Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.24 n.3 Caracas sep. 2007
Caracterización de las diferentes modalidades de producción del sistema de ganadería bovina de doble propósito del Municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, Venezuela
Characterization of the different production modalities in livestock bovine dual purpose system at Jose Antonio Paez municipality, Yaracuy state, Venezuela
E. Sandoval1, G. Morales2, D. Jiménez3, L.A. Pino2, J. Urdaneta1 y C. Araque4 1
2INIA, Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas, Venezuela.
3Ejercicio libre.
4INIA, Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Lara, Venezuela.
Autor de correspondencia e-mail: esandoval@inia.gov.ve
Resumen
El estudio se realizó en explotaciones con bovinos doble propósito del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, Venezuela; con objeto de identificar las diferentes modalidades de explotación sobre el 85,7% de la población de fincas existentes en dos unidades agroecológicas (U.A.) locales. Se diseñó un cuestionario técnico económico de identificación, seleccionando las variables sobre la base del esquema global del mismo y así caracterizar su desempeño tecnológico a través de indicadores estructurales, de manejo y comportamiento productivo. Se identificó la existencia de tres modalidades de fincas correspondientes al sistema vaca-maute-leche, clasificadas como tipo A mediano productor tendencia carne, tipo B mediano productor tendencia leche y tipo C pequeño productor o de subsistencia, con predominio de este último. Los valores promedios de superficie (has), número de potreros, unidad animal y producción individual fue de 35,6; 5,2; 27,7; 44,5 y 4,5; 1,9; 13,4; 29,3 y diferentes significativamente (P<0,05) para las U.A. 2E142 y 2E197 respectivamente. Se determinaron producciones diarias promedios de 54,7; 68,3 y 23,8 lts. para A, B y C respectivamente, con ventajas para la U.A. 2E142. Las correlaciones positivas encontradas entre L. totales.día-1, superficie y unidad animal, reflejan una tendencia al manejo extensivo. Los indicadores productivos, reflejan un moderado nivel de productividad, evidenciándose diferencias socioeconómicas y determinantes ecológicas entre las dos U.A. El sistema en general refleja racionalidad ecológica y una importante tendencia a la sostenibilidad. Se requiere revisar los esquemas tecnológicos a fin de establecer una mayor productividad y superación del nivel de vida del productor.
Palabras clave: Bovinos, sistemas de producción, doble propósito, caracterización.
Abstract
Study was accomplished in exploitations with dual purpose bovines in the Jose Antonio Paez municipality (Yaracuy state, Venezuela) with the purpose of identifying the different exploitation modalities on the 85.7% of farms populations of two local agroecological units (AU). A technical economical questionnaire of identification by selecting variables on the base of its global scheme and to characterize its technological performance through structural indicators, of management and productive behavior was designed. The following production modalities were established: A) Cow-steers, dairy: median producer with meat tendency. B) Cow-steers, beef: median farmer with milk tendency C) Small farmer or subsistence type. The last one was the most frequent. The mean value of surface (ha), pasture number, animal unit and individual production result in 35,6; 5,2; 27,7; 44,5 and 4,5; 1,9; 13,4; 29,3 with significance difference (P<0,05) between the U.A. 2E142 and 2E197 respectively. It were determined daily mean production of 54.7; 68.3 and 23.8 L for A, B and C respectively, with advantage for A.U. 2E142. The positive correlations found between L total.day-1, surface and animal unit reflects a tendency to the extensive management. The productive indicators reflects a productivity moderate level by evidencing socio economical differences and ecological determinants between the two A.U. System in general reflects an ecological rationality and an important tendency to sustainability. A revision of the technological patterns in order to establish a better productivity and improvements in the level of live of the farmer is required.
Key words: Cattle, characterization, production system, dual purpose system.
Recibido el 20-9-2005 Aceptado el 6-2-2007
Introducción
Los sistemas de explotación bovina de doble propósito en el trópico bajo latinoamericano, son una alternativa comprobada para producir leche y carne a bajo costo y generar empleo en el área rural (15).
