Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.31 n.4 Caracas abr. 2006
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN INDIOS WARAOS DEL DELTA AMACURO, VENEZUELA
Cynthia Case, Aimeth Palma, Sara Brito, Mary Lares y Elevina Pérez
Cynthia Case. Médico Cirujano, Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Médico Interno, Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas, Venezuela.
Aimeth Palma. Médico Endocrinólogo. Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela. Médico, Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas, Venezuela.
Sara Brito. Médico Endocrinólogo, UCV, Caracas, Venezuela. Médico Jefe, Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas, Venezuela.
Mary Lares. M.Sc. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, UCV, Caracas, Venezuela. Bióloga, Laboratorio de Investigaciones de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas, Venezuela. Profesora, UCV, Caracas, Venezuela.
Elevina Pérez. Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, UCV, Caracas, Venezuela. Profesora, UCV. Dirección: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, (ICTA). Calle Suapure, Colinas de Bello Monte, Caracas. Venezuela. e-mail: perezee@hotmail.com, eperez@ciens.ucv.ve
Resumen
Se determinaron, en una población indígena aislada, la presencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 y otras alteraciones metabólicas asociadas con sus hábitos alimenticios y actividad física. Se seleccionaron al azar 44 indios Waraos (31 hembras y 13 varones) de una población de 145 nativos de Yakariyen, Delta Amacuro, Venezuela. En cada individuo se determinó peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial; se extrajo sangre en ayuno de 14h para determinación de glicemia, perfil lipídico, ácido úrico, creatinina, insulina y HOMA. El índice de masa corporal fue de 23,89 ±3,55 y 23,94 ±3,93kg/m2 en varones y mujeres, respectivamente, mientras que la circunferencia de cintura fue de 79,23 ±9,61 y 80,19 ±7,11cm. Los valores de presión arterial media, glicemia, ácido úrico, creatinina sérica e insulina se hallaron dentro de intervalos normales. En el perfil lipídico se observó valores de triglicéridos, colesterol total, LDL-C y VLDL-C dentro del intervalo normal, pero altos niveles para HDL-C. El HOMA fue de 2,1 en mujeres y de 2,2 en hombres. Al analizar los resultados y observar los hábitos alimenticios de la población de Warao y su intensa actividad física, se concluye que dicha población presenta un bajo riesgo para el desarrollo de diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular, lo que puede ser atribuido a sus hábitos alimenticios e intensa actividad física inherente a su cultura.
RISK FACTORS ASSOCIATED TO TYPE 2 DIABETES MELLITUS IN WARAO INDIANS FROM DELTA AMACURO, VENEZUELA
Cynthia Case, Aimeth Palma, Sara Brito, Mary Lares and Elevina Pérez
Summary
The occurrence of Diabetes Mellitus Type 2 and other metabolic alterations associated to feeding habits and physical daily activity was determined in an indigenous isolated population. Warao natives (21-50 years old, 31 male and 13 female) from Yakariyen, Delta Amacuro, Venezuela were randomly selected from a total population of 145 adults. For each subject, weight, height, waist circumference and arterial blood pressure were measured. Blood samples were extracted after 14h of fasting in order to determine glycemia, lipidic profile, uric acid, creatinin, insulin and HOMA. Body mass index values were 23.89 ±3.55 and 23.94 ±3.93kg/m2 for males and females, respectively, while waist circumference was 79.23 ±9.61 and 80.19 ±7.11cm. Blood pressure, glycemia, uric acid, creatinin and insulin were all in the normal range for a healthy individual. In the lipidic profile, triglycerides, total cholesterol, LDL-C and VDL-C were within a normal range, but HDL-C values were high. HOMA index was 2.1 for females and 2.2 for males. From the results obtained and the observation of alimentary habits and physical activity of the Waraos, it is concluded that this population shows a low risk for Diabetes Mellitus Type 2, obesity and heart diseases, probably due to their cultural inherent daily feeding habits and physical activity.
