SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Optimización y validación de un método de dispersión de matriz en fase sólida para la extracción de plaguicidas organofosforados en hortalizas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Rev. Fac. Agron. v.23 n.4 Caracas oct. 2006

 

Efecto de la dosis y forma de colocación del potasio sobre la calidad física de frutos de tomate (Lycopersicon esculentun Mill.) almacenados a dos temperaturas

C.A. Ruiz-Sánchez


1Autor para correspondencia, e-mail: cruiz1192@inia.gob.ve Código Postal 4101 Coro, estado Falcón
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Estación Experimental Falcón. Avenida Roosevelt Zona Institucional Coro.

Resumen

Se estudió el efecto de tres niveles de potasio; 0, 220 y 330 kg.ha-1, colocados en tres formas diferentes (central, lateral y en el fondo del surco), sobre la calidad física de frutos de tomate almacenados a 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC. Para ello se sembraron plantas de tomate cv. Río Grande, en el sector Guarabal, Municipio Federación del Estado Falcón, y se cosecharon frutos en estado fisiológicamente maduro, los cuales se identificaron y almacenaron por 21 días a las dos temperaturas. Cada 7 días se evaluó el color utilizando un espectrofotómetro el cual fue registrado usando el sistema CIE-L a* b*, donde L indica luminosidad, con valores de cero (negro) a cien (blanco), a* cromaticidad de un eje de verde (-) a rojo (+) y b* cromaticidad en un eje de azul (-) a amarillo (+), para determinar la predominancia de color. La consistencia se evaluó con un Twing Albert. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial y tres repeticiones. En ambas condiciones de temperatura, los promedios de L fueron menores con los días de almacenamiento (dda) indicando la presencia de colores más oscuros. En el tratamiento 330-lateral a 15ºC se encontró la mayor proporción de color rojo evaluado, como índice a*, así como también el menor valor de b*, indicando menor proporción de tonos amarillos. La menor temperatura de almacenamiento retardó la aparición de colores rojos, propios de la maduración del fruto de tomate. Los frutos almacenados a 15ºC presentaron menor consistencia en relación a los almacenados a 10ºC. Los tratamientos no influyeron en la consistencia, pero la temperatura si.

Palabras clave: tomate, potasio, color, calidad física.

Effect of the dose and form of placement of the potassium about the physical quality of fruits of tomato (Lycopersicon esculentun Mill.) stored dos temperatures

Abstract

The effect of three levels of potassium was studied; 0, 220 and 330 kg.ha-1, placed in three different forms (central, lateral and in the bottom of the furrow) about the physical quality of tomato fruits stored 10 ± 2ºC and 15 ± 2ºC. They were sowed plants of tomato cv. Río Grande, in the sector Guarabal, Municipality Federation of the State Falcon and fruits were harvested in having been physiologically mature, which were identified and they stored for 21 days under the two temperatures, where every 7 days the color was evaluated using an spectrophotometer Colorimeter, which was registered using the system CIE- L a* b*, where L indicates brightness, with zero values (black) at a hundred (white), a * cromaticidad of an axis of green (-) to red (+) and b * cromaticidad in an axis of blue (-) to yellow (+), to determine the color predominance. The consistency was evaluated with a Twing Albert. A design was used totally at random with factorial arrangement and three replications. Under both conditions of temperature, the averages of L were smaller with the days of storage (dda) indicating the presence of darker colors. In the 330-lateral treatment under 15ºC was the biggest proportion of red color evaluated as index a*, as well as the smallest value in b*, indicating smaller proportion of yellow tones. The smallest storage temperature slowed the appearance of red colors, characteristic of the maturation of the tomato fruit. The fruits stored 15ºC presented smaller consistency in relation to those stored 10ºC. The treatments didn't influence in the consistency, but the temperature if.

Key words: tomato, potassium, color, physical quality.

Recibido el 09-2-2005 l Aceptado el 13-1-2006

Introducción

El desarrollo de color externo y la firmeza son, entre otros, las más importantes características de calidad en los frutos de tomate, percibido por los consumidores como indicadores de madurez (14). El potasio es el nutriente más importante en relación a la calidad y sabor del fruto, es requerido en exceso para lograr una buena maduración y consistencia (1). En tal sentido, Anac et al. (4) revelaron que la aplicación tradicional de 320 kg.ha-1 de K2O y las aplicaciones foliares K2O tienen un efecto significativo sobre los parámetros de calidad en los frutos, tales como sólidos solubles totales, buena coloración roja y un pH cercano a 4,2.

