el gobierno de un determinado país. Así, la información y discusión de los asuntos relativos a la integración están referidos principalmente a estos tres actores.

Los dueños de pequeñas tierras forestales

El dueño de pequeñas TVF que trabaja de forma independiente generalmente enfrenta situaciones difíciles en el cultivo, protección, manejo y aprovechamiento de las mismas. El uso sostenible es difícil porque el tamaño de la propiedad no le permite adoptar tecnologías de manejo forestal sostenible, sus costos son mayores debido a que usan tecnologías menos productivas o competitivas, porque tiene que asumir todo el riesgo forestal o comercial, y porque no dispone de financiamiento competitivo.

Además, la escala pequeña del negocio forestal de la mayoría de los DTVF restringe el poder de negociación en las operaciones contractuales de compraventa de sus materias primas y productos forestales. Las inversiones requeridas para aplicar verdaderamente el manejo forestal sostenible y mejorar la competitividad de su negocio, generalmente no son realizadas debido a limitaciones técnicas y de capital que los DTVF enfrentan. Al encontrar tales dificultades y otras derivadas del clima de inversión en el sector o el país (Nascimento y Tomaselli, 2005), muchos DTVF concluyen que el negocio forestal no es factible y optan por la liquidación de su bosque y la conversión de sus TVF a otros usos, generalmente no sostenibles y que generan externalidades negativas a la sociedad.

Los industriales

El problema del industrial es poder contar con un abastecimiento de materia prima maderera en la cantidad y con la calidad requeridas, en el momento oportuno y a precio competitivo. Contar con materia prima con estas características es fundamental también para permitir la planeación y el crecimiento de la producción.

Para solucionar tal problema, los industriales típicamente cuentan con tres mecanismos básicos: comprar en el mercado local, importar o producir en tierras propias. Comprar la madera en el mercado local muchas veces es demasiado caro (incluyendo los costos de transacción), o no es posible porque la oferta local es incierta. Este mecanismo es utilizado frecuentemente por pequeños industriales, de bajo capital y tecnología, que más bien actúan como empresas itinerantes que se mueven en busca de madera barata y se extinguen cuando no la encuentran.

La importación de materia prima no siempre es factible ya que puede involucrar costos de transporte importantes que resultan en precios demasiado altos para la materia prima, lo que llevaría al industrial a no ser competitivo.

Con el propósito de tener un mayor control sobre su materia prima y menor incertidumbre, muchas industrias prefieren producir directamente su materia prima, lo que requiere de capital para la compra de tierras y para la producción forestal propiamente. Al comprar tierra, el industrial inmoviliza un capital importante que frecuentemente podría ser invertido en otras actividades de la empresa.

El gobierno

Para los gobiernos, los problemas y oportunidades asociados a la fragmentación pueden ser organizados en dos grupos principales: los relacionados con el papel del sector en la economía y los relacionados con el aprovechamiento sostenible de las TVF. El sector forestal genera una serie de bienes y servicios que contribuyen a la calidad de vida de los miembros de una sociedad. Además, con la producción forestal o industrial, la comercialización local o la exportación y el consumo, el sector contribuye a la generación de empleos, ingresos, y divisas.

Al desarrollar sus actividades en zonas rurales y en tierras no propias para la agricultura, el sector tiene especial impacto en estas áreas, que generalmente son ocupadas por los más pobres entre los pobres rurales. Sin embargo, la situación dominante en latinoamérica es que este potencial de las TVF y de los negocios basados en ellas no son buenos, hay baja productividad y baja competitividad en el sector. Esta situación generalmente preocupa a los gobiernos y a la sociedad en general.

Además de los problemas y oportunidades analizados desde un punto de vista financiero, la situación descrita tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de la población, causadas por el uso no sostenible de las TVF. La deforestación y la conversión a usos no sostenibles de las TVF resulta en la generación de externalidades negativas como erosión, pérdidas de productividad de los suelos, pérdidas de la calidad, cantidad o calidad de las aguas, e inundaciones. Los gobiernos se preocupan con los problemas ambientales resultantes del uso no sostenible de las TVF por las pérdidas de la calidad de vida que provocan a los miembros de la sociedad.

