Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.20 n.3 Caracas jul. 2003
Comportamiento de 23 híbridos de sorgogranífero bajo condiciones de norte-verano en el estado Portuguesa
Performance of 23 grain sorghum hybrids under north-summer conditions in Portuguesa State
R. González1 y Y. Graterol1
1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa. Apdo. postal 102-Acarigua 3301-A Correo electrónico ciaeport@cantv.net; yvangraterol@hotmail.com
Resumen
Durante el ciclo de siembra del año 2000 se incrementó en Venezuela la superficie bajo sorgo superando las 100.000 hectáreas. Entre los factores que originaron este incremento y expansión se encuentran los avances tecnológicos, el mejoramiento genético, las pruebas regionales de materiales con amplia adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la región y el alto potencial de los cultivares desarrollados. Se establecieron tres ensayos en las localidades de Chorrerones, Turén y la Morita del estado Portuguesa con el objetivo de evaluar la relación genotipo ambiente de 23 híbridos. El diseño estadístico fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las medias se compararon con la prueba de la mínima diferencia significativa (al 5% de probabilidad). Los resultados obtenidos de los ensayos bajo las tres localidades mostraron que los materiales expresaron buena adaptabilidad a las condiciones agroecológicas y un alto potencial de rendimiento de granos, donde destacaron los híbridos XPM-1177 con 4.081 kg/ha, MTC-001167 con 3.947 kg/ha y P82G55 con 3.659 kg/ha.
Palabras claves: sorgo, genotipos, híbridos, ambiente, adaptabilidad, rendimiento, Venezuela.
Abstract
During the 2000 growing season, the area cropped with sorghum was increased up to 100.000 hectares. Among the factors that stimulated this situation were new technologies, genetic improvements and the hybrid trials that identified well adapted genotypes. Hybrid trials were conducted at Chorrerones, Turén and Morita in Portuguesa state, Venezuela, with the objective of studying the genotype-environment interaction of several sorghum hybrids. The completely randomized block design with four replications was used at all locations. The means were compared using the least significant difference (at the 5% level of probability). Results showed that several sorghum hybrids had good adaptability and high grain yield potential: XPM-1177 (4.081 kg/ha), MTC-001167 (3.947 kg/ha) and P-82635 (3.659 kg/ha).
Key words: Sorghum, genotypes, hybrids, environment, adaptability, yield, Venezuela.
Recibido el 14-3-2002 l Aceptado el 16-9-2002
Introducción
El sorgo granífero [Sorghum bicolor (L.) Moench] es el tercer cereal de importancia en el estado Portuguesa, siguiendo al maíz y arroz, tanto en superficie de siembra como en producción. Desde la década de los noventa el sorgo viene experimentando una extraordinaria expansión por sus conocidas ventajas comparativas sobre otros cultivos y a su habilidad para adaptarse a una amplia gama de ambientes edafoclimáticos. Sin embargo, los rendimientos en granos y la productividad siguen siendo bajos, alrededor de 2000 kg/ha, con un área de siembra que oscila entre 60.000 y 100.000 hectáreas anualmente y una producción realmente aceptable entre 90.000 y 140.000 toneladas de grano de sorgo, según cifras del Ministerio de Producción y Comercio (11). En vista de esta situación, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), se viene desarrollando una línea de investigación, conjuntamente con el sector privado y la cual se ha mantenido desde 1980 y que al ser ésta de carácter oficial, dicta la pauta sobre las evaluaciones de los cultivares de sorgo a ser comercializados en las diferentes áreas de siembra del país. Desde 1973, Mauricio Riccelli (13), viene trabajando con híbridos tropicales definiendo las modalidades y ubicando áreas potenciales de producción. Por su parte Mena (8) señala que los ensayos regionales de sorgo granífero serán conducidos y supervisados directamente por el INIA, el cual ha marcado la línea de investigación hasta el presente. El mismo Mena (9) inició con éxito un programa de investigación genética y desarrolló un paquete tecnológico que permitirá la explotación de los cultivares liberados en las pruebas regionales. González (4), trabajando en la localidad de Santa Cruz con cultivares de sorgo granífero, encontró que las variaciones ambientales que se presentaron en las siembras tardías, tales como altas temperaturas, humedad limitada y fotoperíodo, afectaron negativamente los rendimientos de granos hasta en un 42,96%. Varvel et al. (15) coincide con Kambal (7) en que las diferentes respuestas de los cultivares de sorgo granífero son debido a las interacciones cultivar - medio ambiente, donde la cantidad y distribución de la precipitación influyeron notablemente en los rendimientos de granos. Por otra parte, las investigaciones de Ercoli et al. (3) y Hammer et al., (6), reportaron que las temperaturas altas y bajas influyeron negativamente en las fases de concentraciones de fósforo en las hojas, tallo, panículas y raíces.