La producción y calidad del tomate son grandemente influenciadas por el estado nutricional del suelo; por otro lado, la calidad del fruto está estrechamente ligada al nivel de potasio disponible. Adams y Grimmett (2), probando seis concentraciones de potasio en soluciones nutritivas recirculantes, en cultivos hidropónicos, encontraron que el número de frutos, tendió a incrementar con el nivel de potasio, así mismo, hallaron que la producción de frutos huecos o vacíos disminuyó con el aumento del contenido de K en la solución y eventualmente aquellos frutos maduros a las más bajas concentraciones de K tendieron a ser más blandos que aquellos a los niveles más altos de K, debido mayormente a la pérdida de calidad de la pared del tejido. Así mismo, se ha encontrado que colocando el fertilizante en un sitio de alta y permanente disponibilidad de agua y de una profusa formación de raíces, se garantiza el movimiento del potasio hacia las raíces y su absorción en forma activa, mejorando la eficiencia en los rendimientos relativos (15, 16).

Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la dosis y forma de colocación del potasio sobre la calidad física de frutos de tomate, almacenados a dos temperaturas.

Materiales y métodos

Manejo precosecha

El experimento se llevó a cabo en la finca Santa Bárbara, situada en el Sector Guarabal, Parroquia Independencia, a 13 km. al oeste de Churuguara, Capital del Municipio Federación del Estado Falcón, a 10º 47' de latitud Norte, 69º 32' de longitud Oeste y altitud de 685 msnm. Con una precipitación promedio anual entre 250 y 550 mm y una temperatura promedio anual de 28ºC, cuya máxima absoluta es de 32ºC y la mínima absoluta de 18ºC. La evapotranspiración sobrepasa los 2000 mm/año (5).

Como material vegetal se utilizó el híbrido Río Grande, el cual fue sembrado en semilleros y transplantado a los 35 días, a una distancia de 1,20 m entre surco y 0,30 m entre plantas, para una densidad de 27.000 plantas/hectárea. Se aplicaron 150 kg.ha-1 de nitrato de amonio, fraccionada en tres partes; 80 kg.ha-1 de P (fosfopoder), al momento del transplante y el potasio en las dosis indicadas (tratamientos). Se utilizó riego por surcos, aplicándose en la mañana con una frecuencia diaria durante los primeros 8 días después del transplante y, posteriormente cada tres días.

Se usó como fuente de potasio (K) el cloruro de potasio (KCl), siendo los tratamientos:
 

Numero

Dosis (kg.ha-1)

Colocación

1

220

Central

220

Lateral

3

220

Fondo del Surco

4

330

Central

5

330

Lateral

6

330

Fondo del Surco

7

0

Testigo

El fertilizante se colocó de forma manual, para lo cual fue necesario abrir sobre el camellón una banda de 10 cm de ancho por 15 cm de profundidad (en ambos extremos se colocaron estacas), luego se aplicó el fertilizante y se conformó nuevamente el camellón. Posteriormente se realizó el transplante, tomando como guía las estacas que indicaban donde estaba colocado el fertilizante. De similar forma se procedió a colocar el potasio de forma lateral o a un lado de la planta. Mientras que para la otra posición, se colocó el 70% de la dosis de KCl en el momento del transplante en el fondo del surco, aplicando el resto en el agua de riego.

Manejo poscosecha

Los frutos fueron seleccionados en estado fisiológicamente maduros, se usaron frutos de tamaño uniforme, cosechados a los 92 días después del transplante (ddt). Estos fueron trasladados en huacales (cap. 14 kg); para evitar el calentamiento de los frutos se usó un aislamiento en el piso del vehículo con cartón mojado, luego se cubrieron los huacales con un plástico. El traslado se realizó después de las 5:00 p.m. los frutos fueron mantenidos en una cava a 15ºC en el laboratorio de poscosecha de la UCLA hasta la mañana siguiente.

Las muestras fueron divididas en dos submuestras, las cuales se almacenaron a diferentes temperaturas: 10 y 15 ± 2ºC por 21 días. Se evaluaron cada 7 días las variables color y consistencia.

Evaluación del color del fruto: se tomó e identificó una muestra de tres (3) frutos en cada repetición, por tratamiento, para un total de nueve (9) frutos por tratamiento. Para ello se utilizó un espectrofotómetro miniscan modelo MS/S-4500L de la Compañía Hunter Lab. El color fue registrado usando el sistema CIE-L a* b*, donde L indica luminosidad, con valores de cero (negro) a cien (blanco), a* cromaticidad de un eje de verde (-) a rojo (+) y b* cromaticidad en un eje de azul (-) a amarillo (+). El color se midió colocando la zona ecuatorial del fruto, sobre el sensor. El instrumento fue calibrado con una placa de porcelana blanca; además se seleccionó un color verde pálido estándar proveniente de un fruto de tomate representativo, el cual presentaba los siguientes valores L*=6.30, a*=-16.90, b*=6.90. Estos índices fueron medidos a los 0, 7, 14 y 21 días de almacenamiento (dda).