Los sistemas agropecuarios son el resultado de la interacción compleja de muchos componentes mutuamente dependientes, teniendo como centro del proceso al productor y sus decisiones en cuanto al uso y distribución de la tierra, así como del resto de los aspectos productivos (25). Estos sistemas están sujetos a fuerzas, directrices o escenarios, a un nivel jerárquico superior, que actuando a través del tiempo, moldean e influencian la estructura y el funcionamiento del sector primario de producción (7), dando origen a diferentes modalidades dentro del mismo sistema (6, 21, 26, 27).
Actualmente en el Estado Yaracuy se estima que más del 80% del universo de fincas pecuarias, pertenecen a pequeños y medianos productores (33), donde la intencionalidad de producción los ubica en un 68% en ganaderías de doble propósito. Estas reflejan en general un bajo perfil de adopción tecnológica (9), lo que ha conducido a un escaso desarrollo agrícola durante las últimas décadas (38).
El área objeto de estudio se caracteriza por ser una zona definida como predominantemente agrícola vegetal, donde la explotación principal está representada por cultivos de caña de azúcar y maíz (18), apareciendo recientemente el sistema de bovinos doble propósito como un rubro complementario de los dos anteriores. Sin embargo, en función de su evidente potencialidad surge la necesidad de incrementar la productividad de estos sistemas de explotación bovina, a partir del conocimiento e interpretación de sus esquemas de funcionamiento, a fin de establecer bases sólidas y racionales para su intervención tecnológica futura.
En este sentido, esta investigación tuvo por objeto identificar las diferentes modalidades de explotación y caracterizar su comportamiento por medio de indicadores estructurales, zootécnicos y productivos, en dos unidades agroecológicas del Estado Yaracuy.
Materiales y métodos
El área de trabajo donde se desarrolló el presente estudio, se ubica en el municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, posee una superficie de 135.000 km2 y esta ubicada, según Holdridge (23), como una zona de bosque seco tropical. En el área de estudio existen dos unidades agroecológicas predominantes, la 3E142 conformada por un valle intramontañoso de pendientes suaves, con moderada susceptibilidad a la erosión, suelos franco arcilloso limosos, con fertilidad alta y la 2E197, que se corresponde con una zona de piedemonte, con pendientes moderadamente fuertes, pedregosidad y alta susceptibilidad a la erosión, con suelos franco arcillosos con baja fertilidad y baja capacidad de retención de agua. El área en estudio posee un nivel de precipitación promedio: 1.389,9 mm., un nivel de Evotranspiración: 1.350,8 mm., una altitud promedio de 380 msnm., una temperatura media anual para la zona alta: entre 16° y 19°C y en el Piedemonte mayores a 24°C. La precipitación en ambas zonas se extiende por períodos que oscilan entre 6 a 9 meses (2).
Las fincas se seleccionaron sobre una muestra del 85,7% de la población de fincas existentes en el área (42 fincas), considerando las razones de accesibilidad física y la disposición del productor. En función a estos criterios, sólo resultó excluido el 14,3% de las fincas.
Una vez establecida la hipótesis, sobre la existencia de diferentes modalidades de producción dentro del sistema, se diseñó un cuestionario técnico económico de identificación de sistemas de producción, mediante la participación de un grupo de especialistas, fundamentado en sus conocimientos y experiencia, previo reconocimiento del área en cuestión. La selección de variables, se efectuó sobre la base del esquema global del sistema de producción de doble propósito, propuesto por Castillo y Bonnal, (9) considerando aspectos estructurales y funcionales, donde se definieron ocho capítulos de información: 1.- El productor y su familia 2.- la mano de obra 3.- equipamiento 4.- uso y tenencia de la tierra 5.- aspectos productivos 6.- aspectos técnicos 7.- crédito y 8.- uso de excedentes. De acuerdo al poder discriminante de las variables, se procedió a tabular y cruzar estas variables entre ellas, según el método manual de análisis de datos para la clasificación de sistemas de producción, desarrollado por Courbon y Gómez (10).