El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el comportamiento de un grupo de híbridos de sorgo granífero provenientes tanto del sector oficial como de la empresa privada en tres regiones agroecológicas del estado Portuguesa.
Materiales y métodos
Los experimentos fueron conducidos en fincas de productores en las localidades de Chorrerones, Turén y la Morita del estado Portuguesa. Se iniciaron las siembras durante el ciclo del año 2000 a salidas de lluvia. En el cuadro 1 se presentan los resultados del análisis físico y químico de los suelos donde se condujeron los ensayos. El diseño utilizado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las parcelas experimentales consistieron de dos hilos de 6 m de largo, de los cuales se utilizaron los 5 m centrales para la cosecha. La separación entre hilos fue de 0,70 m, para un área efectiva de 7 m2 y una densidad de 15 plantas por metro lineal.
Los cultivares evaluados en cada localidad son mostrados en el cuadro 2, donde se observan también las empresas que facilitaron los materiales. Las prácticas agronómicas realizadas consistieron de una fertilización básica al momento de la siembra utilizando la fórmula 15-15-15, a razón de 250 kg/ha; a los 25 días después de germinado el sorgo se reabonó con úrea a razón de 150 kg/ha. Las observaciones de campo tomadas fueron las siguientes: días a 50% de floración, altura de planta, longitud de panoja, longitud de pedúnculo, acame, daño de pájaro, daño por mosquita del ovario Contarinia sorghicola, color del grano, compactación de panoja y rendimiento de grano ajustado a 12% de humedad.
Cuadro 1. Análisis químicos de las parcelas experimentales donde se condujeron los ensayos.
Localidades | |||
Análisis | Chorrerones | Morita | Turén |
pH | 6,1 | 6,2 | 7,4 |
Materia orgánica (%) | 2,30b | 3,31m | 1,95b |
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) | 0,40b | 0,21b | 0,60m |
Fósforo (ppm) | 29a | 44a | 26a |
Potasio (ppm) | 48b | 120m | 120m |
Arena (%) | 26 | 18 | 34 |
Limo (%) | 56 | 40 | 46 |
Arcilla (%) | 18 | 42 | 20 |
Clasificación Textural | FL | AL | F |
Fuente: Laboratorio suelos del I.U.T.E.P
Abreviaturas: a = Alto, m = Medio, b = Bajo
AL = Arcillo - limoso, F = Franco,
FL = Franco - limoso, Fa = Franco - arcilloso
Cuadro 2. Cultivares de sorgo granífero evaluados en tres localidades del estado Portuguesa.