Consistencia de frutos: la consistencia se evaluó sobre una muestra de tres (3) frutos tomados al azar por tratamiento. El muestreo se realizó antes y durante el almacenamiento cada 7 días; para tal fin se usó un instrumento de prueba universal Twing Albert, diseñado para medir la resistencia a la penetración, esta lectura se repitió a los 90º y 180º de giro de ese plano. Los resultados se expresaron en Newtons.

Diseño estadístico y análisis de los resultados.

Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial y tres repeticiones por cada tratamiento inicial de fertilidad (7); dos temperaturas de almacenamiento para un total de 42 unidades experimentales, cada una con 17±2 frutos. Las diferencias fueron medidas por la prueba de rango múltiple de Duncan (P<0.05). Los resultados se analizaron por el Statistical Analisys Systems, (17).

Resultados y discusión

El cuadro 1 presenta el efecto del cloruro de potasio y la forma de colocación sobre el componente de luminosidad (índice L*) del color de frutos de tomate, almacenados a 10 y 15 ± 2ºC. Como puede verse no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los frutos almacenados a 10 ± 2ºC, bajo esta temperatura entre los 0 y 7 días de almacenamiento (dda) los tratamientos mantuvieron los valores de L, con excepción del tratamiento 220 kg.ha-1 -fondo del surco, el cual pasó de 70,93 a 57,30.

A los 14 día el promedio de todos los tratamientos disminuyó considerablemente oscilando entre 1,74 y 5,89 (220 kg.ha-1-lateral y el testigo, respectivamente). En este momento el fruto podría estar en la fase de cambio, donde existe una mezcla de colores, lo que se puede apreciar al comparar los resultados con los registrados a los 21 días. Durante este periodo el testigo y el tratamiento de 220 kg.ha-1-central continuaron disminuyendo los valores de L*, sin embargo, el resto de los tratamientos mostró un ligero aumento, el cual se hizo mayor con la dosis de 330 kg.ha-1 en las tres formas de colocación.

Bajo los 15ºC se encontraron diferencias significativas a los 0 y 21 días. A los 0 días, el mayor valor fue de 73,71 del tratamiento 330 kg.ha-1-lateral y el menor valor 70,69 del testigo. A los 7 días el promedio de todos los tratamientos disminuyó, en algunos casos el doble del valor inicial, encontrándose los valores entre 65,63 y 35,60 para los tratamientos 330 kg.ha-1-fondo del surco y 220 kg.ha-1-central, respectivamente. Esta disminución fue aun más marcada a los 14 días donde el mayor promedio fue de 9,09 para el 330 kg.ha-1 -fondo del surco y el menor promedio 3,55 para el 220 kg.ha-1 -fondo del surco. A los 21 días los promedios continuaron disminuyendo con excepción de los tratamientos 220 kg.ha-1-central y 220 kg.ha-1-fondo del surco.

Al parecer la dosis de potasio no influenció el comportamiento de esta variable, puesto que en la mayoría de los casos no se encontró diferencias estadísticas. No obstante, cuanto mayor fue la temperatura de almacenamiento se observó una mayor disminución de L* en los primeros días indicando la presencia de colores mas oscuros.

Estos resultados coinciden con los encontrados por Islam et al. (10), cuando almacenó frutos de tomate en varios estados de madurez y midió el índice L* del color bajo condiciones de alta concentración de CO2.

El índice de color L* en la medida que avanza el estado de madurez (10); lo cual coincide con los reportes de Shewfelt y Halpin (20), quienes encontraron que este índice, se hace menor cuando se incrementa la temperatura de almacenamiento.

Los resultados del índice a* se muestran en el cuadro 2. A una temperatura de 10ºC inicialmente se registraron valores negativos de a*, lo cual está asociado al color verde (22, 13), solo se encontraron diferencias significativas a los 7 dda, donde el menor valor se registró en el tratamiento 330 kg.ha-1-lateral con -4, 57 y el mayor valor en el 220 kg.ha-1-fondo del surco con 0,89. De manera general todos los tratamientos aumentaron sus promedios progresivamente con los dda. Al final del almacenamiento los tratamientos con los mayores promedios fueron 220 kg.ha-1-fondo del surco y 330 kg.ha-1-central con 6,96 y 6,84, respectivamente, lo que indica que presentaban una mayor proporción de color rojo. Por el contrario el testigo fue el que presentó el menor valor (1,44) indicando una coloración con predominio del verde.

Cuadro 1. Efecto de la dosis de cloruro de potasio y la forma de colocación en el suelo sobre el componente luminosidad (L*) del color de frutos de tomate, cultivar Río Grande, almacenados a 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC y evaluados a 0, 7, 14 y 21 días.
 