La caracterización fenotípica, se realizó a través de la observación directa, haciendo énfasis en las características de importancia económica, así como en la fisonomía del mismo (Color de la capa, orejas, papada, ombligo, grupa, ubre, otras), de acuerdo a los criterios propuestos por Rodríguez y Manzanero (31). Los animales eran incorporados en su grupo etario y sexo correspondiente, de acuerdo a la clasificación propuesta: lactantes (becerras, becerros), crecimiento (mautas, mautes), desarrollo (novillas, novillos) y adultos (toros, vacas). De manera de establecer una medida de referencia para el tamaño de los rebaños, se decidió emplear como indicador la unidad animal, la cual equivale a 450 kg de peso vivo (40). Una vez obtenido el número total de animales clasificados por estrato etario, se procedió al cálculo considerando para los animales adultos el valor de una unidad animal, para los animales en desarrollo media unidad animal (225 kg) y para el grupo en crecimiento y lactantes el valor de un cuarto de unidad animal (113 kg).
Analisis de los datos
Previo al análisis estadístico de los datos se evaluó si los mismos se ajustaban a una ley normal para lo cual se realizó el análisis exploratorio empleando métodos gráficos (Q-Q Plot) y la Prueba de Shapiro-Wilks a un nivel de a=0,05. En aquellos casos en que la distribución de los datos no se ajustó a una distribución normal se recurrió al uso de Pruebas no paramétricas como la U de Mann y Whitney (24). Para datos con un ajuste adecuado a la distribución normal se emplearon pruebas estadísticas paramétricas de clásico uso como la T de Student y el análisis de varianza. En vista de que el análisis de varianza arrojó diferencias significativas entre los grupos considerados se hizo la separación de las medias mediante la prueba de Bonferoni. Las pruebas estadísticas empleadas en cada caso son referidas en las tablas correspondientes. El software estadístico empleado fue el Minitab® (23) y se utilizó un nivel a=0,05 como nivel de probabilidad pre-establecido.
Resultados y discusión
Con relación a la distribución de los estratos etarios (cuadro 1), presentada en ambas unidades agroecológicas, se observa un predominio de las vacas en el estrato adulto, de las novillas en el de animales en desarrollo y de mautes (as) en el de crecimiento, aunado a una producción de leche sistematizada durante todo el año, lo cual define a la generalidad de las unidades de explotación dentro de un sistema de producción VACA-MAUTE-LECHE (19). La distribución de los animales clasificados de acuerdo con su predominio racial fue: Acebuados 41%, Pardo Suizo 37%, Holstein 15%, Carora 7% e indefinidos 1,1%. A través de esta información también se logró detectar que 31% de las unidades de producción carecían de toros reproductores, empleando para los servicios toros de vecinos lo cual representa una situación de alto riesgo sanitario, imposibilidad de desarrollar estrategias genéticas y un método impráctico de cumplir con la función reproductiva. Uno de los factores limitantes en la producción bovina bajo sistemas de monta natural, lo representa la baja eficiencia reproductiva, por lo cual el toro es un factor de vital importancia en el dinamismo del proceso.
