SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Selección de la fecha de siembra como estrategia de adaptación a los efectos del estrés térmico sobre los rendimientos simulados de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en un área montano baja del centro-occidente de VenezuelaNiveles de inóculo de hongos fitopatógenos asociados a la semilla de arroz (Oryza sativa). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Rev. Fac. Agron. v.24 n.3 Caracas sep. 2007

 

Influencia de la distancia entre surcos y altura de corte en algunos indicadores de Morus alba (L.) sometida a pastoreo

Distance between rows and pruning height effects in some indicators of Morus alba (L.) under grazing conditions

M.G. Medina1, D.E. García2, T. Clavero3 y J.G. López1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estado Trujillo, Venezuela.

2Estación Experimental y de Producción Agrícola «Rafael Rangel», Universidad los Andes, estado Trujillo, Venezuela.

3Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ), estado Zulia, Venezuela.

Autor de correspondencia e-mail: mgmedina@inia.gov.ve

Resumen

Con la finalidad de evaluar el efecto de la distancia entre surcos (DES) (1, 2 y 3 m) y la altura de poda (AP) (10, 100 y 200 cm) en el comportamiento de algunos indicadores en Morus alba (L.) sometida a pastoreo, se llevó a cabo un experimento mediante un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 3 x 3 y tres réplicas. Las variables evaluadas fueron incremento de la altura de la planta, número de rebrotes y ramas, diámetro basal del tronco, tasa de crecimiento e incidencia de plagas y enfermedades. La DES; así como la AP ocasionaron variaciones sustanciales en todas las variables medidas, a excepción de la aparición de plagas y enfermedades. Las distancias de 1 y 2 m proporcionaron mayor altura y tasa de crecimiento (67,64; 0,71 y 64,44 cm; 0,68 cm.día-1, respectivamente); mientras que las plantas espaciadas a 2 y 3 m presentaron mayor diámetro y cantidad de rebrotes (2,34; 49,90 y 2,46 cm; 53,56, respectivamente). La altura (95,36 cm) y la tasa de crecimiento (1,01 cm.día-1) se vieron favorecidos con el corte a 10 cm. El diámetro del tronco (2,87 cm) y el número de rebrotes (67,25) y ramas (11,82) presentaron un mejor comportamiento con la altura de 200 cm. En el sistema asociado, en condiciones de pastoreo simulado, la morera mostró mejores resultados con la distancia intermedia entre los surcos (2 m) y la mayor altura de corte (200 cm).

Palabras clave: morera, rebrotes, ramas, pastoreo, bovinos.

Abstract

With the purpose of evaluating distance between rows (DBR) (1, 2 and 3 m) and pruning height (PH) (10, 100 and 200 cm) effects of some indicators in Morus alba (L.) under grazing condition, by using a split plot design with 3 x 3 factorial arrangement and three replications. The evaluated variables were plant height increase, regrowth and branches number, basal diameter, growth rate and pests and diseases incidence. The DBR and PH caused substantial variations in all the measured variables, except for pests and diseases appearance. The 1 and 2 m distances provided bigger height and growth rate (67.64, 0.71 and 64.44 cm; 0.68 cm.day-1, respectively) while the plants spaced to 2 and 3 m showed higher diameter and regrowth quantity (2.34, 49.90 and 2.46 cm; 53.56, respectively). The height (95.36 cm) and the growth rate (1.01 cm.day-1) were favoured with 10 cm pruning height. The diameter (2.87 cm) and regrowth (67.25) and branches number (11.82) showed a better behaviour with 200 cm pruning height. In the associated systems, under grazing condition, mulberry showed better results when the intermediate distance between rows (2 m) and the biggest pruning height (200 cm).

Key words: mulberry, regrowth, branches, silvo pastoral system, grazing.

Recibido el 4-5-2006  Aceptado el 15-10-2006

Introducción

Muchas especies de árboles y arbustos presentan excelentes características forrajeras, dentro de las cuales se destaca Morus alba (L.) por su elevada calidad nutricional, capacidad de producción de biomasa por unidad de área, elevada palatabilidad y amplia distribución en la región tropical (2).