KCl (kg/ha) y colocación

10 ± 2ºC

15 ± 2ºC

 

0

7

14

21

0

7

14

21

Testigo

70,88a1

71,27a

5,89a

2,47a

70,69c

39,44a

6,00a

5,18ab

220-central

70,78a

72,18a

5,87a

3,04a

72,22abc

35,60a

4,89a

7,90a

220-lateral

70,80a 

70,52a

1,74a

4,39a

71,05bc

38,02a

4,00a

1,71a

220-fondo surco

70,93a

57,30a

2,22a

3,30a

72,86ab

41,02a

3,55a

8,87a

330-central

71,14a

70,75a

3,41a

7,58a

71,67abc

70,97a

5,22a

3,97ab

330-lateral

71,48a

72,35a

2,08a

8,32a

73,61a

38,02a

4,14a

0,41b

330-fondo surco

70,93a

71,51a

5,45a

5,51a

71,74abc

65,63a

9,09a

0,70b

(P<0.05)

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

*

n.s.

n.s.

*

Promedio de 5 evaluaciones.
1Valores entre columnas seguido por letras diferentes. son estadísticamente diferentes (P<0.05) de acuerdo a la prueba de Rango Múltiple de Duncan.

Cuadro 2. Efecto de la dosis de cloruro de potasio y la forma de colocación en el suelo sobre el índice a* del color de frutos de tomate, cultivar Río Grande, almacenados a 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC y evaluados a 0, 7, 14 y 21días.
 

KCl (kg/ha) y colocación

10 ± 2ºC

15 ± 2ºC

 

0

7

14

21

0

7

14

21

Testigo 

-5,34a1

-1,57ab

1,60a

1,44a

-5,23a

-0,01ab

31,89a

16,20ab

220-central

-6,51a

-4,24ab

1,07a

2,61a

-6,20a

3,20ab

25,46ab

15,99ab

220-lateral

-5,62a

-4,71b

0,10a

4,95a

-5,79a

5,14a

28,03a

16,77ab

220-fondo surco

-6,21a

0,89a

1,73a

6,96a

-4,98a

-3,69b

29,15a

18,91a

330-central

-5,69a

-4,56ab

1,16a

6,84a

-5,03a

1,58ab

26,77a

14,76b

330-lateral 

-6,13a

-4,57ab

-2,12a

5,72a

-5,76a

5,89a

20,26a

19,07a

330-fondo surco

-5,85a

-4,29ab

0,05a

4,54a

-4,17a

1,21ab

27,73ab

17,40ab

(P<0.05)

n.s.

*

n.s.

n.s.

n.s.

*

*

*

Promedio de 5 evaluaciones.
1Valores entre columnas seguido por letras diferentes. son estadísticamente diferentes (P<0.05) de acuerdo a la prueba de Rango Múltiple de Duncan.

A los 14 días de almacenamiento se notó el cambio de verde a rojo, con excepción del tratamiento de 330-lateral que mantuvo su coloración verde (-); el valor mas bajo se alcanzó en el tratamiento de 330 kg.ha-1 -fondo del surco, mientras que el mas elevado lo mostró el tratamiento de 220-fondo del surco. A los 21 días todos los valores de a* fueron positivos, lo que evidenció una predominancia del color rojo; el valor mas alto se observó en el tratamiento de 220 kg.ha-1-fondo del surco, seguido por el de 330-central; los valores mas bajos se reportaron en el testigo y en el 220-central.

De manera similar, a 15ºC los promedios de todos los tratamientos aumentaron progresivamente, alcanzando valores considerablemente mayores que en los frutos almacenados a 10ºC. En esta condición de almacenamiento se encontraron diferencias a los 7, 14 y 21 días. Al inició predominó el color verde del fruto (-a), siendo los valores absolutos más altos en los tratamientos de 220 kg.ha-1-central, de 220 kg.ha-1-lateral, mientras que los mas bajos correspondieron a los tratamientos de 330 kg.ha-1-fondo del surco y de 220 kg.ha-1-fondo del surco. A los 7 días se observó el cambio de verde (-) a rojo (+), con excepción del tratamiento testigo, conjuntamente con el 220 kg.ha-1-fondo del surco que registraron el valor mas bajo con -0,01 y -3,69, respectivamente. Por el contrario el valor de a* mas alto se alcanzó en el tratamiento de 330 kg.ha-1-lateral y de 220 kg.ha-1-lateral (5,89 y 5,14, respectivamente).

A los 14 días fue más evidente la presencia del color rojo. El testigo registró el mayor valor con 31,89, seguido por el tratamiento de 220 kg.ha-1-fondo del surco con 29,15; a su vez el valor más bajo se obtuvo en el tratamiento de 330 kg.ha-1-lateral (20,26). A los 21 días se observó una disminución en los valores de a*. Esto pudo estar asociado a la influencia de la temperatura de almacenamiento ya que se sabe que las mayores temperaturas promueven tonos más anaranjados, el índice b* es mayor obteniendo como resultado esta coloración en vez de tonos de rojo más oscuros.

