Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.20 n.2 Caracas abr. 2003
Visión de calidad de vida de los habitantes de la comunidad La Estrella, municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia
Vision of the life quality of the habitants of La Estrella community, La Cañada de Urdaneta county Zulia state
E. Borges de Saavedra1, N. Rincón2 y F. Urdaneta3
1Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Apartado 1878, Maracaibo ZU 4005, Venezuela.
2 Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. División de Estudios para Graduados.
3 Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. División de Estudios para Graduados.
Resumen
Con el objetivo de determinar la visión de calidad de vida de los habitantes de la comunidad La Estrella, ubicada en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia, y la definición de lineamientos estratégicos para elaborar un plan de desarrollo rural integral participativo, se realizó una investigación analítico-descriptiva, de campo y aplicada, con una población conformada por 90 parceleros y sus familias, describiendo las características actuales de calidad de vida. Se calculó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus componentes, se describió la visión de futuro individual y colectiva de calidad de vida de sus habitantes, se identificaron posibles brechas entre calidad de vida actual y visión de futuro de calidad de vida. Se adaptaron los modelos Mercader (6) y CEPET (1), para la propuesta; se realizaron reuniones, talleres participativos y un cuestionario socio-económico a 25 productores. Los resultados indican un IDH bajo (0.45), con alto nivel de analfabetismo, alta deserción escolar, bajos ingresos, baja calidad de vida, con visión a corto plazo (1 año), observando poca diferencia entre lo que tienen y lo que desean tener individualmente, escasa participación comunitaria y poca motivación al logro; pero colectivamente, se vislumbran con fuerzas y amplias capacidades, para abordar las realidades internas y externas. Se proponen unos principios, con énfasis en el desarrollo de valores organizacionales, que dirigen dos lineamientos estratégicos: Fortalecimiento organizacional y Capacitación.
Palabras clave: Índice de desarrollo humano, calidad de vida, visión, brechas.
Abstract
With the object of determining a vision of the quality of life of the habitants in the La Estrella community, located in La Cañada de Urdaneta County, Zulia state, and in order to define strategic guidelines for constructing a rural integral participative development plan, analytical-descriptive research was made in the field and applied to a population conformed by 90 farmers and their families, for the purpose of describing of their present life quality characteristics. The Humane Development Index (HDI) was calculated and along with its components, and a vision of both their individual and collective future in relation to life quality was described. Possible gaps between their actual life quality and their future vision of life quality were described. The Mercader (6) and CEPET (1) approaches were adapted; meetings were held, participative workshops organized and a survey of 25 farmers was made. The results show a low HDI (0.45), with a high level of illiteracy, high scholastic desertion, low income, low life quality, a short term vision (1 year), little difference between what they individually have and what they expect to have, low community participation and low goal motivation. However as a community they are seen to have strength and ample capacity to confront their internal and external realities. Certain principles are proposed, making emphasis on the development of organizational values, which focus on two guideline strategies : organizational strengthening and training.
Key words: Human development index, life quality, vision, gaps.
Recibido el 20-7-2001 l Aceptado el 13-9-2002
Introducción
En Venezuela, la gran mayoría de las unidades de producción de los pequeños agricultores son de subsistencia, con muy poca adopción de tecnología y con agricultores que no cuentan con una capacitación y organización que conlleve a elevar su calidad de vida, la de su familia, y por consiguiente, el desarrollo de su comunidad.
Cuando se habla de visión de calidad de vida del hombre y su comunidad, ésta se debe explicar en conjunto con el proceso rural, en el cual el hombre está inmerso dentro de una realidad concreta del sistema político, organización institucional, necesidades y recursos locales y regionales, y la conceptualización y planificación de programas de desarrollo rural que logren satisfacer las necesidades del hombre, la familia y su comunidad y elevar su calidad de vida (13). El mejorar la calidad de vida de los agricultores exige el acceso a mejor vivienda, alimentación, salud, educación, vestuario. Para ello, es necesario capacitar a las familias rurales en los aspectos como economía del hogar, introducción y utilización de tecnologías de producción que estén a su alcance y adaptadas a las condiciones de la zona, diversificación de sus unidades de producción con rubros agrícolas y pecuarios que produzcan alimentos para autoabastecerse y vender los excedentes; igualmente, el fortalecimiento de los grupos mediante la organización para, en forma conjunta, adquirir insumos a bajos precios, comercializar sus productos para obtener mejores precios de venta, entre otros, y, de esta manera, aumentar sus ingresos debido a que sin recursos económicos adicionales será muy difícil alcanzar el bienestar familiar y lograr el desarrollo social (9).