FATORES DE RISCO ASSOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ÍNDIOS WARAOS DO DELTA AMACURO, VENEZUELA
Cynthia Case, Aimeth Palma, Sara Brito, Mary Lares e Elevina Pérez
Resumo
Determinaram-se, em uma população indígena isolada, a presença de Diabetes Tipo 2 e outras alterações metabólicas associadas com seus hábitos alimentícios e atividade física. Selecionaram-se por sorteio 44 índios Waraos (31 fêmeas e 13 machos) de uma população de 145 nativos de Yakariyen, Delta Amacuro, Venezuela. Em cada individuo se determinou peso, tamanho, circunferência de cintura e pressão arterial; se tirou sangue em jejum de 14h para determinação de glicemia, perfil lipídico, ácido úrico, creatinina, insulina e HOMA. O índice de massa corporal foi de 23,89 ±3,55 e 23,94 ±3,93kg/m2 em homens e mulheres, respectivamente, enquanto que a circunferência de cintura foi de 79,23 ±9,61 e 80,19 ±7,11cm. Os valores de pressão arterial média, glicemia, ácido úrico, creatinina sérica e insulina se encontraram dentro de intervalos normais. No perfil lipídico se observou valores de triglicérides, colesterol total, LDL-C e VLDL-C dentro do intervalo normal, pero altos níveis para HDL-C. O HOMA foi de 2,1 em mulheres e de 2,2 em homens. Ao analisar os resultados e observar os hábitos alimentícios da população de Warao e sua intensa atividade física, se conclui que dita população apresenta um baixo risco para o desenvolvimento de diabetes, obesidade e enfermidade cardiovascular, o que pode ser atribuído a seus hábitos alimentícios e intensa atividade física inerente a sua cultura.
Palabras clave / Diabetes Mellitus Tipo 2 / Factores de Riesgo / Waraos /
Recibido: 01/06/2005. Modificado: 06/03/2006. Aceptado: 08/03/2006.
Introducción
La Diabetes Mellitus es un conjunto heterogéneo de síndromes de etiopatogenia multifactorial. El nexo común es el trastorno metabólico, fundamentalmente la hiperglicemia crónica, así como la hiperlipidemia, el hiperinsulinismo y la obesidad, y aunado a éstos el estado de hipercoagulabilidad sanguínea y la hipertensión arterial. Es característico el desarrollo de complicaciones crónicas, macrovasculares y microvasculares (Garg, 1996; ECDCDM, 2003). La Diabetes Mellitus Tipo 2, se presenta como un déficit relativo de insulina secundario a un trastorno (entre otros factores) de las células beta pancreática y/o una resistencia a la acción de la insulina (Vaag et al., 1995). Lejos de existir disminución de los niveles de esta hormona, existe un incremento sustancial de la misma, debido a su acción anabólica. Los afectados tienden a ser obesos aunque puede encontrarse en sujetos con peso normal. Además, como resultado de los efectos fisiopatológicos de la resistencia a la insulina, se produce una alteración significativa en la lipoproteína lipasa (Castillo, 1997), los niveles elevados de ácidos grasos libres producen un estado pretrombótico en el que las membranas plaquetarias se hacen más rígidas y más reactivas a estímulos agregantes. Por otra parte, las plaquetas y los monocitos interactúan con células endoteliales en mayor grado que en normotensos y se reduce la relajación vascular dependiente del endotelio, produciendo hipertensión arterial (Garg, 1996).
Generalmente, en la población la sensibilidad o la resistencia a la insulina varía de persona a persona, sin poder determinarse una distribución bimodal. Los factores genéticos son importantes en esta tendencia a la resistencia a la insulina, ya que tiende a ser similar entre familiares y dentro de grupos étnicos. Por otra parte, se presentan factores adquiridos como el estilo de vida con dietas hipercalóricas e hipergrasas y poca actividad física (Heemskert et al., 1995).
La Diabetes Tipo 2 es la enfermedad endocrina más frecuente. Asimismo, es la principal causa de morbi-mortalidad en la sociedad contemporánea. En Venezuela, constituye la quinta causa de muerte. En el ámbito mundial, solo se han reportado estudios de despistaje de diabetes en poblaciones indígenas de Alaska (Indios Pima; Ravussin et al., 1994; Williams et al., 2001)) y en Chile sobre indios Aymaras y Mapuches (Pérez et al., 2001; Santos et al., 2001; Carrasco et al., 2004). En estas poblaciones indígenas se ha confirmado que aquellos individuos que siguen un estilo de vida más tradicional presentan menos obesidad, hiperglicemia e hiperinsulinemia, que aquellos que se han "modernizado" (Stefan et al., 2004; Vaag et al., 1995). En este sentido, la evaluación de indígenas autóctonos tiene un especial interés ya que se encuentran en estado virgen, aislados del modernismo actual, lo que nos proporciona una descripción más precisa de los mismos, sobre esta patología en un entorno fuera de lo habitual, además de presentarse como el primer estudio de este tipo en Venezuela.
El objetivo del trabajo fue evaluar la presencia de diversos factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2 en una población indígena de Warao del estado Delta Amacuro.
