SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)Sostenibilidad, equidad y competitividad de los sistemas de producción de la comunidad La Estrella, estado Zulia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Rev. Fac. Agron. v.22 n.3 Caracas jul. 2005

 

Vida útil económica del cultivo del banano (musa aaa Cavendish cv gran enano) en la planicie aluvial del río motatán

Economical useful life of the banano (Musa AAA Cavendish cv Grand nain) in the alluvial plain of Motatan river.

J. C. Nava1, R. Villalobos2, L. Sosa2 y M. Delgado3

1Estudiante de Postgrado.

2Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. MaracaiboVenezuela. Email: luisalsosa@yahoo.com

3Empresa Bananera Privada. TrujilloVenezuela.

Resumen

En la zona bananera ubicada en la planicie aluvial del río Motatán, en el estado Trujillo, Venezuela, se encuentran cuatro empresas que producen bananos con fines de exportación, las cuales presentaron una disminución en la calidad y número de racimos por hectárea, con la interrogante sobre la duración de la vida útil del cultivo del banano en la zona, por lo que se determinó el período económico, medido en años, desde la siembra hasta el momento cuando sería necesario proceder a la renovación de las plantaciones de banano, determinando el punto de equilibrio expresado en cajas de exportación por hectárea y un modelo práctico que sirva a los productores bananeros de la zona de estudio para tomar la decisión de renovar. Se visitó la zona en el período mayo 1998 mayo 1999, para obtener toda la información económica y de producción. La población es de 1000 ha. Los resultados mostraron una disminución en el número de racimos por hectárea en el transcurrir de los años, siendo necesario renovar a los 3 ± 1 años después de la siembra. El punto de equilibrio fue de 2533 y 3109 cajas por hectárea, sin y con financiamiento, respectivamente. La ecuación de predicción para la variable embolse por hectárea fue: Y: Emb/ha: 3131.671182 247.635691 x edad. El 60% de los costos para producir una caja de bananos corresponde a la mano de obra.

Palabras clave: vida útil económica, renovación de plantaciones, banano.

Abstract

In the banana area located in the alluvial plain of the Motatan river, in Trujillo state, Venezuela, are four enterprises that produce banana with the aim of exporting them, which presented a reduction in quality and number of bunch by hectare, with the question about the duration of the useful life of the banana crop in the area, so it was determined the economical period, measured in years, from the crop to the moment that was necessary to proceed to the removal of the banana plantations, determining the equilibrium point expressed in exportation boxes, and a practical model that allows that banana producers of the area that is being studied, to take the decision of renewing. The area was visited from may 1998 to may 1999, in order to obtain all the economical and production information. The population is of 1000 Has. The results showed a reduction in the bunches number by hectare when years have passed, being necessary to renew at 3 ± 1 years after the sow. The equilibrium point was of 2533 and 3109 boxes by hectare, without and with financing respectively. The prediction equation for the collect variable by hectare was: Y: Emb/ha 3131.671182 247.635691 x age. 60% of cost to produce a banana box corresponds to the manpower.

Key words: Useful economic life, removal of plantation, banana.

Recibido el 19-7-2001 ● Aceptado 2-4-2004

Introducción

La planicie del río Motatán presenta una serie de características ecológicas propias para el cultivo del banano, razón por la cual la transnacional DOLE se asentó en este sitio, asesorando a las empresas Kambuca, Banaoro, Oro Verde y La Vega, con el fin de producir bananos con fines de exportación, y obtener fruta de la más alta calidad con costos competitivos y una producción sostenida en el tiempo, aplicando el manejo adecuado de los recursos naturales y humanos.

Dentro del subgrupo Cavendish existen cuatro clones, el más explotado comercialmente es el Musa AAA Cavendish cv Gran Enano (11).