Actualmente, es necesaria la participación de las familias rurales en la solución de sus propios problemas de modo que compartan con el estado los esfuerzos que se realicen para tal propósito, pero para lograrlo deben ampliar su horizonte de aspiraciones o "visión", para que reconozcan sus potencialidades, descubrir sus medios de producción y comprender las ventajas de introducir tecnologías apropiadas que estén a su alcance y la conveniencia de la asociación con sus vecinos, para que entre todos encuentren formas reales de hacer frente a su situación.
Atendiendo a la problemática que atraviesa el sector rural en el país, fue diseñada esta investigación, enmarcada en la comunidad La Estrella, municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. La misma, es un ejemplo de la situación antes señalada, en la cual sus habitantes, parece no participar en forma conjunta con el estado, en el diseño de planes de desarrollo rural, para lograr mediante la capacitación y la organización comunitaria, la autogestión, mejorar las unidades de producción y elevar su calidad de vida. En este sentido, el objetivo general de esta investigación fue, determinar la visión de calidad de vida de sus habitantes, y definir lineamientos estratégicos con el propósito de elaborar un plan de desarrollo rural integral para la comunidad. Para el logro del objetivo indicado, se hizo necesario obtener otros más específicos como a) describir las características actuales de calidad de vida de los habitantes de la comunidad a estudiar, en función del Índice de Desarrollo Humano (IDH), a través de los componentes esperanza de vida (salud), logro educativo e ingresos, b) determinar el Índice de Desarrollo Humano de la comunidad, mediante la medición de sus componentes y compararlo con los valores de IDH del estado Zulia, c) determinar la visión de futuro individual y colectiva de calidad de vida de los habitantes de la misma, d) identificar las posibles brechas, entre la calidad de vida actual y la visión de futuro de calidad de vida de los habitantes de la comunidad La Estrella y, e) proporcionar lineamientos estratégicos, sustentados en los principios de la Gerencia de calidad de vida (6), que puedan servir de base para la elaboración del plan de desarrollo rural integral, para la comunidad estudiada.
Materiales y métodos
Tipo y diseño de la investigación. Esta investigación fue analítica-descriptiva (5, 4), participativa (14), de campo y aplicada (3), y corresponde al diseño no experimental transeccional descriptivo (5).
Población, muestra y muestreo. La población que participó estuvo integrada por 90 parceleros y sus familias, que forman parte de la comunidad La Estrella, ubicada en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia; dicha población está constituida por personas autóctonas de la zona y de la etnia wayúu. Las parcelas están distribuidas por lotes de tierra de (5%) hectáreas de superficie promedio cada una, dedicadas a la actividad agropecuaria, dotadas de servicio eléctrico y carreteras.
La comunidad La Estrella se localiza en la zona semiárida del municipio y tiene un periodo húmedo que va de 3 a 6 meses, con una precipitación promedio anual de 462.8 mm. En cuanto al relieve es plano en su mayoría, los suelos son profundos, de textura media, con incremento de arcillas en el perfil del orden de los aridisoles (Typic Haplargids), moderadamente bien drenados y con desarrollo moderado de estructura (7). La vegetación corresponde al Bosque muy Seco Tropical (2).
Debido a que esta investigación fue participativa, se procedió a invitar a la totalidad de la población, a la realización de talleres participativos con el propósito de recolectar la información requerida; sin embargo, la cantidad de participantes fue variando en cada uno de los talleres efectuados, por lo que los mismos fueron ejecutados con las personas que asistían. Para la aplicación de cuestionario se realizó un muestreo simple al azar, para permitir que cada uno de los individuos de la población tuviera la misma probabilidad de ser seleccionado para conformar la muestra (10), la cual fue de 25 productores. Se aplicaron las ecuaciones propuestas por Hernández et al. (5) para determinar a quién se le administraría el instrumento, se contó con una lista de la parceleros y se procedió a una selección simple al azar con reemplazo. En el caso de no contar con la presencia del sujeto seleccionado, se reemplazó por otro.