Procedencia | Cultivares | Procedencia | Cultivares |
Morgan | MS - 3 | Monsanto | X - 0111 |
M - 858 | MTC - 001167 | ||
PM 9801 | Semillas | ||
Semillas Aragua | Guanipa 130 | Los Riecitos | Chaguaramas VII (T) |
Guanipa 140 | Pioneer de Venezuela | 82 G 55 | |
Semillas Flor de Aragua | Cacique II | XSB - 900 | |
XFA - 30 | XSB-930 | ||
Dekalb | D - 66 | INIA | Criollo-20 |
BR. 71 | Criollo-21 | ||
Asgrow | XPM - 1177 | Criollo-22 | |
XPM - 7379 | Criollo 23 | ||
Coseven | X - 1197 | ||
X - 9911 |
Fuente: INIA y empresas nacionales y transnacionales
Resultados y discusión
El cuadro 3 muestra los rendimientos promedios de los 23 cultivares de sorgo en cada una de las 3 localidades. Los rendimientos variaron desde 4081 (XPM-1177) a 1934 kilogramos por hectárea (XSB-930) y entre las localidades desde 3813 (Turén) a 2565 kilogramos por hectárea (Morita). Esto nos indica que Turén provee un ambiente más favorable para el rendimiento de los genotipos estudiados, siendo Morita el menos favorable. En cuanto a los cultivares, los híbridos XPM-1177, P82G55, MTC-001167 y GUANIPA-140, fueron más rendidores en todas las localidades estudiadas. Los resultados anteriores se presentan en el cuadro 3 en donde se aprecia que Turén superó el promedio de todas las localidades en aproximadamente 19,72%, mientras que Chorrerones y Morita estuvieron por debajo de Turén en un 26,38 y 32.73% respectivamente.
Cuadro 3. Rendimiento promedio de 23 cultivares de sorgo granífero en tres localidades del Estado Portuguesa.
Localidades | ||||
Cultivar | Chorrerones | Turén | Morita | X |
XPM-7379 | 3503 | 3494 | 1879 | 2959 |
Criollo-22 | 3357 | 4516 | 2602 | 3492 |
XPM-1177 | 3336 | 4647 | 4261 | 4081 |
P82G55 | 3335 | 4761 | 2882 | 3659 |
Criollo-20 | 3330 | 4281 | 2320 | 3310 |
M-858 | 3277 | 2951 | 2276 | 2835 |
Guanipa-140 | 3265 | 4652 | 2983 | 3633 |
Criollo-21 | 3241 | 4484 | 2394 | 3373 |
DK-66 | 3006 | 3347 | 1452 | 2601 |
Guanipa 130 | 2835 | 3580 | 2042 | 2819 |
X - 1197 | 2816 | 4167 | 3225 | 3402 |
Cacique II | 2801 | 2644 | 1935 | 2460 |
BR-71 | 2782 | 4058 | 3596 | 3479 |
MtC-001167 | 2718 | 5309 | 3815 | 3947 |
X-0111 | 2709 | 3488 | 3105 | 3100 |
Chaguaramas VII | 2683 | 3835 | 2090 | 2869 |
X-9911 | 2544 | 4708 | 2731 | 3328 |
XFA-30 | 2467 | 4237 | 1530 | 2745 |
MS-3 | 2350 | 1594 | 1907 | 1950 |
Criollo-23 | 2237 | 5024 | 1809 | 3023 |
PM-9801 | 2061 | 4291 | 3720 | 3357 |
XSB-930 | 2052 | 1402 | 2348 | 1814 |
XSB-900 | 1837 | 2218 | 2084 | 2046 |
Promedio (kg/ha) | 2807 | 3813 | 2565 | 3061 |
mds10,05 (kg/ha) | 737 | 711 | 763 | |
cv2 (%) | 18,6 | 13,2 | 20,8 |
1 mds = mínima diferencia significativa al 5% de probabilidad
2 cv = coeficiente de variación
Dongale et al. (2), encontraron diferencias significativas en los rendimientos de granos, cuando los años eran menos lluviosos, afectando los rendimientos en un 20% con respecto al testigo en años secos. Sin embargo, Peterson et al. (12), no encontraron diferencias debido a las localidades y condiciones ambientales; pero los incrementos obtenidos fueron debidos a las variaciones entre los cultivares empleados. Hammer et al. (6), señalaron que la tolerancia del sorgo a variaciones de temperatura es consecuencia de la adaptabilidad de algunos cultivares a dichas variaciones.