Hasta el presente, la explotación y manejo de esta especie se ha enfocado preferentemente en sistemas de corte y acarreo. No obstante, en los últimos años se ha comenzado a estudiar su inclusión en sistemas asociados de pastoreo/ramoneo para conocer, fundamentalmente, la sobrevivencia y el impacto causado por los animales (14), su producción de biomasa con diferentes arreglos espaciales (12) y la interacción leñosa-pasto en el contexto silvopastoril (13). Sin embargo, el comportamiento de los principales indicadores dasométricos cuando esta es sometida a diferentes variantes agronómicas de manejo no ha sido evaluado. De ahí la importancia de determinar estrategias que aseguren la producción y estabilidad de la leñosa para así poder explotar su potencial como alimento animal para la ganadería del trópico.

Por tales motivos el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de tres distancias entre los surcos (1, 2 y 3 m) y tres alturas de poda (10, 100 y 200 cm) en algunos indicadores de M. alba sometida a pastoreo con bovinos.

Materiales y métodos

Ubicación del área y condiciones climáticas

El estudio se realizó en terrenos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", provincia Matanzas, Cuba. Ubicada en los 20°50´ de latitud norte y los 79°32´ de longitud oeste a una altitud sobre el nivel del mar de 19,9 m.

Los indicadores climatológicos más importantes que prevalecieron en el área de estudio durante la fase experimental se muestran en la figura 1.

Figura 1. Indicadores climatológicos más relevantes durante la fase experimental.

Características del suelo

El ensayo se llevó a cabo en un suelo de topografía llana de tipo Ferralítico Rojo lixiviado (9). Las características químicas iniciales de las parcelas experimentales se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Indicadores de la composición química del suelo en las parcelas de estudio.

 

Tratamiento 

pH (KCl)

N*

P*

K*

Ca2+**

Mg2+**

MO (%)

Altura (cm)

Distancia (m)

             

10

1

5,53

0,20

20,46

44,00

2,73

0,36

3,99

10 

2

5,46

0,20

16,07

75,16

2,82

0,28

4,12

10

3

5,53

0,20

17,54

53,16

2,66

0,28

4,03

100

1

5,50

0,17

26,31

71,50

2,66

0,28

3,40

100

2

5,56

0,20

11,69

66,00

2,90

0,22

4,18

100

3

5,46

0,19

14,61

62,33

2,74

0,29

3,74

200

1

5,56

0,17

23,38

67,83

2,81

0,32

3,45

200

2

5,50

0,19

17,54

95,33

3,01

0,35

3,83

200

3

5,50

0,18

10,22

64,16

2,63

0,37

3,64

* mg/100g ** cmol/kg

Los valores corresponden a la media de los tratamientos obtenidas a partir de cada parcela.

Descripción del área

El experimento se desarrolló en una plantación de M. alba var.

Indonesia (dos años de establecida) asociada a Panicum maximum cv. Likoni con una superficie de 3 780 m2 distribuidas en 27 parcelas de 140 m2 sin separación.

Las tres parcelas de cada tratamiento contaron con una densidad inicial de 22 000, 12 500 y 8 325 plantas.ha-1 para las distancias entre surcos de 1, 2 y 3 m, respectivamente La separación entre plantas fue de 0,40 m en todas las distancias.

En octubre de 2002 se realizó una poda de homogenización al pasto a los 20 cm sobre el nivel del suelo y se fijaron las alturas de pastoreo. Adicionalmente, se aplicó un nivel de 12 gramos de urea.planta-1 en octubre de 2002 y junio 2003.

Manejo de los animales

En la etapa de evaluación el área experimental fue sometida, bajo condiciones de pastoreo simulado, a una carga animal constante de 105 UGM a partir de machos en crecimiento de la raza Cebú, los cuales presentaban un peso promedio de 240 ± 13 kg.

El tiempo de ocupación del área en cada rotación fue de tres días, con lo que se garantizó períodos de reposo de 90 y 120 días para la época lluviosa y poco lluviosa, respectivamente.

Diseño y tratamientos

Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial para evaluar, tres distancias entre los surcos (1, 2 y 3 m) y tres alturas de poda (10, 100 y 200 cm).

Mediciones

Las mediciones se realizaron en cuatro rotaciones sucesivas en octubre/2002, febrero/2003, junio/2003 y septiembre/2003. Siempre se efectuaron en 12 plantas etiquetadas previamente.

El número de ramas y rebrotes se contabilizó mediante conteo visual. El incremento de la altura de cada planta (antes de cada pastoreo) se midió con una regla graduada de 2 m y el diámetro basal del tronco empleando un pie de rey. La tasa de crecimiento se calculó dividiendo el incremento periódico de la altura entre el tiempo de reposo del área.