Procedimiento metodológico. En el cuadro 1, se observa la operacionalización de la variable de la investigación y la figura 1 muestra el procedimiento metodológico indicando las estrategias metodológicas llevadas a cabo según cada objetivo específico. En primer lugar se realizó una observación directa de la comunidad a través de visitas de campo, donde se determinó la necesidad de motivar a los productores a participar en el proyecto. El primer taller denominado Motivación para el Trabajo en Equipo se realizó con el objetivo de promover la participación de los habitantes de la comunidad en la investigación sobre calidad de vida. Igualmente permitió que los productores expresaran sus necesidades y deseos para lograr conjuntamente las soluciones de ellas y el desarrollo de su comunidad.
Posteriormente, se realizó la descripción de las características actuales de calidad de vida de los habitantes, en función del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mediante la medición de los indicadores que describen las dimensiones: salud (esperanza de vida), logro o nivel educativo e ingresos, con la aplicación del cuestionario socio-económico estructurado.
A través de la información obtenida en la revisión bibliográfica se identificó en las estadísticas el Índice y Entorno de Desarrollo Humano en Venezuela, con la finalidad de obtener información sobre calidad de vida del zuliano y compararla a la de los habitantes consultados de la comunidad estudiada.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable de la investigación.
Variable | Dimensiones | Indicadores |
Visión de calidad de vida | Esperanza de vida (Salud) | Promedio de edad |
Morbilidad | ||
Mortalidad | ||
Servicios de Atención médica | ||
Nutrición | ||
Visión de la esperanza de vida | ||
Nivel educativo | Tasa de alfabetismo | |
Tasa de matriculación | ||
Tasa de deserción | ||
Visión del nivel educativo | ||
Ingresos económicos | Ingreso mensual | |
Tipo de vivienda | ||
Tipo de recreación | ||
Disponibilidad de vehículo | ||
Tipo de trabajo | ||
Visión de Ingreso económico |
Para conocer la visión individual de calidad de vida, se le aplicó un cuestionario socioeconómico estructurado con preguntas abiertas, a los parceleros o parceleras con responsabilidad técnica y económica de la unidad de producción y del grupo familiar (individuos muestrales) con la finalidad de obtener información de su visión a un plazo de cinco (5) años en lo relativo a salud, alimentación y logro educativo para él, su familia y miembros de su comunidad e, igualmente, la visión personal al mismo plazo de cinco (5) años referente a sueldo, tipo de vivienda, recreación, disponibilidad de vehículo y tipo de trabajo.
Luego se procedió a recoger la información sobre la visión colectiva de calidad de vida de los miembros de la comunidad (a corto, mediano y largo plazo) con la realización del taller denominado La Comunidad que Todos Queremos.
La información lograda en forma cuantitativa permitió identificar las brechas (diferencias o desigualdades) entre el estado actual de calidad de vida y la visión de calidad de vida de los habitantes de la misma.
Los lineamientos estratégicos que puedan servir de guía, en la elaboración de un plan de desarrollo rural integral para la comunidad La Estrella, se diseñaron a partir de: a) la información recopilada por el cuestionario, b) la identificación, el análisis y la jerarquización de problemas, obtenidos en el taller participativo de investigación comunitaria, c) el conocimiento acerca de los beneficios que brindan las organizaciones sociales, aportadas por el taller Una Experiencia de Éxito y d) los principios de gerencia de calidad de vida, propuestos por Mercader (6).
a,b,c,d y e : Objetivos Específicos
Figura 1. Procedimientos de la investigación
Procesamiento y análisis de la información. La información recopilada en el cuestionario estructurado y en los talleres participativos, se vació en una matriz de datos y se utilizó un análisis de frecuencia, con representación porcentual de los resultados en el caso de preguntas cerradas y un análisis de contenido en caso de preguntas abiertas, teniendo como criterios de clasificación y análisis de las respuestas sobre visión de calidad de vida, las categorías propuestas por Serna (16) y lo expresado por Krippendorff citado por Hernández et al. (5). En líneas generales, el manejo de los datos se realizó por medio de estadísticas descriptivas procesadas a través del paquete estadístico SAS 6.03 (15), obteniendo los valores promedios de cada indicador y el valor total del IDH para la situación existente según metodología del PNUD (12).