Aglave y Lomte (1) recomiendan desarrollar híbridos de sorgo con énfasis en materiales de grano que tengan alta resistencia a la sequía, y características agronómicas deseables. Saave et al. (14) relacionaron los rendimientos de granos con el régimen de humedad. Mena et al. (10) encontraron que los rendimientos de los cultivares de sorgo fueron afectados principalmente por problemas de enfermedades donde prevaleció la antracnosis (Colletotrichum graminicola), aunque la precipitación es el principal factor que limita la producción de granos de sorgo. Se observaron variaciones en las condiciones ambientales para las tres localidades empleadas.
En cuanto a las variables agronómicas estudiadas, en el cuadro 4 se presentan los tipos de compactación, color del grano y la floración. Estos caracteres nos permiten seleccionar cultivares con alto potencial de rendimiento y de buena calidad. En zonas donde la precipitación es alta, el uso de sorgo con panojas abiertas es lo deseable y en zonas donde la humedad es baja. se recomienda emplear sorgos con panojas compactas o semi-compactas y con floración precoz. El color del grano es otra característica importante porque se asocia con presencia de taninos condensados, los cuales disminuyen la calidad de los alimentos concentrados para aves y cerdos. Los cultivares evaluados se caracterizaron por ser de colores marrón oscuro, bronce y blanco, donde los sorgos de color marrón presentan en la testa polifenoles, mientras que los materiales de sorgo bronce y blanco se caracterizan por tener bajos contenidos de estos fenoles. González (5) encontró que mezclando varios cultivares después de la cosecha de sorgo de colores marrón oscuro altos en fenoles con granos de color bronce, rojo o blanco bajos en taninos, el porcentaje de taninos se reduce considerablemente hasta en un 30-40%, por lo que no existirán problemas con estos ácidos en la preparación de los alimentos concentrados para aves y cerdos y así satisfacer la demanda de la industria privada.
Cuadro 4. Características comparativas de 23 cultivares de sorgo granífero en el estado Portuguesa. Ciclo 2000-2001
Característica | |||
Cultivar | Compactación | Color | Maduración |
XPM -1177 | SC | BR | M |
MtC - 001197 | C | BR | M |
P82G55 | SA | BR | M |
Guanipa-140 | SA | M | T |
Criollo-22 | SC | BR | M |
BR - 71 | SC | BR | M |
X -1197 | SA | BR | M |
Criollo-21 | SA | BR | M |
PM 9801 | SA | BR | M |
X - 9911 | A | BR | M |
Criollo-20 | SC | B | M |
X - 0111 | SC | BR | M |
Criollo-23 | SA | B | T |
XPM - 7379 | SC | BR | M |
Chaguaramas VII | A | MO | M |
M - 858 | A | M | P |
Guanipa 130 | A | BR | T |
XFA-30 | SA | BR | M |
DK-66 | SA | BR | M |
Cacique II | SA | BR | M |
XSB-900 | SA | BR | P |
MS-3 | SC | BR | P |
XSB-930 | SA | BR | M |
Compactación: A=Abierto, SA = Semiabierto, C=Compacta, SC=Semicompacta
Color grano: B=blanco, BR=bronce, MO=marrón oscuro, M=Marrón
Maduración: P= Precoz (< 57 días), M=mediano (58-64 días), tardio (>64 días)
Conclusiones
En el estado Portuguesa el sorgo granífero se puede sembrar a salidas de lluvia con la seguridad de obtener rendimientos económicamente rentables. Los híbridos manifestaron alto potencial de rendimiento y se adaptaron a las condiciones edafoclimáticas de las regiones del estado donde fueron conducidas las pruebas.
Siembras tardías, después del 15 de diciembre, implican a su vez numerosos riesgos de obtener altos rendimientos de granos, por los déficit de humedad en el suelo y las pocas precipitaciones que se presentan en la zona al final del ciclo lluvioso.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pueden recomendar para la zona de Chorrerones y áreas circunvecinas los híbridos XPM-7379, Criollo-22, XPM-1177 y P82G55, los cuales expresaron los rendimientos de 3503, 3357, 3336 y 3335 kg/ha, respectivamente. En la región de Turén destacaron los híbridos MTC-001197 con 5309 kg/ha, Criollo-23 con 5024 kg/ha y P82G55 con 4761kg/ha y en la Morita los materiales que expresaron los más altos rendimientos fueron XPM-1177, MTC-001197, PM-9801 y GUANIPA-140. Mientras que los híbridos XSB-900 y XSB-930 fueron los genotipos con los mas bajos rendimientos. En el análisis combinado sobre las tres localidades destacaron los híbridos XPM-1177 con 4081 kg/ha, MTC-001197 con 3947 kg/ha, el P82G55 con 3659 kg/ha y GUANIPA-140 con 3633 kg/ha (cuadro 3).