Con relación a la incidencia de plagas y enfermedades se empleó la escala cualitativa (10), en la cual para estimar el grado de lesiones producido por masticadores, raspadores, chupadores y trozadores se empleó una escala de cuatro grados: 0 a 1% (inmune), 2 a 10% (resistente), 11 a 20% (tolerante) y > de 20% (susceptible). Estos "rangos de lesiones" se apreciaron a nivel de las plantas individuales.

En cuanto a los síntomas causados por enfermedades se utilizó la escala de seis grados: 0 (0% de plantas, y/o área afectada), 1 (5% de plantas, y/o área afectada), 3 (10% de plantas, y/o área afectada), 4 (25% de plantas y/o área afectada), 5 (50% de plantas, y/o área afectada) y 6 (100% de plantas, y/o área afectada). Las plantas con grado 0 se consideraron inmunes, de 1 a 2 resistentes, de 3 a 4 tolerantes y de 5 a 6 susceptibles.

Procesamiento de los resultados

Para el procesamiento de los resultados se empleó la opción GLM (General Lineal Model) correspondiente al paquete estadístico SPSS versión 10.0. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan a un nivel de significancia del 5%.

Resultados y discusión

No se observó interacción significativa distancia entre surcos x altura de corte para P<0,05.

El efecto de la distancia entre los surcos y la altura de corte en todos los indicadores medidos durante el período de evaluación se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Efecto de la distancia entre los surcos y la altura de poda en algunos indicadores de M. alba sometida a pastoreo.

 

Factor Nivel Altura (cm) Diámetro (cm) Rebrotes Ramas Tasa de crecimiento (cm/día) % de aparición
              E

Distancia entre los surcos (m)

1 67,64a 2,02b 38,72b 10,01 0,71a 1,45 0,16
  2 64,44a 2,34a 49,90a 9,85 0,68a 1,76 0,24
  3 48,11b 2,46a 53,56a 9,82 0,50b 1,79 0,22

EE±

  5,05** 0,14* 3,10** 1,25 0,04* 0,46 0,09

Altura de poda (cm)

10 95,36a 1,34c 8,00c 7,43c 1,01a 2,03 0,28
  100 55,65b 2,48b 57,03b 9,12b 0,59b 1,75 0,37
  200 29,17 2,87a 67,25a 11,82a 0,30c 1,83 0,32

EE±

  3,15** 0,22** 4,52*** 1,07** 0,08** 0,52 0,17

a,b,c Valores con diferentes letras en una misma columna presentaron diferencias (Duncan, P<0,05; P<0,01; P<0,001). EE±: error estándar, P: Plagas, E: Enfermedades

Todos las variables evaluadas, a excepción del número de ramas y la incidencia de plagas y enfermedades, exhibieron variaciones significativas (P<0,05) con las distancias entre los surcos.

El incremento en altura y la tasa de crecimiento de la planta se vieron favorecidos con las distancias de 1 y 2 m, con valores de 67,64; 0,71 y 64,44 cm; 0,68 cm.día-1, respectivamente.

Por su parte, el diámetro del tronco y el número de rebrotes fueron máximos con las distancias más espaciadas entre las plantas (2 y 3 m), observándose niveles de 2,34; 49,90 y 2,46 cm; 53,56; respectivamente.

La altura de corte ocasionó fluctuaciones sustanciales (P<0,05) en todos las variables medidas, a excepción de la aparición de plagas (1,45-2,03%) y enfermedades (0,16-0,37%). En ese sentido la altura de la planta; así como la tasa de crecimiento presentaron diferencia medianamente significativas a favor de 10 cm (95,36 cm y 1,01 cm.día-1). Adicionalmente, con la altura de corte de 200 cm la especie exhibió un mejor comportamiento en el diámetro del tronco (2,87 cm) y la cantidad de rebrotes (67,25) y ramas (11,82).

Con relación al efecto marcado de la distancia entre los surcos en el incremento de la altura de la planta y la tasa de crecimiento, varias investigaciones desarrolladas en contextos silvopastoriles con especies típicas tales como Albizia lebbeck, Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala han determinado que en plantaciones con elevada densidad, la competencia interespecífica por la luz se ve reflejada en un mayor crecimiento de las especies (7, 16). Razón por la cual, en las distancias menos espaciadas (1 y 2 m), las plantas presentaron un crecimiento mayor y más acelerado.