La información cualitativa obtenida de los talleres participativos (relatorías), fueron usadas para analizar la visión colectiva de calidad de vida de las personas que participaron en ellos. Para la formulación de los lineamientos se utilizaron los criterios o bases conceptuales de Gerencia de calidad de vida propuesto por Mercader (6), conjuntamente con los principios de la calidad del CEPET (1), para detectar o determinar las oportunidades de mejoramiento. Igualmente, fue necesario para tal fin, la realización de talleres participativos con los habitantes de la comunidad.
Resultados y discusión
Para la caracterización de calidad de vida de los individuos pertenecientes a la muestra de la presente investigación, en función de las dimensiones esperanza de vida (salud), logro o nivel educativo e ingresos, con sus correspondientes indicadores, se observó que el promedio de edad del grupo familiar es de 28 años, lo que evidencia una población joven, apta para poder participar en actividades rentables o productivas desde el punto de vista económico en la zona y contribuir a su desarrollo, tomando igualmente en consideración el hecho que el 72% de las familias vive en la parcela.
El 80% de los entrevistados manifestó que pocas veces se enferman, esto puede ser debido a que en la comunidad La Estrella, periódicamente se realizan vacunaciones a la población infantil, contra la polio, el sarampión, entre otras enfermedades. Estas vacunaciones son ejecutadas por la Facultad de Medicina de LUZ y la alcaldía del municipio La Cañada, mediante programas de acción comunitaria. El rango de edad de muerte de los familiares de los parceleros, está entre 60 y 70 años, este rango se encuentra ubicado en el promedio de esperanza de vida del zuliano que es de 68,89 años. El 96% de los consultados mostraron una baja frecuencia de mortalidad. Esto puede ser considerado como un factor positivo, que influye en el desarrollo de la comunidad, ya que una larga vida es valiosa porque brinda mayores oportunidades a las personas de perseguir objetivos y adquirir conocimientos prácticos para su beneficio.
El 100% de los sujetos muestrales balancean sus comidas con carbohidratos y complemento de proteínas. Es importante mencionar que en la comunidad La Estrella, funciona un comedor en la escuela granja arquidiocesana María Alejandrina Faria, el cual atiende un total de 400 personas, brindando desayunos a través del programa PAE del Instituto Nacional de Nutrición (INN). Esta situación, pudiera ser una de las razones que posiblemente ayudan a la población infantil a tener un estado nutricional aceptable.
En relación con el logro o nivel educativo, en la comunidad estudiada existe un 26,52% de analfabetismo y 26,92% de deserción escolar. El poco conocimiento o grado de instrucción de los padres es una razón que origina la elevada tasa de deserción escolar de los jóvenes, que deriva en un limitado protagonismo por su parte, para satisfacer sus aspiraciones; así mismo, puede tomarse como una de las razones que impide a los habitantes de La Estrella, a elevar su calidad de vida tal como lo afirma Vallejo (18) quién expresa que las características culturales y económicas de una comunidad, impiden asimilar al analfabetismo y la deserción escolar como problemas, ya que influyen sobre el grado de conciencia de las necesidades.
En cuanto a los ingresos económicos, el 88% de los sujetos entrevistados manifestó que obtienen ingresos menores al costo de la cesta básica de alimentos, estimada en 250.000 Bs. según cifras de la OCEI (8) y como fuente de ingresos sólo el 20% corresponde exclusivamente a la producción agrícola.
Si se toma en cuenta que el ingreso es visto, no como un fin sino como un medio para tener acceso a las condiciones que garantizan un nivel de vida adecuado, según lo refiere el PNUD (12), los habitantes de la comunidad La Estrella se ubican en la categoría de pobres.
El 76% de los parceleros integrantes de la muestra, tienen casa como el tipo de vivienda predominante, en condiciones consideradas como buenas o regulares.
Con relación a la recreación y participación social, el 64% de los individuos entrevistados no sienten la recreación como una necesidad. El 68% participan en actividades programadas por el sindicato agrario, asociación de vecinos, actividades religiosas y asociación de padres, mientras que 20% en la muestra afirmó que no participa en ninguna de ellas. El restante 12% está distribuido en actividades individualizadas con poca importancia respecto al total.
Por otra parte, el 68% de los encuestados respondió no poseer vehículo. El vehículo, al igual que la disponibilidad de maquinarias o implementos de trabajo, se constituye en una necesidad importante para el abordaje de niveles de eficiencia y eficacia en los procesos, tanto productivos como de otros tipos, relacionados con la calidad de vida.