Cuadro 1. Distribución de los estratos etarios en rebaños bovinos de dos unidades agroecológicas (U.A.) del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
Estratos | Etarios | |||||||
Adultos | Desarrollo | Crecimiento | Lactantes | |||||
U. A. | Vacas | Toros | Novillas | Novillos | Mautas | Mautes | Becerras | Becerros |
2E142 | 382 | 20 | 109 | 11 | 128 | 75 | 115 | 131 |
2E197 | 189 | 16 | 79 | 13 | 61 | 42 | 56 | 52 |
Total | 571 | 36* | 188 | 24 | 189 | 117 | 171 | 183 |
*31% de los rebaños no poseen toro reproductor
Los resultados de la encuesta de identificación de las diferentes categorías de fincas (cuadro 2), señalan la identificación de tres modalidades de manejo, definidas como: tipo A mediano productor tendencia carne, tipo B mediano productor tendencia leche y tipo C pequeño productor o de subsistencia. Bajo estas condiciones, este sistema se considera no especializado (9) y se caracteriza por una escasa tradición pecuaria y un bajo perfil de adopción tecnológica, situación evidenciada por la marcada presencia del sistema de subsistencia o tipo C (43%) dentro de las dos unidades agroecológicas. (35% y 50%)
Cuadro 2. Distribución en porcentajes de las diferentes tipologías de fincas en dos unidades agroecológicas (U.A.) del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
Tipología | ||||
U. A. | % Tipo A | % Tipo B | % tipo C | N° de fincas |
2E142 | 40 | 25 | 35 | 20 |
2E197 | 32 | 18 | 50 | 22 |
Total | 36 | 21 | 43 | 42 |
Las distintas modalidades de fincas, deberían corresponderse con exigencias diferentes en cuanto a tiempo y calidad de trabajo, lo cual debe provocar variaciones en las modalidades de utilización de la mano de obra (4). Los resultados de este trabajo (cuadro 3) reflejan tres modalidades de uso de la mano de obra distribuidas como: a. Asalariada en un 10% ubicándose en su totalidad en la tipología B; b. Asalariada + familiar 5% correspondiente al tipo A, ambas modalidades localizadas exclusivamente en la unidad 3E142. y c. Familiar en un 85%, destacando que todas las explotaciones de la unidad agroecológica 2E197 hacen uso exclusivo de esta modalidad. El 100% dela mano de obra resulto no clasificada. El empleo generalizado de la mano de obra familiar, le confiere un carácter predominantemente sostenible al sistema. Además, una de las condiciones para lograr la competitividad de un sistema, es la existencia de ventajas comparativas, dentro de las cuales se puede mencionar el costo de la mano de obra (37). Esta excelente disponibilidad, pierde su valor relativo ante la ausencia de calidad en el recurso humano (29), enfatizando de manera extraordinaria la necesidad de capacitación a través de la extensión y la transferencia tecnológica (32). De otra parte, la abundante disponibilidad de fuerza de trabajo, es un elemento que conduce al desestímulo de adopción de tecnologías (34). Esta apreciación puede estar reforzada por el hecho de que sólo un 14% de las fincas poseen instalaciones de manejo, lo cual indica un mínimo de manejo zootécnico y sanitario de los rebaños.
Cuadro 3. Distribución en porcentaje del uso de la mano de obra en sistemas de producción con bovinos de doble propósito del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy.
Unidad agroecológica | Asalariada + Familiar | Asalariada | Familiar | Clasificada | NC | Fincas |
2E142 | 10 | 5 | 70 | 0 | 100 | 20 |
2E197 | 0 | 0 | 100 | 0 | 100 | 22 |
NC=No clasificada
El cuadro 4, representa la distribución de las diferentes especies de pasto empleadas en las dos unidades agroecológicas bajo estudio, en este sentido, la producción sustentable de estos rebaños mestizos en regiones tropicales, debe estar fundamentada en el consumo de gramíneas forrajeras bajo diferentes condiciones de pastoreo (30), dependiendo de este en aproximadamente un 94% (28). Sin embargo, en nuestros resultados es notoria la alta proporción de productores sin pastos cultivados en ambas unidades agroecológicas (40%), empleándose para la alimentación de los animales restos de cosecha y áreas comunales de pastoreo, situación que representa la ausencia de uno de los insumos fundamentales del sistema, limitando la productividad de la tierra. Un aspecto determinante en los resultados de este sistema de producción, es la presencia de pastos cultivados en toda o parte del área, ya que esto representa una mayor y mejor disponibilidad de materia seca. (5, 17).
Cuadro 4. Porcentaje de distribución de las diferentes especies de pastos cultivados en explotaciones bovinas de dos unidades agroecológicas (U.A.) del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
Pastos | |||||||
U. A. | I | II | III | IV | V | VI | VII |
2E142 | 20 | 0 | 15 | 40 | 0 | 5 | 20 |
2E197 | 9 | 0 | 0 | 41 | 50 | 0 | 0 |
Total | 14 | 0 | 7 | 40 | 26 | 3 | 10 |
I: Estrella (Cynodon plectostachyus); II: Elefante (Pennisetum purpureum); III: I + II; IV: No tiene:
V: Guinea (Panicum maximun); VI: Alemán (Echinocloa polystachia); VII: I+II+VI.