El aumento significativo del diámetro del tronco y el número de rebrotes, con el aumento de la distancia entre los surcos, denota el mayor desarrollo morfoestructural de la especie cuando ésta es plantada a mayores distancias (2 y 3 m). En este sentido, (1) plantearon que en sistemas con mayor densidad de individuos, el incremento en el diámetro del tronco suele ser menor que en poblaciones menos densa, y que en sentido general, el aumento de los parámetros dasométricos de los árboles en los sistemas silvopastoriles, específicamente el grosor del tronco y la cantidad de rebrotes, constituyen indicadores importantes para describir el desarrollo progresivo de las asociaciones (6).

El número de ramas no presentó diferencias significativas en las tres distancias entre los surcos, lo que pone de manifiesto la poca fluctuación de esta variable en M. alba y su comportamiento independiente con el espaciamiento. Esto posiblemente estuvo motivado por las características particulares que presenta la disposición de las ramas en la especie.

Al respecto, (17) han señalado que las plantas de morera se caracterizan por presentar tres posiciones de las ramas (erectas, abiertas y pendulantes) en dependencia de factores tales como la variedad, la edad de la planta y el método de corte. En las condiciones experimentales, las ramas presentaron forma erecta en todos los tratamientos, por lo que la posibilidad de interacción competitiva entre los individuos, por el espacio aéreo en los diferentes marcos fue mínima.

Adicionalmente, según (3, 4 y 5), los cortes en M. alba propician una mayor emisión de ramas por la renovación constante del tejido meristemático en crecimiento, lo que le atribuye a esta especie una alta habilidad de recuperación después de la cosecha. No obstante, el comportamiento depende de la variedad, la edad de la planta, la fertilización y el manejo general de la plantación.

En relación a la influencia medianamente significativa de la altura de corte en el incremento de la altura y la tasa de crecimiento. El corte bajo (10 cm) favoreció un crecimiento más acelerado de la planta, debido a que quizás este comportamiento constituye una estrategia de supervivencia de la especie; aspecto que a sido señalado en investigaciones dasométricas y de fisiología vegetal en numerosos árboles (7).

Las variaciones sustanciales del diámetro basal del tronco y la cantidad de rebrotes y ramas con las diferentes alturas de poda, pudiera explicarse ya que al realizar la desfoliación a alturas bajas, se eliminan gran parte de las yemas y no queda un área foliar remanente; por lo que la actividad fotosintética es severamente reducida. Esto pudo traer como consecuencia que M. alba haya utilizado, casi en su totalidad, los carbohidratos de reservas (almidones de elevado peso molecular) para sustentar el rebrote y la respiración de tejidos (15).

En esa etapa, gran parte de los recursos son invertidos en fortalecer el rebrote y la emisión de ramas primarias; ya que estos indicadores de crecimiento dependen de los productos generados de la fotosíntesis (8).

Al aumentar la altura de corte, las defoliaciones son menos severas, por lo que la cantidad y capacidad fotosintética del área foliar residual es cuantitativamente superior, existe una mayor disponibilidad de tejido meristemático activo (yemas) y la movilización de los carbohidratos solubles y otras reservas remanentes a través del floema es más efectiva (15). Estas condiciones permiten un mayor engrosamiento del tallo y emisión de rebrotes y ramas primarias.

El bajo porcentaje observado en la aparición de plagas y enfermedades difiere con lo expresado por (5) al referir que la morera es atacada intensamente por plagas (Empoasca sp., Saissetia nigra y Tetranychus equitorius) y algunas enfermedades típicas del género Morus (llaga de la raíz: Rosellinia sp., manchas foliares: Cercospora moricola y Septogloeum mori, roya de la hoja: Aecidium mori y las manchas de fuego: Ascochyta moricola y Homodendrum mori).

Asimismo, en un estudio realizado por (11), en la misma zona de estudio, se informó la incidencia de Cercosporella mori cuando las plantaciones no se encontraban sometidas a manejo agronómico. Por tales motivos, quizás los pastoreos periódicos a la arbórea en el área de estudio, favorecieron la desaparición de dichos organismos patógenos.

Conclusiones

El incremento en la altura, el diámetro basal del tronco, el número de rebrotes y la tasa de crecimiento de M. alba se encontraron influenciados por la distancia entre los surcos; mientras que el número de ramas no presentó variaciones sustanciales con dicho factor. La altura de la planta y la tasa de crecimiento se favorecieron con las menores distancias (1 y 2 m); mientras que el diámetro y la cantidad de rebrotes fueron mayores con los espaciamientos más elevados (2 y 3 m).