El relación con el tipo de trabajo, el 80% de los parceleros consultados labora conjuntamente en la parcela y tiene otro trabajo, porque solo el trabajo agrícola no compensa la satisfacción de sus necesidades. En el mismo orden de ideas, al consultarlos sobre la satisfacción con el tipo de trabajo desempeñado, el 84% de los parceleros manifestó sentir satisfacción con el tipo de trabajo que ejecutan tanto dentro como fuera de la parcela.
En el cuadro 2 se puede observar los valores de los componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la Comunidad La Estrella.
La escala de valores de IDH se subdivide en tres categorías: a) desarrollo humano alto, con valores entre 0.800 a 1, b) desarrollo humano medio, con valores entre 0,500 y 0,799, c) desarrollo humano bajo, con valores entre 0 a 0,499, inclusive. Con base a estas consideraciones se determinó el IDH para la comunidad La Estrella, obteniéndose un valor de 0,45 que corresponde a la categoría de desarrollo humano bajo. Este valor es mucho menor al IDH de 0,76 reportado por el PNUD (12) para el estado Zulia. En el mismo cuadro se puede observar como el componente ingreso condiciona fuertemente el valor de IDH en la comunidad, seguido por el componente logro educativo. Una de las posibles causas, del bajo valor del componente ingreso, es la alta tasa de analfabetismo y deserción escolar que caracteriza a la comunidad estudiada; igualmente la principal actividad económica es la agropecuaria, en la cual se desempeñan el 80% de las personas consultadas, caracterizada por tener poco conocimiento de tecnologías adecuadas para cultivar y poco criterio técnico, lo cual redunda en pocos niveles de ingreso, lo que origina un índice de desarrollo humano bajo de la comunidad.
Con relación a la visión de futuro individual a 5 años de los sujetos que conformaron la muestra, en lo referente a las dimensiones esperanza de vida (salud), logro o nivel educativo e ingresos económicos, con sus respectivos indicadores el 64% manifestó el deseo de estar sanos como hasta hoy y el 76% consumir lo mismo. De la misma manera el 60% está conforme con su nivel educativo, alegando entre otras razones el que deben trabajar para mantener a su familia, ya que su edad para aprender pasó y que con lo que saben es suficiente. Estudios realizados demuestran que este comportamiento, es característico del adulto como educando donde el temor, el miedo y la aprehensión al aprendizaje, son conductas que se manifiestan en contra de una visión positiva de futuro para aprender; por lo que el logro educativo, no se internaliza como una necesidad cierta que contribuye a elevar el potencial humano, para lograr su desarrollo y el de su comunidad Mercader (6).
Cuadro 2. Componentes del índice de desarrollo humano (idh) en la comunidad la estrella.
Indicadores y Componentes | Valores |
Esperanza de vida | 68,89 años |
Alfabetismo (%) | 73,46 % |
Tasa de matrícula (%) | 19,53 % |
Ingreso ($ PPA) | 613,30 $ |
Componente Esperanza de vida | 0,68 |
Componente Logro educativo | 0,59 |
Componente Ingreso | 0,08 |
Índice de Desarrollo Humano | 0,45 |
En cuanto a los ingresos económicos, el 100% de los entrevistados desea obtener ingresos promedios de 877.600 Bs/mes; en este sentido, se nota una contradicción entre lo que desean lograr como ingresos económicos, en su conformidad con el nivel educativo. Igualmente el 100% de los individuos muestrales manifestó el deseo de ampliar su vivienda y dotarla con los servicios básicos.
Para lo relacionado con la recreación, el 64% de la muestra no tiene visión de recreación puesto que no la sienten como una necesidad. Asimismo el 43,91% desean un vehículo para trabajar y trasladar sus cosechas al mercado.
Con relación al tipo de trabajo el 70% de los sujetos encuestados desea desarrollar su parcela, contando para ello con recursos hídricos, económicos, técnicos y de infraestructura, que les permitan mejorar sus unidades de producción, puesto que desean seguir siendo productores agrícolas pero en mejores condiciones que las actuales.