Resulta prioritario continuar la producción y evaluación de genotipos de sorgo de granos claros y escaso contenido de taninos, de mayor rendimiento y con alta adaptabilidad a las condiciones ecológicas de las áreas de producción para satisfacer el incremento acelerado en la superficie sembrada de sorgo granífero en el estado Portuguesa y regiones circunvecinas.
Literatura citada
1. Aglave, B. N. y M.H. Lomte. 1998. Growth and Yield of postrainy - season sorghum as influence by preceding rainy - season legumes and fertilizer management under dryland conditions. International Sorghum and Millets. Newsletter. N° 39: 86-90 [ Links ]
2. Dongale, J. H. y S.B. Kadrekar. 1992. Yield responses of sorghum - rice rotation to phosphorus and available soil moisture in an alfiso. Trop. Agric. 70 (3): 220-225. [ Links ]
3. Ercoli, L., M. Marco., A. Masoni. y F. Massantini. 1996. Effect of temperature and phosphorus fertilization on phosphorus and nitrogen uptake by sorghum. Crop Science 36: 348-354. [ Links ]
4. González, R. 1998. Fechas de siembra y la fertilización sobre el comportamiento de dos cultivares comerciales de sorgo granifero en Portuguesa. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 15 (6): 583-593. [ Links ]
5. González, R, 2000. Prueba de rendimiento de híbridos y variedades de sorgo granífero con bajo contenido de taninos. IV Curso sobre Produccion de Sorgo del 04 al 08 de diciembre. Asoportuguesa. Araure. Estado Portuguesa. pp. I-XI [ Links ]
6. Hammer, G. L., R. L. Vanderlip., G. Gibson., L.J. Wade., R.G. Henzell., D.R. Younger. y A.B. Dale. 1989. Genotype-by. Environment interaction in grain sorghum II. Effects of temperature and photoperiod on ontogeny Crop Science. 29: 376-384. [ Links ]
7. Kambal, A. E. 1978. Genotype- Environment interactions in sorghum variety tests in the Sudan Central rainland. Exp. Agric. 14: 41-48. [ Links ]
8. Mena, H. 1980. Compilación de ensayos regionales de sorgo granífero. Maracay, Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 25 p. [ Links ]
9. Mena, H. 1986. El cultivo del sorgo granífero. Series paquetes Tecnológicos. N° 4-02. Ceniap - Maracay - Venezuela. [ Links ]
10. Mena, H., R. Jiménez, and E. Georgis. 2000. Ensayos regionales uniformes de sorgo graníferos. INIA - Ceniap - Maracay. 23 p. [ Links ]
11. Ministerio de la Producción y el Comercio (MPC). 2000, U.E.P.C. estado Portuguesa División de Planificación y Políticas. [ Links ]
12. Peterson, T.A., y G.E. Varvel. 1989. Crop Yield as affected by crop rotation and N rate. II. Grain sorghum. Agronomi Journal. Vol (81): 731-734. [ Links ]
13. Ricelli, M. 1973. Aspectos Fisiogenéticos y oportunidades para el mejoramiento de los sorgos en los Trópicos. Agronomía Tropical. 22 (1): 29-46. [ Links ]
14. Saave, H., C.A. Francis, y J.F. Rajewski. 1984. Maturity effects on genotype x environment interactions in grain sorghum. Agronomy Journal, 76: 55-58. [ Links ]
15. Varvel, G.E. y T.A. Peterson. 1995. Precipitation use efficiency of soybean and grain Sorghum in monoculture and rotation Soil Sci. Soc. Am. J., 95: [ Links ]