Con relación a esto Shewfelt et al. citado por Tijskins y Evelo (19), señalaron que a temperaturas normales, entre 12 y 25ºC, la clorofila se degrada y se forman licopeno y, en menor grado, b- caroteno, resultando en tomates rojos. Por el contrario a alta temperatura la clorofila desaparece y se acumulan los b-carotenos, pero la síntesis de licopeno es inhibida resultando en frutos amarillo-anaranjado.

En ese mismo orden de ideas, Tijskins y Evelo (19), reportaron que para predecir el cambio de color en el tomate, el valor de a* puede ser suficiente, aunque para discutir el fenómeno de amarillamiento, debe ser incluido el valor de b*. Asimismo, Türk et al. (20) reportaron que tomates del cv. Sunny almacenados a 18ºC por tres semanas disminuyó rápidamente el contenido de clorofila y aumentó el contenido de caroteno y licopeno. Young et al (24) encontraron una alta correlación entre el desarrollo del pigmento licopeno y la madurez del fruto expresados en valores de a* en la escala Hunter, con aumentos graduales desde valores negativos, pasando por valores cercanos a cero, hasta valores positivos (rojos). Asimismo, el color rojo común del tomate presentó una alta correlación entre el contenido de licopeno, el contenido total de carotenos y el valor a* del color del fruto (11).

Uexkult (21), concluyó que el potasio juega un importante papel en el proceso de pigmentación del fruto; el K aumenta la producción de carotenoides, particularmente licopeno y disminuye la clorofila.

Igualmente, Hartz et al. (9), encontraron relación entre el bajo nivel de K en el fruto y los desordenes en la coloración del mismo, asimismo, también encontraron una reducción del 54 % en la ocurrencia de estos desordenes con la aplicación combinada de potasio y yeso.

Con relación al índice b*, en el cuadro 3 se puede apreciar que en todos los casos se registraron valores positivos indicando colores amarillos (13). No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos que fueron almacenados a 10ºC en ninguna de las evaluaciones realizadas. A los 0 dda los valores mas altos de b* se alcanzaron en los tratamientos de 220 kg.ha-1-central y de 330 kg.ha-1-fondo del surco, mientras que los más bajos se encontraron en los tratamientos de 220 kg.ha-1-lateral y de 330 kg.ha-1-lateral. A los 7 dda los valores disminuyeron muy ligeramente, excepto el tratamiento de 330 kg.ha-1-lateral el cual pasó de 32,79 a 33,88. Por otra parte, a los 14 días los valores de b* aumentaron, llegando algunos tratamientos a sobrepasar los valores alcanzados al inicio. De acuerdo a Voss (22), los frutos estarían tornándose verde amarillento.

Por el contrario, a los 21 dda, solamente los tratamientos de 330 kg.ha-1-lateral y de 330 kg.ha-1-fondo del surco aumentaron los valores de b* (34,84 y 34,34, respectivamente) registrándose una disminución en el resto de los tratamientos, los cuales obtuvieron promedios entre 19,46 y 33,73 para el 220 kg.ha-1-central y 220 kg.ha-1-fondo del surco, respectivamente.

En los frutos almacenados a 15ºC los valores iniciales estuvieron entre 33,12 y 30,53 correspondiendo a los tratamientos 330 kg.ha-1-fondo del surco y 220 kg.ha-1-central, respectivamente. A los 7 dda, se registraron diferencias significativas registrándose el mayor valor a 330 kg.ha-1 -lateral con 34,36 y el menor valor a 220 kg.ha-1 -fondo del surco con 31,00; los demás tratamientos mostraron valores intermedios. A los 14 días, se observó una reducción muy marcada, lo que demuestra una disminución del color amarillo, encontrándose los promedios entre 16,91 y 19,34 de los tratamientos 220 kg.ha-1-central y 330 kg.ha-1-central, respectivamente. Esta disminución de los valores continuó a los 21 dda donde el mayor promedio se registró en el tratamiento 220 kg.ha-1-central con 5,46 y el menor valor en 330 kg.ha-1 -lateral con 1,65. 

Cuadro 3. Efecto de la dosis de cloruro de potasio y la forma de colocación en el suelo sobre el índice b* del color de fruto de tomate, cv. Río Grande, almacenados a 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC y evaluados a 0, 7, 14 y 21 días.
 