Integración Vertical del Industrial con los DTVF

La integración vertical del industrial forestal con DTVF es una opción frecuentemente factible para consolidar o expandir los negocios de la industria forestal, superando la incertidumbre o los riesgos asociados al abastecimiento de madera en las cantidades, con la calidad y oportunidad requeridas y a precios competitivos. Debido a que ésta es una de las modalidades de integración más exitosas, se optó por presentar aquí más detalles del proceso de integración vertical. El proceso se describe bajo la perspectiva del industrial, ya que se encontró que éste es quien lidera las experiencias exitosas de integración vertical. Esto no debe ser sorpresivo, ya que el industrial tiene mucha más capacidad que los DTVF individuales para actuar y además tiene motivaciones claras para hacerlo. Sin embargo, para fines de comparación, se incluyó también la visión de los DTVF en relación a los cuatro instrumentos principales para este tipo de integración.

La motivación de los industriales para integrarse con pequeños DTVF está relacionada con una serie de beneficios que ellos pueden lograr, tales como liberar recursos financieros escasos en la compra de TVF para realizar otras inversiones; asegurar o complementar sus mecanismos de obtención de materia prima en las cantidades, con la calidad y oportunidad requeridas y a precios competitivos; utilizar más su capacidad instalada; incrementar la producción y productividad, aprovechando las economías de escala en la producción y/o en la comercialización; y compartir y reducir los riesgos asociados a la producción forestal.

Otra ventaja que el industrial obtiene al integrarse con los DTVF es el establecimiento de buenas relaciones con las comunidades localizadas en su área de influencia. Estas buenas relaciones tienen varias ventajas para la industria, al momento de requerir personal para sus actividades o contar con el beneplácito de la comunidad para realizarlas. Esta quizás es una de las formas efectivas de atender a las crecientes demandas de las comunidades e inversionistas con relación a la responsabilidad corporativa de la industria (Olavarría, 2003).

¿Vale la pena integrar?

En el mundo de los negocios, la integración entre empresas y entre negocios es común y las razones que se tienen para ello son muy variadas. La pregunta básica que se hacen los dueños de empresas o de negocios es ¿Vale la pena integrar? La respuesta básica es que la integración solo se concretará si es un buen negocio para todas las partes involucradas.

El industrial deberá analizar los costos y beneficios de por lo menos cuatro alternativas de integración, correspondientes a las formas institucionales factibles y comparar los resultados con los costos y beneficios de la alternativa sin integración. Si más de una alternativa de integración resulta más eficiente que la alternativa sin integración, el industrial podrá priorizarlas para facilitar el proceso de promoción y negociación con los DTVF.

Como la integración debe ser una solución que traiga ganancias netas para ambas partes, el industrial debe también conocer los intereses, ventajas y desventajas de estas alternativas para sus socios. Tal conocimiento le permitirá diseñar instrumentos de integración que sean atractivos también para los DTVF, y desarrollar argumentos y usar tal información en la promoción que deberá realizar para atraer socios. La industria tiene que tener claro que el DTVF se decidirá por la integración cuando sus beneficios netos presentes resultantes de la integración sean superiores a los beneficios netos esperados de su mejor alternativa para el aprovechamiento de la tierra, o sea, su costo de oportunidad.

El industrial evaluará los diferentes tipos de integración que puede utilizar, identificando las razones estratégicas de cada uno en cuanto a las características que tendrá la nueva fuente de abastecimiento (cantidad, calidad, costo unitario, y oportunidad de la madera a obtener), y los costos adicionales como sus requerimientos organizacionales y costos operativos. Inicialmente, este análisis puede ser al nivel de pre-factibilidad. Si este análisis inicial indica perspectivas favorables, el próximo paso del industrial sería diseñar alternativas detalladas que le permitan un análisis más preciso, y el desarrollo de instrumentos legales y soluciones organizacionales para poder instrumentarlas.

Debido a la fragmentación de las TVF en varios países, la alternativa sin integración es menos viable para el industrial. La integración vertical de un industrial con uno o más DTVF es el único camino para asegurar el abastecimiento de madera en aquellos países donde no está permitido que la industria forestal posea bosques o en aquellas situaciones en que el industrial no quiere inmovilizar sus recursos financieros en la compra de tierras, si esto fuera posible.