La visión de futuro colectiva de calidad de vida, de los habitantes de la comunidad La Estrella, en su mayoría corresponde a un futuro inmediato (1 año); es decir, la visión que tienen sobre el desarrollo rural de su comunidad es limitada al primer año, porque ellos pretenden resolver todos sus problemas en el corto plazo, ya que esta realidad les impide abordar metas más complejas, tal y como lo significa Maslow citado por Ramakrishna (13). Asimismo, estos autores afirman que es una gran necesidad establecer una comunicación noble y promover relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad y que la organización empresarial es una vía para la promoción de la mejora social entre otras.
En un mediano plazo (5 años), se proyectan como productores capaces de exportar sus productos, con una asociación sólida como empresa de comercialización y servicios educativos, culturales y sociales en pleno funcionamiento.
A largo plazo (10 años), se vislumbran con reconocimiento internacional de la producción agrícola de la zona, como parcelamiento modelo de desarrollo y con preparación de la generación de relevo, para la sostenibilidad del sistema.
Por lo tanto, puede observarse que la visión colectiva de calidad de vida es de amplia proyección, lo que muestra, entre otros aspectos, que la comunidad se vislumbra con fuerza y amplias capacidades para abordar realidades internas y externas cuando interactúan solidariamente, bajo un esquema de valores.
El cuadro 3 muestra la identificación de posibles brechas entre calidad de vida actual y visión de futuro de calidad de vida. En este sentido se observa que no existen diferencias en cuanto a los indicadores salud, alimentación, logro educativo, recreación y tipo de trabajo. Igualmente, existe una contradicción en la conformidad con su nivel educativo, con respecto a las posibilidades de mejorar el ingreso económico y que solo el 43,91% desea un vehículo para trabajar. Se puede entonces afirmar, que los habitantes de la comunidad objeto de estudio se caracterizan por tener mayormente visión de futuro a corto plazo y niveles de auto-confianza muy bajos; a esto se asocia la ineficiente organización, escasa participación comunitaria y poca motivación al logro, puesto que perciben que en su relación con el medio, ellos no tienen la posibilidad de cambiarlo, sino que le corresponde, tanto al gobierno nacional como al regional, la responsabilidad de hacerlo. Estos resultados también llevan al análisis del problema de la visión, como razón importante de la pobreza rural, ya que el individuo, en estas condiciones, parece como bloqueado para poder utilizar una de las condiciones innatas del ser humano como lo es la creatividad. En contraposición, se observa que cuando la comunidad hace sinergia para proyectarse, surgen elementos que la fortalecen; por lo tanto, la brecha entre la situación actual y la visión colectiva de calidad de vida es amplia, producto, entre otros aspectos, del aporte de los liderazgos y del conocimiento que sobre la realidad, por ejemplo del mercado o de los sistemas agrícolas posibles, aportan elementos que dan viabilidad a las proyecciones.
Cuadro 3. Identificación de posibles brechas entre calidad de vida actual y visión de calidad de vida
Frecuencia de respuestas obtenidas en porcentaje (%) | ||
Indicadores | Situación actual | Visión Individual (5 años) |
Salud | 80% pocas veces se enferman | 64% sanos como hasta hoy |
Alimentación | 100% balancean sus comidas | 76% desea consumir lo mismo |
Logro Educativo | 26,52% de analfabetismo | 60% conformes con su nivel educativo. |
26,92% de deserción escolar | ||
Ingresos Económicos | 88% menor al costo de la cesta básica | |
Vivienda | 76% casas | 877.600 Bs. / mes (promedio) 100 % vivienda ampliada, con los servicios. |
Recreación y Organización social | 64% no se recrea | 64% no tiene visión de recreación |
68% están organizados | ||
Disponibilidad de vehículo | 68% no posee vehículo | 43,91% vehículo para trabajo |
Tipo de Trabajo | 80% labora en su parcela y tiene otro trabajo. | 70% desea desarrollar su parcela. |
Los principales problemas que limitan el desarrollo rural de la comunidad La Estrella, producto del taller participativo de investigación comunitaria, fueron los siguientes: a) pocos recursos económicos, b) falta de agua para riego y de baja calidad, c) comercialización deficiente, d) baja productividad por hectárea, e) desconocimiento de adecuadas tecnologías para la producción, f) inadecuada figura organizativa, g) mal estado de las vías de penetración, h) inadecuadas políticas nacionales, i) inseguridad personal, j) poca participación comunitaria y k) problemas de tenencia de la tierra.