KCl (kg/ha) y colocación

10 ± 2ºC

15 ± 2ºC

 

0

7

14

21

0

7

14

21

Testigo

33,44a1

32,54a

33,85a

19,69a

31,51a

30,81b

17,77a

4,69a

220-central

34,26a

32,25a

34,22a

19,46a

30,53a

32,05ab

16,91a

5,46a

220-lateral

32,80a

32,39a

34,12a

34,58a

32,13a

31,00b

18,07a

1,78a

220-fondo surco

33,39a

33,35a

33,85a

22,73a

31,67a

33,57ab

17,73a

3,40a

330-central

32,79a

32,86a

34,25a

33,73a

32,59a

33,17ab

19,34a

3,15a

330-lateral

32,64a

33,88a

33,64a

34,84a

30,56a

34,36a

18,00a

1,65a

330-fondo surco

33,92a

32,38a

32,47a

34,34a

33,12a

32,98ab

17,89a

5,13a

(P<0.05)

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

*

n.s.

n.s.

Promedio de 5 evaluaciones.
1Valores entre columnas seguido por letras diferentes. son estadísticamente diferentes (P<0.05) de acuerdo a la prueba de Rango Múltiple de Duncan.

Así mismo, Shewfelt y Halpin (18) estudiaron el efecto de la calidad de la luz sobre el desarrollo del color en tomates almacenados a 4 ± 2ºC y 22 ± 2ºC y encontraron que la tasa de desarrollo del color en frutos cosechados en estado de madurez fisiológica fue influenciada por la calidad de la luz a la cual ellos fueron expuestos durante la maduración.

En general, la proporción de color rojo fue mucho mayor a 15ºC, donde además los tratamientos 220 y 330 colocados en posición lateral mostraron los mayores valores del índice a*/b* con 9,42 y 11,56, respectivamente y el menor al 220-central con 2,93 (datos no mostrados). En este sentido se pudiera decir que este tratamiento fue más efectivo en promover la coloración del fruto, considerándose que las menores temperaturas de almacenamiento retardan la velocidad de maduración de los frutos. Contrario a estos resultados, Villareal et al. (23), estableciendo las relaciones óptimas de N-NH4 y N-NO3 asociado al K y Ca por etapas de desarrollo del cultivo de tomate híbrido tipo determinado y su influencia en el rendimiento y la calidad poscosecha del fruto, no encontraron una relación directa entre la intensidad del color y la dosis de K, N-NH4, aún cuando señalan que otros investigadores han encontrado efecto positivo de aplicación de K en el desarrollo del color rojo externo del fruto.

Asimismo, Bugarin-Montoya et al. (6) determinaron la influencia de la nutrición potásica, en hidroponía, sobre el rendimiento y la calidad de frutos de tomate, señalaron que el color de los frutos determinado por la relación entre los índices de cromaticidad a*/b* fue similar, oscilando de 1,30 a 1,42 en la mayor y menor dosis (9 y 3 meq L-1, respectivamente), promedios pequeños en relación a los encontrados en este ensayo los cuales oscilaron entre 2,93 y 11,56 (datos no mostrados).

El efecto del cloruro de potasio y la forma de colocación sobre la consistencia del fruto se presenta en el cuadro 4, a 10 ± 2ºC no se observaron diferencias significativas en ninguna de las fechas de evaluación. Al inicio el mayor promedio se encontró en el tratamiento 220 kg.ha-1-lateral con 31,04 Nw y los menores valores en 330 kg.ha-1-fondo del surco y 330 kg.ha-1-lateral con 28,89 y 28,51 Nw, respectivamente. A los 7 día los tratamientos 220 kg.ha-1-central y 220 kg.ha-1-lateral disminuyeron sus promedios con relación a la evaluación anterior mientras que en los demás se registró un ligero aumento. No obstante cabe destacar que esta es una prueba destructiva, por lo que no puede ser evaluada sobre el mismo fruto y además las bajas temperaturas retardan la tasa de maduración.

A los 14 día el promedio de todos los tratamientos disminuyó encontrándose los valores entre 19,57 y 24,67 Nw, para 330 kg.ha-1-fondo del surco y 220 kg.ha-1-central, respectivamente. Esta misma tendencia se mantuvo, en la mayoría de los casos, a los 21 día con valores entre 19,23 Nw para el testigo y 21,23 Nw para el 220 kg.ha-1-lateral. No obstante, los tratamientos 330 kg.ha-1-central y 330 kg.ha-1-fondo del surco, aumentaron ligeramente sus promedios con relación a la evaluación anterior. De manera similar, Bugarin-Montoya et al. (6) observó que la fuerza aplicada para producir la deformación de los frutos de tomate fue 0,15 y 0,25 veces mayor con tratamientos (hidropónicos) de 6 y 9 meq L-1 de K, respectivamente, que 3 meq K L-1, pero esta diferencia fue no significativa.