El proceso de integración vertical del industrial se inicia cuando éste se convence que la integración con uno o varios DTVF en su área de influencia puede ofrecerle las condiciones necesarias para mejorar la productividad, la rentabilidad y la competitividad de su negocio forestal. El proceso para decidir y lograr la integración consta de cuatro etapas: identificación de formas contractuales y asociativas factibles para el industrial en su área de influencia, evaluación y selección de las alternativas institucionales, formalización del contrato o forma asociativa, y operación del negocio. Nascimento y Mota-Villanueva (2004) presentan una descripción mas detallada de cada etapa (www. iadb.org/en2/home-in.html).

El papel del gobierno

Para alcanzar la realización de los intereses de la sociedad en asegurar el uso sostenible de las tierras de vocación forestal y la prosperidad de los negocios forestales, los gobiernos pueden adoptar estrategias para la promoción de la integración vertical. Los tipos de intervenciones del gobierno en apoyo a la integración pueden agruparse en cuatro categorías principales: 1) crear condiciones previas, 2) aclarar las reglas del juego, 3) apoyar la integración, y 4) disminuir costos de transacción.

Condiciones previas a la integración. El éxito de la integración depende de varios factores que afectan el éxito de los negocios forestales sostenibles en general (Nascimento y Tomaselli, 2005). Sin embargo, hay dos tipos básicos de condiciones que se consideran previas y sin las cuales no se puede pensar en promover la integración. La primera es la necesidad de que los DTVF cuenten con los títulos de propiedad registrados, que les permitan ofrecer las garantías y seguridad necesarias para participar en acuerdos comerciales como contratos o la transferencia de la propiedad o usufructo de la tierra como aportación al capital de empresas existentes o nuevas. El gobierno tiene un papel fundamental en la definición de las reglas para la titulación y registro de la propiedad de las TVF, en aclarar la tenencia de las tierras en disputa y en defender el derecho de propiedad de los legítimos dueños. Los ocupantes de TVF sin tales títulos no pueden comprometerse en acuerdos formales que aseguren a sus socios potenciales que los compromisos asumidos serán respetados. Esta condición es fundamental para que los DTVF puedan integrarse de forma más segura entre si o con la industria.

Reglas de juego claras. La segunda condición básica, es la existencia de normas claras, aplicadas y fiscalizadas por el Estado, para la realización de contratos. El instrumento del contrato y los mecanismos del Estado para defender los derechos y hacer cumplir las obligaciones de las partes en una transacción comercial son fundamentales para la integración. Aun cuando puede haber acuerdos informales entre DTVF y la industria, algunos de los cuales podrían ser reconocidos por las cortes de justicia, es recomendable que todas las transacciones relacionadas a la integración sean formales. Esto da más seguridad a las partes al aclarar sus derechos y obligaciones. Para reducir la incertidumbre, facilitar la solución de las posibles controversias comerciales, hacer más expeditas las negociaciones, y asegurar el cumplimiento de las obligaciones de las partes a un costo mínimo, las autoridades de un país pueden adoptar normas para la celebración de contratos forestales (Serrato, 2003a) y recomendar mecanismos extrajudiciales para la resolución de conflictos comerciales (Serrato, 2003b). Se considera que en la mayoría de los países de América Latina, estas reglas existen, aunque con grados diferentes de eficacia en su aplicación.

Aunque no es un requerimiento fundamental, es recomendable que el Estado aclare o recomiende las reglas específicas de la integración de los DTVF con industriales. La integración se da a través de la formalización de contratos, la creación de nuevas empresas, o la fusión con empresas existentes. En general, las reglas para estos tipos de transacciones existen en los países de América Latina. Sin embargo, se pueden diseñar reglas específicas que incrementen las posibilidades que las partes de tales acuerdos puedan obtener el máximo provecho con un mínimo de riesgo posible, por lo menos en lo que se refiere a los riesgos de firmar acuerdos viciados que privilegian a alguna parte. Esto no significa, necesariamente, que el proceso libre de negociación entre DTVF e industriales se limite, sino que se da un punto de partida para que la negociación se realice de forma provechosa para todos. Para aclarar las reglas del juego de la integración de DTVF y de estos con los industriales, el Estado puede establecer una legislación propia o difundir modelos de contratos y estatutos tipo que los DTVF e industriales pueden utilizar como base para sus negociaciones