Con estos resultados se puede observar que casi todos los problemas están relacionados con la actividad agrícola y que los participantes de la investigación no internalizan al bajo nivel educativo y/o analfabetismo como una causa importante que incide en su baja calidad de vida. En este sentido, Torres (17), refiere que el venezolano entiende a la educación más como parte de una costumbre social, que como una manera de ser más productivos y eficientes. Bajo esta concepción, la educación no es percibida como una inversión sino como un gasto. La gente con educación dispone de los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse exitosamente en todos los ámbitos de la vida como trabajadores, como padres, como ciudadanos.
Se hace importante, también destacar como la raíz de los problemas de la comunidad la falta de organización comunitaria. La organización de una comunidad facilita los procesos de toma de decisión con respecto a los problemas comunes, como por ejemplo: comercialización, inseguridad, financiamiento, entre otros (11).
En este sentido, la falta de organización comunitaria no permite que los miembros de la comunidad sean autogestionarios de su propio desarrollo, quienes siempre esperan la intervención o ayuda de instituciones y entes gubernamentales nacionales o regionales, en vez de tomar, por su parte, la iniciativa para lograrlo.
Siguiendo este orden de ideas en la presente investigación, se propone un modelo para la definición de la filosofía de gestión de la comunidad La Estrella, con interrelación entre los lineamientos estratégicos del modelo referencial de gerencia de la calidad de vida propuesto por Mercader (6), y de la gerencia de calidad como componente del mejoramiento integral de procesos, basado en las necesidades de los productores, como clientes centrales del mismo, para elaborar un plan de desarrollo rural integral para la comunidad (figura 2).
La velocidad del cambio dependerá de la voluntad de sus habitantes, con una distribución y administración del tiempo, para no perder el objetivo deseado y con el trabajo en equipo constante que les permita superar el éxito y acercarse a la felicidad (6).
Los lineamientos estratégicos o guías de acción que permitirán diseñar los programas requeridos en cada una de las áreas críticas, detectadas a través de los diferentes diagnósticos realizados (diagnósticos participativos y cuestionarios), y que a su vez facilitarán el alcance de la visión colectiva de la comunidad La Estrella son: el fortalecimiento organizacional comunitario y la capacitación.
Fuente: Adaptado de Mercader (1998) y del CEPET (1997)
Figura 2. Principios fundamentales para el plan de desarrollo rural de la comunidad la estrella.
Conclusiones
El valor del IDH calculado para la Comunidad La Estrella es de 0,45 considerado como un IDH bajo. En relación con los valores de IDH del estado Zulia (0,7645), es inferior, influenciado principalmente, por el componente ingreso.
La visión individual de calidad de vida de los miembros de la comunidad estudiada, se caracteriza por niveles de auto-confianza muy bajos, asociados con una ineficiente organización, escasa participación comunitaria y poca motivación al logro; sin embargo, se observaron altas aspiraciones en cuanto al ingreso. Por otro lado, la visión colectiva de calidad de vida es de gran proyección, donde la comunidad se vislumbra con fuerzas y amplias capacidades para abordar realidades internas y externas, cuando interactúan, solidariamente, bajo un esquema de valores.
Con relación a la existencia de posibles brechas entre la calidad de vida actual y la visión de calidad de vida, se observa, desde el punto de vista individual, pocas diferencias entre lo que tienen y lo que desean tener, lo que evidencia su poca capacidad para soñar con un futuro próspero, impidiéndoles trazarse, individual-mente, metas y objetivos, lo que trae como consecuencia una visión limitada de calidad de vida. Sin embargo, en cuanto al ingreso, sus expectativas son el mejorarlo, aunque no lo asocian a sus capacidades intrínsecas de generar riqueza, sino que piensan que corresponde, tanto al gobierno nacional como regional, la responsabilidad de facilitarlo. Ahora bien, desde el punto de vista colectivo la brecha es amplia, ya que la comunidad, en conjunto, se fortalece y se proyecta con capacidad para abordar situaciones que, desde el punto de vista individual, no lo hace, donde el aporte de los liderazgos y el conocimiento sobre la realidad, ofrecen elementos que le dan viabilidad a los proyectos comunitarios; esto hace, que aspectos intangibles como la organización y los valores, sean importantes al momento de visualizar la solución de sus problemas.