Cuadro 4. Efecto de la dosis de cloruro de potasio y la forma de colocación en el suelo sobre la consistencia del fruto de tomate, cultivar Río Grande, almacenados a 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC y evaluados a 0, 7, 14 y 21 días.
 

KCl (kg/ha) y colocación

10 ± 2ºC

15 ± 2ºC

 

0

7

14

21

0

7

14

21

Testigo

30,44a1

51,35a

23,49a

19,23a

39,76a  

29,26b

16,52ab

11,24a

220-central

29,42a

28,53a

24,68a

20,70a

28,97b

24,95b

15,68bc

11,65a

220-lateral

31,04a

29,75a

24,38a

21,23a

31,43ab

26,80b

14,39c

9,50a

220-fondo surco

29,86a

30,61a

24,63a

20,71a

33,38ab

27,72b

14,86bc

9,62a

330-central

30,34a

30,06a

20,54a

22,09a

30,29ab

26,08b

17,37ab

12,52a

330-lateral

28,51a

33,19a

22,23a

20,83a

31,91ab

24,49b

19,26a

9,97a

330-fondo surco

28,89a

29,55a

19,57a

21,81a

30,81ab

26,61ab

16,58ab

11,20a

(P<0.05)

n.s.

n.s.

n.s.

n.s. 

*

*

*

n.s.

Promedio de 5 evaluaciones.
1Valores entre columnas seguido por letras diferentes. son estadísticamente diferentes (P<0.05) de acuerdo a la prueba de Rango Múltiple de Duncan.

En los frutos almacenados a 15 ± 2ºC se observaron diferencias significativas a los 0, 7 y 14 día. El testigo a los 0 día obtuvo el promedio de consistencia más alto de 39,76 Nw, contrariamente el tratamiento de 220-central alcanzó el promedio más bajo de 28,97 Nw, de la misma manera a los 7 días el testigo obtuvo el valor más alto de 29,26 Nw, y los tratamientos de 220-central y de 330-lateral los valores más bajos de 24,95 y 24,49 Nw, respectivamente. A los 14 días el valor más bajo se alcanzó con el tratamiento de 220 kg.ha-1-lateral con 14,39 y el tratamiento de 330 kg.ha-1-lateral el mayor valor con 19,26 Nw.

A los 21 días el valor más alto fue el correspondiente al tratamiento de 330 kg.ha-1 -central de 12,52 Nw, los otros tratamientos se mantuvieron con valores similares. Como era de esperarse los frutos almacenados a la temperatura más alta disminuyeron con mayor velocidad, y a menores valores su consistencia. Por el contrario, Villareal et al. (23) aplicando en fertiriego diferentes dosis de N, K y Ca, encontraron que en general, el tratamiento testigo presentó una tendencia hacia una menor firmeza durante todo el período de simulación de mercadeo, aunque estadísticamente no significativa (Tukey, á = 0,05). No se encontró respuesta de la aplicación de alta dosis de K en dichas etapas de desarrollo del cultivo y en la firmeza del fruto,Alfalluji et al. (3) señalan que este atributo de calidad está bajo control genético y las diferencias entre cultivares son utilizadas en el mejoramiento genético. Por otro lado, Hall et al. (8) observó una disminución de la consistencia a medida que el período de maduración avanzó, lo cual coincide con los resultados encontrados en este trabajo. Los más altos valores de consistencia en frutos almacenados a bajas temperaturas han sido asociados con altos contenidos de sustancias pépticas (7).

En ese mismo orden de ideas, Lin y Block (12), analizaron la influencia de los factores precosecha y condiciones de almacenamiento a 4, 13 y 22ºC sobre tomates en estado verde, maduros, rompimiento y rosado, encontrando que la consistencia fue baja en frutos maduros rojos y en alta temperatura de almacenamiento.

Conclusiones

Al final del almacenamiento a 15ºC se encontraron los menores valores de L en los tratamientos 330 tanto en posición lateral como al fondo del surco, lo cual representa colores más oscuros.

En el tratamiento 330-lateral a 15ºC, se encontró la mayor proporción de color rojo evaluado como índice a*, así como también el menor valor de b*, indicando menor proporción de tonos amarillos, lo cual resultaría en un fruto de coloración con menos porcentaje de tonos anaranjados.

La menor temperatura de almacenamiento retardó la aparición de colores rojos, propios de la maduración del fruto de tomate.

A 10ºC el testigo mostró la menor consistencia.

Los frutos almacenados a 15ºC presentaron menor consistencia en relación a los almacenados a 10ºC.