Apoyo a la integración. Para integrarse, los DTVF y los industriales necesitan realizar varias actividades, tales como diseñar planes de integración o de negocios y ejecutarlos adecuadamente, la constitución de empresas o asociaciones, y la resolución extrajudicial de conflictos comerciales. Esto involucra costos de oportunidad para las partes, capacidad técnica y legal, y costos financieros. El gobierno puede apoyar a los DTVF y a los industriales a través de mejorar la oferta de servicios de apoyo a la integración, que serían proveídos por empresas o profesionales privados, así como apoyar con la reducción de los costos de transacción, o cofinanciando los costos de la integración (Finnegan, 1999; World Bank, 2001).

La asesoría técnica, empresarial o legal que necesitan los DTVF y los industriales para integrarse, para formalizar la creación de empresas, o para resolver controversias comerciales extrajudicialmente, debe ser realizada por empresas o profesionales calificados y acreditados. Esto reduce los riesgos que los escasos recursos disponibles para realizar la integración sean gastados de forma ineficaz.

El gobierno puede apoyar la integración a través de la identificación de una institución o agencia acreditadora para controlar los aspectos de capacitación, certificación, difusión de información sobre precios, padrón de proveedores, oportunidades de negocio, y protección de los consumidores de tales servicios. El principal incentivo de los proveedores es el mercado potencial de DTVF y/o industriales que requieren apoyo para integrarse. El gobierno puede además apoyar la realización de cursos de capacitación sobre temas de interés y cofinanciar la participación de los proveedores en ellos. Este tipo de apoyo permite que haya una oferta adecuada y calificada de estos servicios.

Disminución de los costos de transacción. La integración involucra costos de transacción que el gobierno puede ayudar a reducir a través de la preparación de términos de referencia modelo para la contratación de servicios de apoyo a la integración; del desarrollo de modelos de contratos de producción, de adquisición de servicios de asesoría, de compraventa de productos forestales, de arrendamiento o de mediería; del desarrollo de modelos de estatutos para la creación de varios tipos de empresas o de asociaciones de DTVF que apoyen a la integración vertical (negociación de los términos de los contratos de producción con industriales, asesoría legal, información sobre precios y oportunidades de negocio, etc.). La forma que tomen los arreglos institucionales entre DTVF, y entre éstos y los industriales, determina en gran medida la cuantía y distribución de los beneficios derivados de la integración. Por esta razón, es importante que estos arreglos traten de lograr un balance entre el poder de negociación, la escasez relativa de los factores de producción, y la cuantía y calidad de las aportaciones hechas por los actores involucrados.

También se pueden desarrollar reglas voluntarias para la resolución extrajudicial de conflictos comerciales. Con estos apoyos, las transacciones entre las partes serán más eficientes y menos costosas.

Conclusiones

El tamaño de la propiedad en las tierras de vocación forestal ha sufrido un proceso de fragmentación que ha tenido consecuencias adversas para el aprovechamiento sostenible de estos recursos, afectando la calidad de vida de sus propietarios y del medio ambiente. La prosperidad de los dueños de pequeñas tierras de vocación forestal y la calidad del medio ambiente asociada al uso de estas tierras dependen del éxito de los negocios forestales que los dueños puedan realizar en ellas. Los negocios forestales en pequeñas propiedades son menos competitivos, lo que lleva frecuentemente a la conversión de tales tierras a usos forestales no sostenibles.

Una de las formas de enfrentar los problemas derivados de la fragmentación de las TVF es la adopción de estrategias de intervención que lleven a la integración de las pequeñas propiedades en unidades productivas mayores o que permitan la utilización de tecnologías utilizadas en propiedades mayores. La integración revierte los círculos viciosos observados en el sistema de tierras fragmentadas convirtiéndolos en círculos virtuosos. Con la integración, los propietarios de pequeñas TVF pueden adoptar tecnologías más productivas, aprovechar precios de insumos o productos más favorables, ser más competitivos, mejorar sus ingresos y su prosperidad, y generar externalidades positivas para la sociedad.