Métodología
Muestra poblacional
El estudio fue realizado en un periodo de 3 meses (abril-junio 2004). De un universo de 145 adultos, población total de la zona de Yakariyen, Tucupita, Estado Delta Amacuro, Venezuela, se tomó una muestra al azar de 44 indígenas adultos de la etnia Warao, 31 (70,5%) del sexo femenino y 13 (29,5%) del sexo masculino, con edades comprendidas entre 21 y 50 años. A cada sujeto de la muestra se les realizó una encuesta supervisada en la cual se incluyó los datos del paciente, antecedentes familiares y personales de hipertensión arterial y Diabetes Mellitus (sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares, síndromes coronarios y patologías tiroideas), hábitos relevantes (alimentación, actividad física, tabaquismo) y se les calculó el Índice de Masa Corporal, medición de circunferencia de cintura. Posteriormente se procedió a la extracción de sangre en ayunas de 14h para la determinación de glicemia, colesterol, triacilglicéridos, HDL, LDL, VLDL, ácido úrico, creatinina, e insulina y glicemia postprandrial.
Métodos de laboratorio
Se tomó sangre en ayunas de 14h. Las muestras fueron centrifugadas a 2500rpm por 20min para determinar colesterol, triacilglicéridos, HDL, LDL-colesterol, VLDL, glicemia, insulina y creatinina. La determinación de glicemia, colesterol total, creatinina, triacilglicéridos y HDL-colesterol se hizo mediante kit comercial, enzimático colorimétrico de Roche Diagnóstico, mientras que el LDL-colesterol fue determinado matemáticamente utilizando la fórmula de Friedewald, y el VLDL por cálculo matemático. La insulina se midió por el método de electroquimioluminiscencia ECLIA (Roche Diagnóstico).
Para la estimación de la sensibilidad insulínica se usó el Homeostasis Model Assessment (HOMA), aplicando la fórmula HOMA-R = Insulina (mU/ml) × glucosa (mmol/l) / 22,5 (Matthews et al., 1985; Lares et al., 2002; Obregón, et al., 2004).
Simultáneamente, a todos los sujetos se les midió la presión arterial con manómetro de mercurio previamente calibrado. Todas las mediciones se efectuaron en posición sentada y acostada, haciendo énfasis en las recomendaciones del JNC7 (2003).
Análisis estadístico
Se procedió a la obtención de los valores en frecuencias absolutas y relativas, así como de tendencia central y dispersión (media aritmética ±desviación estándar) a las variables de glicemia, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, VLDL, ácido úrico, creatinina, e insulina, HOMA así como edad.
Resultados
La Tabla I presenta los valores de índice de masa corporal, circunferencia de cintura y presión arterial encontrados en los 44 indígenas de la etnia Warao evaluados, separados entre hembras y varones.
La Tabla II presenta el perfil lipídico (colesterol total, HDL-C, LDL-C, triglicéridos y VLD).
La Tabla III reune los resultados obtenidos para glicemia en ayunas, ácido úrico, creatinina sérica e insulina basal, así como los valores calculados del HOMA.
Discusión
Los altos índices de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares requieren con urgencia el establecimiento de medidas efectivas para su prevención. El principal problema radica en los hábitos sedentarios de la población, combinados con una dieta inadecuada. Esta combinación ha llevado a millones de personas a desarrollar síndrome metabólico. Por otra parte, la Diabetes Mellitus, la hipertensión arterial y la dislipidemia se han convertido en un problema de creciente magnitud en el ámbito mundial.
En Venezuela, la primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares (MSDS, 2000), existiendo una estrecha relación entre enfermedad arterial coronaria, ateroesclerosis y morbimortalidad cardiovascular. Existen otras enfermedades que por la misma vía de la aterogénesis contribuyen a aumentar las cifras de mortalidad en el país (MSDS, 2000), tal como es el caso de la enfermedad cerebrovascular (tercera causa de mortalidad con 7,59%), diabetes (sexta causa de mortalidad con 5,4%).