Literatura citada

1. Adams, P., y L.C. Ho. 1995. Uptake and distribution of nutrient in relation to tomato fruits. Acta Hort. 412: 374-385.         [ Links ]

2. Adams, P. y  Grimmet, M. 1986. Some responses of tomatoes to the concentration of potassium in the recirculating nutriente solution. Acta Hort. 366: 405-416.         [ Links ]

3. Alfalluji, R., D. Trinlein y V. Lambert. 1982. Inheritance of pericarp firmness in tomato by generation mean analysis. HortScience 17:763 764.         [ Links ]

4. Anac, D., N. Eryuge y R. Kiling. 1994. Effect of N, P, K fertilizer levels on yield and quality propierties of processing tomatoes in Turkey. Acta Hort. 376:243-250.         [ Links ]

5. Beg D., C. Agular., D. Martínez., G. Piñero., M. A. Sánchez., L. Arias y F. Blanco. 1984. Diagnóstico agroecológico de la región centro-occidental. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Yaracuy, Serie C Nº 17-01.         [ Links ]

6. Bugarín-Montoya, R., A. Galvis-Spinola, P. Sánchez-García y D. García-Paredes. 2002. Demanda de potasio del tomate tipo saladette. Terra 20:391-399.         [ Links ]

7. El-Sayed, M., H. Ericson y M. Thornes. 1996. Pectic substances in tomatoes as related to whole fruit firmness, and inheritance. Amer. Soc. Hort. Sci. 89:529 531.         [ Links ]

8. Hall, C., J. Augustine y J. Lazarte. 1979. Pericarp thickness of ripened tomato fruit related to maturity at harvest. HortScience 14:541 - 542.         [ Links ]

9. Hartz, T. K., G. Miyao, R. J. Mullen, M. D. Cahn, J. Valencia y K. L. Britan. 1999. Potassium Requerements for maximum yielel and fruit quality of processing tomato. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 124:199-204.         [ Links ]

10. Islam, S., Matsni y Y. Yoshida. 1996. Effect of Carbon dioxide enrichment on physico-chemical and enzimatic changes en tomato fruits at various stages of maturity Scientia Horticultural. 65:137-149.         [ Links ]

11. Johjima, T. y H. Matsuzoe 1995. Relationship between color value (a/b) and colored carotene content in fruit of varions tomato cultivars and breeding lines. Act. Hort. 412:153-157.         [ Links ]

12. Lin, W. C. y G. S. Block. 1999. The effects of culture practice and storage temperature on quality and flavor volatiles of greenhouse tomatoes. Acta Hort. 464:213 218.         [ Links ]

13. McGuire, R. 1992. Reporting of objetive color measurements. HortScience 27:1254 1255.         [ Links ]

14. Moretti, Celso Luiz, Araujo, Alessandra L., Marouelli, Waldir Aparecido et al. 2002. 1-Methylcyclopropene delays tomato fruit ripening. Hortic. Bras., 20 (4):659-663.         [ Links ]

15. Ramírez, R. 1992. Aplicación eficiente de los fertilizantes y posibilidades de uso de fertilizantes no tradicionales en el país. en: Situación actual y perspectivas de los fertilizantes en Venezuela. Taller de fertilizantes 21p.         [ Links ]

16. Ramírez, R., D. Morales y E. Alvarez. 1990. Calibración de cuatro métodos de análisis del fósforo del suelo para producir la respuesta del melón (Cucumis melo) a la fertilización fosfatada. 40:125-138.         [ Links ]

17. Statistical Analisys Systems, as user´s guide: stadistics. SAS. 1982. SAS institute Inc. Cary, NC.U.S.A.         [ Links ]

18. Shewfelt, A. L. y J. E. Halpin. 1967. The effect of light quality on the rate of tomato color development. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 88:561-565.         [ Links ]

19. Tijskens, L.M. y R.G. Evelo 1994. Modelling colour of tomatoes during post-harvest storage. Post-hasvest Biology and tecnology 4:85-98.         [ Links ]

20. Türk, R., V. Seniz, N. Özdemir y M. A. Süzen 1994. Changes in the chlorophyll carotenoio and Iycopene contents of tomatoes in relation to temperature. Act. Hort. 368: 856-862.         [ Links ]

21. Uexkull M. 1978. Tomato: nutrition and fertilizer requeriments in the tropics. In: Robert Cawell (de). 1st Internacional Symposium on tropical tomato. Taiwan. China.         [ Links ]

22. Voss. D.H. 1992. Relating colorimeter measurement of plant color to the royal horticultural society colour chart. HortScience. 27:1256 1260.         [ Links ]

23. Villarreal R. M., R. S.García E., T. O. Enciso1 y A. D. Armenta B. 2002. Efecto de dosis y fuente de nitrogeno en rendimiento y Calidad poscosecha de tomate en fertirriego. Terra 20: 311-320.         [ Links ]

24. Young, T.E., J.A. Juvik y J.G. Sullivan. 1993. Accumulation of the components of total solids in ripening fruits of tomato. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118: 286-292.        [ Links ]