Los principales actores de la integración son el dueño de las TVF, el industrial, y el gobierno. El DTVF es el principal actor por ser el que toma las decisiones sobre el aprovechamiento de tales tierras. El industrial se preocupa por contar con un abastecimiento de materia prima maderera en la cantidad y calidad requeridas, en el momento oportuno y a precio competitivo. En zonas donde las TVF son fragmentadas, el industrial enfrenta generalmente varias dificultades para contar con tal abastecimiento, siendo que la integración se presenta como una importante alternativa de solución. Para los gobiernos, los problemas y oportunidades asociados a la fragmentación están relacionados con la reducción del papel del sector forestal en la economía y con las externalidades negativas asociadas al aprovechamiento no sostenible de las TVF.

Este artículo concentró la discusión en la integración vertical entre los DTVF y la industria forestal, porque este tipo de integración resultó el de mayor éxito entre los estudios de caso realizados (www.iadb.org/en2/home-in.html). Se identificaron y discutieron brevemente los principales instrumentos legales (contratos de producción; asociación en participación; arrendamiento; mediería; y constitución de derecho de usufructo); institucionales (estatutos para sociedad anónima y para sociedad de responsabilidad limitada; modelo de unidad en una industria para manejar la integración con DTVF; estatuto para asociación de dueños de tierras forestales para la negociación colectiva de contratos; y responsabilidad corporativa) y financieros (plan de integración y alternativas para el financiamiento de la integración), necesarios para el éxito de la estrategia de integración vertical. También se ilustraron las etapas del proceso que un industrial debe adoptar para integrar DTVF a sus actividades y con esto contribuir a solucionar sus problemas de abasto y aumentar los ingresos netos de los DTFV con base en actividades forestales más sostenibles y competitivas.

Por último, para alcanzar la realización de los intereses de la sociedad en asegurar el uso sostenible de las TVF y la prosperidad de los negocios forestales, los gobiernos pueden adoptar cuatro tipos de intervenciones en apoyo a la integración: 1) crear las condiciones previas a la integración, 2) aclarar las reglas del juego para la integración, 3) apoyar la integración, y 4) disminuir costos de transacción.

Nota

Este artículo fue preparado como parte de la Cooperación Técnica ATN/NP-7444-RG - Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras Forestales, financiada por el Programa de Alianza para el Medio Ambiente entre los Países Bajos y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son de los autores y no reflejan necesariamente los del BID o sus funcionários.

Referencias

1. Angelsen A, Wunder S (2003) Exploring the forest poverty link: key concepts, issues and research implications. Occasional Paper Nº40. Center for International Forestry Research (CIFOR). Jakarta, Indonesia. 58 pp.        [ Links ]

2. Finnegan G (Ed.; 1999) International Best Practice in Micro and Small Enterprise Development. Working Paper  Internacional Labour Organization. Ginebra, Suiza. 67 pp.        [ Links ]

3. Meadows DH (1999) Leverage points: places to intervene in a system. The Sustainability Institute. Hartland, VE, EEUU. 19 pp.        [ Links ]

4. Nascimento JR (2005) Forest vocation lands and forest policy: when simpler is better. RUR-05-13. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 60 pp.        [ Links ]

5. Nascimento JR, Mota-Villanueva JL (2004) Instrumentos Para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras Forestales. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. RE2-04-007. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 58 pp.        [ Links ]

6. Nascimento JR, Tomaselli I (2005) Como Medir y Mejorar el Clima para Inversiones en Negocios Forestales Sostenibles. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. RE2-05-004. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 61 pp.        [ Links ]

7. Olavarría C (2003) Responsabilidad Corporativa y la Integración. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 13 pp.        [ Links ]

8. Serrato J (2003a) Proyecto de Norma General para Contratos Forestales Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 5 pp.

9. Serrato J (2003b) Reglamento de Conciliación y Arbitraje para Resolver Controversias Forestales Comerciales Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 6 pp.

10. Sterman J (2000) Business Dynamics: Systems Thinking for a Complex World. Irwin/McGraw-Hill. Nueva York, NY, EEUU. 982 pp.        [ Links ]

11. World Bank (2001) Business Development Services for Small Enterprises: Guiding Principles for Donor Intervention. The World Bank. Washington, DC, EEUU. 20 pp.        [ Links ]