El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar en una población indígena venezolana (Waraos), las alteraciones desde el punto de vista del metabolismo de carbohidratos y lípidos que pudieran estar presentes en dicha población y determinar si existen factores de riesgo para el desarrollo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Al evaluar el tipo de alimentación y actividad física del grupo de indígenas, se encontró que su alimentación esta constituida principalmente por pescado y diferentes alimentos preparados con la semilla de moriche (teteros, torta tipo casabe, etc.), la que es rica en ácidos grasos insaturados. También se encontró que los indígenas Waraos realizan diariamente actividades como caza y pesca, que de una u otra forma los mantienen en constante actividad y los aleja del sedentarismo. Como se observa en las Tablas I, II y III la población Warao estudiada tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) promedio normal (23,9kg/m2) con niveles de colesterol total, LDL-C y triglicéridos en rango normal, no así las lipoproteínas de alta densidad HDL-C las cuales se encuentran en valores bajos, contrariamente a lo esperado. En cuanto a los valores de glicemia en ayuno e insulina basal no se encontró ninguna alteración, y la aplicación del HOMA no demostró resistencia a la insulina, razón por la cual se podría inferir que este grupo étnico no presenta disfunción de la célula beta atribuible a esta condición fisiopatológica.
En conclusión, la dieta diaria de los indígenas, que es rica en carbohidratos complejos, fibra y ácidos grasos insaturados provenientes del moriche en conjunto con el consumo de pescado y la actividad física inherente a su hábitat, hacen que esta población presente menos riesgo de diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular.
REFERENCIAS
1. Carrasco EP, Pérez FB, Ángel BB, Albala CB, Santos JL, Larenas GY, Montalvo DV (2004) Prevalence of type 2 diabetes and obesity in two Chilean aboriginal populations living in urban zones. Rev. Med. Chil. 132: 1189-1197. [ Links ]
2. Castillo M (1997) Sindrome Metabólico y Endotelio. XXXIV Jornadas Científicas Coloquios Médicos, Simposium de Endotelio. 1997 Caracas, Venezuela.
3. ECDCDM (2003) Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 26 (Suppl.1): S5-S20.
4. Garg A (1996) Insulin resistance in the pathogenesis of dyslipidemia. Diabetes Care. 19: 387- 389. [ Links ]
5. Heemskert JW, Feijge MA, Simoninis MA, Hornstra G (1995) Effects of dietary fatty acids on signal transduction and membrane cholesterol content in rat platelets. Biochim. Biophys. Acta. 1255: 87-97 [ Links ]
6. JNC7 (2003) The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7). NIH. Bethesda, MD, EEUU 87 pp.
7. Lares M, Castro J, Obregón O (2002) Determinación de la sensibilidad insulínica por el Modelo Matemático: Homeostasis Model Assessment (HOMA). Salus Militiae 27: 32-34. [ Links ]
8. Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DE, Turner RC (1985) Homeostasis Model Assessment: insulin resistance and B-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetología 28: 412-419. [ Links ]
9. MSDS (2000) Anuario de Epidemiología y Estadística Vital. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Caracas, Venezuela.
10. Obregón O, Castro J, Lares M (2004) Evaluación y comparación de la sensibilidad insulínica por dos Modelos Matemáticos: Homeostasis Model Assessment (HOMA) y Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUIKI). Rev. Fac. Med. 27: 54-57. [ Links ]
11. Pérez BF, Carrasco E, Santos JL, Calvillán M, Larenas G, Albala C (2001) Prevalence of type 2 diabetes and obesity in rural Mapuche population from Chile. Nutrition 17: 236-238. [ Links ]
12. Ravussin E, Valencia M, Esparza J, Bennett PH, Schulz LO (1994) Effects of a traditional lifestyle on obesity in Pima Indians. Diabetes Care 17: 1067-1074. [ Links ]
13. Santos JL, Pérez BF, Carrasco E, Calvillán M, Albala C (2001) Low prevalence of type 2 diabetes despite a high average body mass index in the Amara natives from Chile. Nutrition 17: 305-309. [ Links ]
14. Stefan N, Stumvoll M, Weyer C, Bogardus C, Tataranni PA, Pratley RE (2004) Exaggerated insulin secretion in Pima Indians and Africans but higher insulin resistance in Pima Indians compared to African-Americans and Caucasians. Diabetes Medicine 21: 1090-5109. [ Links ]
15. Vaag A, Henriksen JE, Madsbad S, Holm N, Beck-Nielsen H (1995) Insulin secretion, insulin action and hepatic glucose production in identical twins discordant for non-insulin diabetes mellitus. J. Clin. Invest. 95: 690-698 [ Links ]
16. Williams DE, Knowler WC, Smith CJ, Hanson RL, Roumain J, Saremi A, Kriska AM, Bennett PH, Nelson RG (2001) The Effect of Indian or Anglo Dietary Preference on the Incidence of Diabetes in Pima Indians. Diabetes Care 24: 811-816. [ Links ]