La siembra de las plantas de banano en la zona antes mencionada se inició en el año 1992, continuándose poco a poco el desarrollo de nuevas superficies de dicho cultivo. Desde que comenzaron los proyectos bananeros en Venezuela, y hasta hace poco, se pensaba que después de la siembra pasarían muchos años para hablar de renovación de plantaciones, ya que el ciclo biológico y forma de propagación del cultivo del banano se extiende por un período superior a los 20 años, según la experiencia obtenida en diversos países productores y exportadores de fruta como Costa Rica, Ecuador, Colombia, entre otros. Sin embargo, cuando se analiza la vida útil económica del cultivo, se ha observado reducciones en la calidad y número de racimos por hectárea y; consecuentemente, de las cajas de exportación por hectárea lo que, aunado al aumento de los costos de producción, se traduce en una reducción sostenida de la utilidad neta. Basándose en ésto, los productores han emprendido la renovación parcial o total del área del cultivo. Aún cuando, hasta el momento, no existe ninguna información al respecto, es decir, no se sabe por cuantos años se obtendrá una producción que mantenga rentable el negocio de la exportación, tanto a nivel nacional como para los otros países productores y exportadores de la fruta donde no se han realizado investigaciones prácticas. De allí la gran importancia de la investigación para poder conocer el momento ideal, ya que adelantarse a la renovación, o dejar pasar el momento ideal, traerá consecuencias económicas negativas a las empresas.

Se tiene que ser competitivo, buscando la mejor calidad de la fruta, mayor productividad y, por lo tanto, menor costo (3). Es necesario mejorar los rendimientos y la calidad de los frutos, para cautivar plenamente el mercado exterior (4). El aumento de la productividad obedecería a un aumento en los rendimientos físicos (7). Hay que mantener el bananal a niveles de productividad por hectárea por encima del umbral económico aceptable (2).

Con la renovación se desea alcanzar una producción rentable (8). Renovar una plantación significa eliminar todo vestigio de ella en un área determinada, para sembrar una nueva del mismo cultivo (5). Este proceso se justifica cuando se tiene baja producción con pobre calidad del racimo y los ingresos son iguales a los egresos (6).

Este estudio tiene como finalidad determinar el período económico, medido en años, desde la siembra hasta el momento cuando sería necesario proceder a la renovación de las plantaciones de banano. De igual forma determinar el punto de equilibrio, expresado en número de cajas de exportación por hectárea y un modelo práctico que sirva a los productores bananeros de la zona de estudio para inferir el momento de tomar la decisión de renovar.

Materiales y métodos

Zona de estudio. El trabajo se realizó en la zona bananera, ubicada en el municipio La Ceiba, estado Trujillo, costa sur oriental del Lago de Maracaibo; caracterizada como Bosque Seco Tropical, con régimen de humedad del suelo "Ustico" (1). Comprende en la actualidad un área aproximada de 1000 ha de banano para exportación de las empresas Kambuca, Banaoro, Oro Verde y La Vega, representadas por la transnacional DOLE, enmarcadas en lo que se conoce como la planicie aluvial del río Motatán. El promedio anual de precipitación de la zona es de 1.221 mm. La temperatura media anual es de 27,5ºC.

Aspectos metodológicos. El trabajo se basó en la recopilación, selección e investigación de la información básica tanto de aspectos productivos como contables.

Población. La población está representada por las empresas Kambuca, Banaoro, Oro Verde y La Vega, ocupando una superficie de 1000 ha de banano Cavendish cv Gran Enano, estas explotaciones son las únicas que exportan banano en el país.

Recolección de los datos. En algunos lotes, se presentó una disminución en el número de racimos y cajas por hectárea, procediéndose a iniciar la renovación pero sin conocer el momento preciso para realizar dicho procedimiento.

De allí aparece la interrogante de conocer el momento ideal y se realiza la primera reunión con la junta directiva, la gerencia general y de operaciones para plantear los objetivos y finalidad del trabajo. Se visitó la zona bananera en el periodo mayo 1998 mayo 1999; para obtener toda la información económica y de producción necesaria, así como reuniones con los gerentes, administradores, personal administrativo, obreros y demás miembros involucrados en las actividades de cada empresa, utilizando como instrumento metodológico para obtener dicha información una entrevista semiestructurada.

Se tomó información del encinte y racimos promedio al año en la zona para los años de 1993 a 1997 (en el siguiente año se comenzo la renovación), representados por parcelas y el hectareaje de estas para poder detallar las disminuciones de racimos por año.

Procesamiento y análisis de los datos. Los datos obtenidos fueron ubicados en una base de datos, analizada y procesada utilizando el sistema de análisis estadístico SAS. (Statistycal Analysis System) (10). El punto de equilibrio se representó en forma algebraica y gráfica (9).