Adaptando el modelo referencial de gerencia de calidad de vida, propuesto por Mercader (6) y de gerencia de calidad del CEPET (1), se proponen unos principios fundamentales para la gestión comunitaria, con énfasis en el desarrollo de valores organizacionales (liderazgo, motivación, participación y relaciones humanas), que dirigen dos lineamientos estratégicos fundamentales. El primero, basado en el fortalecimiento organizacional, que promueva la participación y organización propiamente dicha, para el acceso a oportunidades, el fomento del trabajo en equipo y la planificación. El segundo lineamiento, refiere la capacitación como vía de desarrollo de habilidades y destrezas humanas en diferentes áreas, no solo con enfoque andragógico sino, también, con enfoque pedagógico.
Estos resultados, llevan al análisis del problema de la visión como razón importante de la pobreza rural ya que, individualmente, los habitantes de la comunidad La Estrella, muestran dificultades para proyectarse en otras condiciones y utilizar su creatividad innata, como fuerza motivadora del cambio, ya que consideran que ninguna acción que ellos asuman puede cambiar su realidad y que serían los entes gubernamentales los responsables de ese cambio. Ello hace necesario, utilizar la herramienta de la promoción de organizaciones comunitarias, como vehículo transformador de realidades basado en el fomento de valores y la capacitación.
Se recomienda a la luz de estos resultados, una exploración de los marcos cognitivos y valóricos que desde otra perspectiva permitan identificar las aspiraciones y metas culturales de las comunidades rurales, entre ellas, la valoración que tienen de la educación informal o "educación para la vida" que permitan avanzar aún más sobre las propuestas de mejora de las comunidades, según sus especificidades sociales y culturales.
Literatura citada
1. Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleo de Venezuela y sus Filiales (CEPET) 1997. Taller de gerencia de la calidad. Manual del participante. Maracaibo, Venezuela [ Links ]
2. Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN). 1992. Atlas del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 77 pp. [ Links ]
3. Chávez, N. 1995. Introducción a la investigación. Editorial Universal. Maracaibo, Venezuela. 286 pp. [ Links ]
4. Dankhe, G. 1986. Investigación y Comunicación. Editorial McGraw Hill. México. 454 pp. [ Links ]
5. Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. 1998. Metodología de la Investigación 2da. Edición. Editorial McGraw Hill. México. 501 pp. [ Links ]
6. Mercader, V. 1998. Gerencia versus Calidad de vida. Edición especial del Congreso de RRHH. Revista ANRI. Caracas, Venezuela. [ Links ]
7. Morales, D., E. Fuenmayor, J. Colina, A. Sánchez y L. Arias. 1982. Diagnóstico Agroecológico de la Región Zuliana. Fonaiap. Serie C. N11-05. Maracaibo. 34 pp. [ Links ]
8. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1999. Anuario estadístico de Venezuela 1998. Caracas, Venezuela. 1420 pp. [ Links ]
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1991. Extensión rural: De la dependencia al protagonismo del agricultor. Serie Desarrollo rural. Chile, 76 pp. [ Links ]
10. Padua, J. 1979. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica. México, 129 pp. [ Links ]
11. Pérez, J. J. 2000. La Planificación participativa aplicada al diseño de un programa de extensión agrícola dirigido a productores de la comunidad La Estrella. La universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. División de estudios para graduados. Programa gerencia de agrosistemas (Trabajo de grado). Maracaibo, Venezuela. xi, 78 pp. [ Links ]
12. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1996. Informe sobre desarrollo humano. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España. 50 pp. [ Links ]
13. Ramakrishna, B. 1992. Comunicación y desarrollo rural. Espasante, SRL. Caracas. 52 p. [ Links ]
14. Rico de Alonso, A. 1988. Las técnicas tradicionales de recolección de información y la investigación participativa. Cuadernos de agroindustria y economía rural. 20: 97-104. [ Links ]
15. SAS Institute, Inc. 1990. User's Guide. Version 6. 4° edition. SAS Inst. Inc., Cary, NC. USA. [ Links ]
16. Serna, H. 1996. Planeación y gestión estratégica. Serie Gerentes. RAM Editores. 4ta Edición. Colombia-pp:30-34. [ Links ]
17. Torres, G. 2000. Un sueño para Venezuela. Banco Venezolano de Crédito. 2da. Edición. Venezuela. 157 pp. [ Links ]
18. Vallejo, C. 1992. El municipio como escenario del desarrollo económico y social. Cuadernos de agroindustria y economía rural. Nº 28. Colombia, p. 19-38. [ Links ]