La altura de cosecha en la morera afectó drásticamente la altura de la planta antes del pastoreo, el diámetro del tronco, la cantidad de rebrotes y ramas y la tasa de crecimiento. La altura de la planta y la tasa de crecimiento fueron superiores con los corte más bajo (10 cm). El diámetro del tronco y el número de rebrotes y ramas presentaron un mejor comportamiento con la mayor altura de corte (3 m).

La presencia de plagas y enfermedades no se encontró influenciada por las distancias entre los surcos y las alturas de corte estudiadas.

Literatura citada

1. Álvarez. P.A. y J.C. Varona. 1988. Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. pp. 19.         [ Links ]

2. Benavides, J.E. 2000. La morera un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes. 23(2): 1-14.         [ Links ]

3. Boschini, C. 2002. Establishment and management of mulberry for intensive forage production. In: Animal Production and Health Paper No. 147 (Sánchez, M. Ed.). FAO, Rome. pp. 115-122.         [ Links ]

4. Cifuentes, C.A. y M. Ham-Kim. 1998. Cartilla de sericultura. CDTS, Bogotá, Colombia. pp. 9-12.         [ Links ]

5. Cifuentes, C.A. y S. Kee-Wook. 1998. Manual técnico de sericultura: Cultivo de la morera y cría del gusano de seda en el trópico. Convenio SENA-CDTS, Bogotá, Colombia. 438 pp.         [ Links ]

6. Dávila, C. y D. Urbano. 1996. Leguminosas arbóreas en la zona sur del Lago de Maracaibo. En: Leguminosas forrajeras en la agricultura tropical. (Ed. Clavero, T.). Centro de Tranferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Universidad del Zulia, Venezuela. pp. 101.         [ Links ]

7. Francisco, G. 2002. Manejo de las defoliaciones de Albizia lebbeck para la producción de biomasa. Tesis de Maestría en Pastos y Forrajes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 80 pp.         [ Links ]

8. Galloway, G. 1994. Dinámica de rodales. En: Notas de clase silvicultura de plantaciones forestales. CATIE, Escuela de Posgrado. Turrialba, Costa Rica. 9 pp. (folleto).         [ Links ]

9. Hernández, A. 1999. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de Agricultura. AGRINFOR. Ciudad de la Habana, Cuba. 64 pp.         [ Links ]

10. Machado, R., Roche, R., Toral, O. y González, E. 1999. Metodología para la Colecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la ganadería. Pastos y Forrajes. 22(3): 181-203.         [ Links ]

11. Lezcano, J.C. y Alonso, O. 2002. Un patógeno foliar en variedades de morera introducidas en Cuba. Pastos y Forrajes. 25 (4): 299-303.         [ Links ]

12. Medina, M.G. 2004. Evaluación agronómica de una asociación de Panicum maximum y Morus alba (Linn.) en condiciones de pastoreo simulado. Tesis de Maestría. Matanzas, Cuba. 78 p.         [ Links ]

13. Medina, M.G., Lamela, L., y García, D.E. 2005. Comportamiento del estrato herbáceo de una asociación de Morus alba con Panicum maximum. Pastos y Forrajes. 28(4): 291-297.         [ Links ]

14. Medina, M.G., Lamela, L., y García, D.E. 2004. Supervivencia de la Morera (Morus alba) en una asociación sometida a pastoreo y corte. Pastos y Forrajes. 27(3): 241-245.         [ Links ]

15. Richards, J.H. 1993. Physiology of plants recovering from defoliation. In: Proceedings of the 17th International Grassland Congress. Palmerston North, New Zealand. Vol I. pp. 85-93.         [ Links ]

16. Simón, L. 1998. Del monocultivo de pastos al silvopastoreo. La experiencia de la EEPF IH. En: Los árboles en la ganadería. Tomo I. Silvopastoreo. (Ed. L. Simón). EEPF "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba pp. 9-14.         [ Links ]

17. Soo-Ho, L., K. Young-Taek, L. Sang-Poong, R. In-Jun, L. Jung-Sung y L. Byung-Ho. 1990. Sericulture training manual. FAO. Agricultural Services Bulletin. No. 80. pp. 117.         [ Links ]