Resultados y discusión

Al determinar los costos de producción, se pudo apreciar que los más elevados son aquellos asignados a las labores de riego, protección de fruta, empaque y comercialización. Esto es debido a que el mercado europeo es muy exigente, por lo que la fruta requiere de protección para evitar daños que afecten su apariencia, además de esto es necesario utilizar riego suplementario, para regularizar la producción en periodos de baja precipitación, aumentando los costos por los equipos a utilizar y por concepto de electricidad. El empaque y la comercialización es a través de cajas y por medio de contenedores y barcos hasta su destino final. Los gastos administrativos y gastos varios de igual forman presentan valores elevados, y el costo financiero representa la cantidad de bolívares más alta en que se incurrió en el año (cuadro 1). Cabe destacar que este costo financiero es un préstamo que se realizó a una entidad bancaria.

Cuadro 1. Costos de producción de banano en la planicie aluvial del río Motatán. 1998. 

 

Costo Bs/ha/año

Costo $/ha/año

Costo/Caja $

Costos precorte

 

 

 

Fertilización

361.827,82

655,83

0,2241

Riego

448.874,43

813,61

0,2780

Control Sanitario

271.512,85

492,13

0,1682

Control de moko

11.384,72

20,64

0,0071

Control de sigatoka

246.730,11

447,21

0,1528

Control de deshoje

13.398,02

24,28

0,0083

Manejo de población

93.928,05

170,25

0,0582

Manejo de deshermane

0

0,00

0,000

Manejo de deshije

93.928,05

10,25

0,0582

Control de Maleza

136.369,78

247,18

0,0845

Drenajes

271.157,51

491,49

0,1679

Protección de Fruta

 

1.279,52

0,4372

Total precorte

234.038,16

4.150,01

1,4181

 

Costos variables

 

 

 

Corte

519.424,21

 

0

Empaque

902.176,53

 

1

Comercialización

983.014,61

 

1

Total variables

2.404.615,36

 

1,4893

 

Gastos indirectos

 

 

 

Corte empaque

 

 

 

Mantenimiento cable vía

71.236,82

129,12

0,0441

Varios indirectos de corte y empaque

162.129,12

293,87

0,1004

Total indirectos

233.365,95

422,99

0,1445

 

Gastos generales

 

 

 

Personal

285.724,09

517.89

0,1770

Gastos varios

897.997,15

1.627,66

0,5562

Gastos administrativos

953.975,52

1.729,12

0,5909

Total gastos generales

2.137.696,77

3.874,67

1,3241

Total costo de producción

7.065.271,80

8.447,67

4.3760

 

Otros gastos e ingresos

Más: Costo financiero

1.676.399,75

 

1,0383

Otros costos

318.310,64

 

0,1972

Menos: Ventas mercd. Nacional

-437.145,18

 

-0,2708

Incentivo exportación

-172.756,17

 

-0,1070

Cuota europea

-217.515,75

 

-0,1347

Otros ingresos

-54.553,67

 

-0,0338

Total otros gastos e ingresos

1.112.739,61

 

0,6892

Costo total

8.178.011,41

 

5,0652

Al analizar la distribución del costo de una caja de bananos (figura 1), se puede apreciar que, al sumar las compensaciones laborales (43%) y los sub-contratos (17%), se observa que el 60% de los costos lo representa la mano de obra, reflejándose en la estructura de costos la gran importancia del personal trabajador en estas empresas bananeras. Por otro lado, hay que disminuir la rotación de personal que se presenta en las empresas bananeras para, de esta forma, mantener un equipo de trabajo con experiencia y reducir, al mismo tiempo, los costos por capacitación de personal nuevo.

Figura 1. Distribución del costo de una caja de bananos en la planicie aluvial del río Motatán.

En relación con el punto de equilibrio (figura 2) que intersecta la recta de los costos totales con la de los ingresos, se obtuvo que corresponde a una venta de 3109 cajas/ha que equivalen a 9.059.980 Bs./ha. Se sumó el costo fijo más el costo variable para obtener el costo total, se dividió el valor de la venta de las cajas de exportación entre el número de cajas exportadas, con el resultado del precio de cada unidad. Se dividió el costo total entre el precio de cada caja y ese valor entre el número de hectáreas en producción, obteniendo un resultado con financiamiento de 3109 cajas por hectárea, siendo la rentabilidad de 1,46%. Cuando se realizó el ejercicio sin tomar en cuenta la cantidad de dinero del financiamiento el punto de equilibrio fue de 2533 cajas por hectárea, con una rentabilidad de 22,72%.

Figura 2. Determinación del punto de equilibrio en la zona bananera en estudio, 1998.

El punto de equilibrio puede aumentar o disminuir en caso de alguna variación o alteración de los valores, como podría ser por ejemplo el caso de una devaluación, de igual forma se presenta el punto de equilibrio para cada una de las empresas. (cuadro 2).

Cuadro 2. Determinación del Punto de Equilibrio. 

Costo fijo

2.948.686

Pto. Equilibrio (cajas/ha)3

3.109,12

Costo variable

6.111.295

Pro. Equilibrio (sin financiamiento)

2.533,83

Costo total1

9.059.980

Rentabilidad (%)4

1,46

Venta export.

8.527.650

Rentabilidad (sin financiamiento)

22,72

Precio caja2

2.914

 

 

Ingreso total

9.192.105

Pto. Equilibrio por Finca

 

Ingreso Egreso

132.124

Kambuca:

3.015

Cajas /ha 

2.926

Banaoro:

3.156

Gastos financieros

1.676.399

Oro Verde:

3.078

La Vega:

3.187

 

 

1Costo total = Costo fijo + Costo variable

2Precio caja: Venta exp.

                     Cajas exp.

3Pto. equilibrio = Costo total/Precio caja/ha

4Rentabilidad = Utilidad x 100

                          Costo total

Las empresas al conocer el punto donde los ingresos equilibran los costos, deben estimar los efectos económicos o como considerar ese parámetro en el tiempo, asimismo las medidas administrativas que debe tomar en el mediano plazo, como racionalización de costos o aumentar la productividad por hectárea.

Al realizar un análisis de ingresos egresos (con financiamiento), incluyendo los incentivos de exportación y otros ingresos, el resultado es negativo. Al agregar los ingresos por venta de frutas para el mercado nacional, se presenta una utilidad positiva como se mencionó anteriormente, reflejándose la gran importancia que representa dicho mercado y, pese a que el objetivo de las empresas es producir fruta para los mercados internacionales, no debe descuidarse todo lo concerniente al manejo operativo y administrativo de la fruta nacional.

El modelo que mejor se ajustó a los datos analizados fue el modelo de regresión lineal simple (ecuación de una línea recta), el cual se utilizó para generar la ecuación de predicción estimada del embolse por hectárea en relación a la edad de la plantación. Con la revisión y el análisis de dicha información se determinó el modelo práctico que ayude a la toma de decisiones en lo concerniente a la renovación.

En el cuadro 3 se presenta el análisis de regresión lineal entre el embolse y la edad del cultivo. El coeficiente de determinación del modelo fue de 0,8031, indicando que la ecuación de regresión es capaz de explicar el 80% de la variabilidad total del embolse/ha, siendo eficiente para ser seleccionado como modelo de predicción.

Cuadro 3. Análisis de regresión lineal entre el embolse y la edad del cultivo. 

Coeficiente

Valor estimado

Error estándar

T

P

Intercepto

3131,671182

84,384356

37,112

0,0001

Pendiente

-247,635691

26,145536

-9,471

0,0001

Ecuación de regresión:

EMB/ha = 3131,671182 247,635651 x Edad

R2= 0,8031

Estimación de racimos por hectárea. En el caso de los racimos por hectárea en función de la edad, se analizaron las parcelas (periodo 1993-1997). Para el año 1993 se presentaron 2884 racimos por hectárea, disminuyendo en 1994 a 2636 racimos por hectárea (248 racimos menos). Cuando se observa el año 1995, la cantidad de racimos que se presentó fue de 2389, con un 17,16% menos, siendo el tercer año después de la siembra en el que se podía realizar la renovación en algunas áreas. Observándose un valor inferior al del punto de equilibrio sin financiamiento, el cual fue de 2.533. Para el año 1996 se presentaron 2141 racimos, es decir 743 racimos menos que los del primer año analizado; al llegar al quinto año ya se presentaba una disminución de un 34,38% con 991 racimos menos por hectárea. Por lo tanto, la renovación se debe realizar a los 3 ± 1 años. (cuadro 4 y figura 3).

Cuadro 4. Racimos por hectárea en función de la edad. Años 1993 1997. 

Año

Edad

Racimos/ha

Diferencia %

1993

1

2884

 

1994

2

2636

8,5

1995

3

2389

17,16

1996

2141

25,76

1997

5

1893

34,38

Figura 3. Embolse por hectárea de racimos de banano en función de la edad.

Esto es debido a la pérdida cuantitativa de racimos por hectárea que se refleja en la empacadora al final del proceso, no cumpliendo con el número de cajas por hectárea que se ha planteado, donde se disminuye la producción y productividad, no siendo económicamente rentable para las empresas.

Conclusiones y recomendaciones

Se presentó una disminución del número de racimos por hectárea en el transcurrir de los años, siendo necesarios 3±1 años para la renovación del bananal, después de sembrar las plantaciones.

El punto de equilibrio expresado en número de cajas por hectárea, es de 2533, si no se considera el préstamo a entidades bancarias. Al calcularse con financiamiento el resultado se eleva hasta 3109 cajas por hectárea.

La ecuación de predicción con los valores obtenidos, para la variables embolse por hectárea, fue 3131.671182 247.635691 x edad.

Los ingresos por venta al mercado nacional ayudaron a que el ejercicio económico de un año no fuera negativo y, por el contrario, se generara una utilidad neta positiva.

El 60% de los costos para producir una caja de banano corresponde a la mano de obra.

Se recomienda extrapolar los resultados de esta investigación a los productores de cambur (mercado nacional), en otras zonas del país, al igual que los productores plataneros, para así obtener la información económica y financiera básica para determinar el momento adecuado para la renovación de las plantaciones.

Aun cuando el objetivo es producir banano de excelente calidad, no debe descuidarse todo lo concerniente al manejo operativo, administrativo y comercial de la fruta para el mercado nacional.

Literatura citada

1. Ewel, J. y A. Madriz. 1968. Zonas de Vida de Venezuela. M.A.C. 275 p.         [ Links ]

2. Delgado, M. 1998. Consecuencias del abandono de actividades de mantenimiento en el cultivo del banano Musa sp. Trujillo, Venezuela, 23 p.         [ Links ]

3. Dole 1999. El Standarcito. Publicación de Standard Fruit Company de Costa Rica. Sin paginación.         [ Links ]

4. Moreno, M. 1998. Efecto del Potasio, Calcio y Magnesio sobre la producción y calidad del fruto del banano Musa AAA subgrupo Cavendish clon Gran Enano, en la planicie aluvial del Río Motatán. Maracaibo. LUZ. 62 p.         [ Links ]

5. Nava, C. 1987. Renovación de Plantaciones de Plátano. Facultad de Agronomía. LUZ. 10 p. mimeo.         [ Links ]

6. Nava, C. 1997. El plátano. Su cultivo en Venezuela. Ediciones Astrodata, S.A. Maracaibo - Venezuela. 122 p.         [ Links ]

7. Nava de Boscán, N. 1994. Diseño de Modelos Gerenciales de Sistemas de Producción de Plátanos (Musa AAB Plátano cv Harton), Microregión Chama, Sur del Lago de Maracaibo. LUZ. Facultad de Agronomía. 220 p.         [ Links ]

8. Pérez J. y P. Acuña 1998. Renovación de plantaciones de banano. Corbana. Guápiles, Costa Rica. pp 97 100.         [ Links ]

9. Sallenave, J. 1985. Gerencia y Planificación Estratégica. Editorial Norma. 279 p.         [ Links ]

10. SAS Institute, Inc. 1987. SAS user's guide: Statistics. 5th edition. SAS Inst., Inc., Cary, NC.         [ Links ]

11. Soto, M. 1985. Banano Cultivo y Comercialización. Lil, S.A. San José Costa Rica. 648 p.         [ Links ]