Con relación a la distribución de las diferentes especies de pastos, se observa como la especie Panicum maximum (pasto guinea) es predominante para la unidad agroecológica 2E197, lo cual puede explicarse en la capacidad de adaptación de esta planta prácticamente naturalizada a suelos de mediana fertilidad y tolerante a la sequía, constituyéndose en la gramínea por excelencia para estas áreas, ya que posee una alta persistencia, un rápido crecimiento y un buen valor nutritivo (3, 13). Mientras en la unidad agroecológica 3E142, hay un predomino de Cynodon plectostachyum (pasto estrella) y su combinación con otras especies en menor proporción, siendo este un pasto cultivado que soporta bien el uso intensivo de pastoreo, pero que exige suelos de moderada a buena fertilidad, con altos contenidos de nutrientes (11, 12). Estas diferencias reflejan tanto la existencia de condicionantes ecológicas, como una heterogeneidad técnico-económica, entre las dos áreas en estudio.
En el figura 1, se observa la relación entre el número de potreros y la superficie de las fincas, lo que permite inferir sobre los bajos perfiles de adopción tecnológica, sobre todo en lo relativo al pastoreo rotativo, lo que conduce a una marcada tendencia al uso extensivo del recurso tierra, ya que el número de potreros solo aumenta a medida que aumenta el tamaño de la finca, relación confirmada a través del análisis de correlación de Pearson entre ambas variables, el cual mostró una correlación positiva. (r = 0,59, P<0,05).
Figura 1. Relación entre el tamaño de la finca y el número de potreros (coeficiente de correlación de Pearson).
De igual manera, en el cuadro 5, se observan diferencias estadísticamente significativas (P<0,05), tanto en la comparación entre las superficies promedios existentes en cada unidad agroecológica, como en el número promedio de potreros y la unidad animal, obteniéndose un promedio de 35,6 ha; 5,2 potreros y 27,7 unidades animales para la U.A. 3E142 y de apenas 4,5 ha; 1,9 potreros y 13,4 unidades animal para la U.A. 2E197, lo cual nuevamente confirma la existencia de diferencias técnico-económicas, apuntando hacia una mayor capacidad económica de los productores asentados en la U.A. 3E142.
Cuadro 5. Comparación del número de potreros, de la superficie promedio y de las unidades animal promedio en las explotaciones bovinas de las dos Unidades Agroecológicas (U.A.) del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. (Prueba U de Mann y Whitney).
Unidades Agroecológicas | |||||
2E142 (20) | 2E197 (22) | P | |||
Media | Mediana | Media | Mediana | ||
Superficie | 35,6b | 12,0 | 4,5a | 1,25 | 0,05 |
Número de Potreros | 5,2b | 4,0 | 1,9a | 1,0 | 0,05 |
Unidad Animal Promedio | 27,7b | 25,8 | 13,4a | 10,8 | 0,05 |
Producción de L/leche x día | 44,5b | 40,0 | 29,3a | 20,0 | 0,05 |
( ): Número de fincas por unidades agroecológicas.
a,b letras diferentes en una misma línea indican diferencias estadísticas (P<0,05)
Con relación a los aspectos productivos, se puede observar que en términos generales existen muy bajos niveles de productividad en leche, al comparar las producciones diarias promedio entre ambas unidades agroecológicas (cuadro 6), con 44,5 L.día-1 para la U.A. 3E142 y 29,3 L.día-1 para la U.A. 2E197, presentando diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre ellas.
Cuadro 6. Comparación de la producción diaria promedio en L.día-1 de leche en las explotaciones bovinas de dos unidades agroecológicas (U.A.) del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy. (Prueba T de Student).
U. A. | N | Media | Mediana | P |
2E142 | 20 | 44,5 | 40.0 | 0,05 |
2E197 | 22 | 29,3 | 20.0 |
N: número de fincas
Cuadro 7. Comparación de la producción de leche promedio en L.día-1 por tipologías de fincas del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy (Prueba U de Mann y Whitney).
Tipología | N | Media | F | P |
C | 18 | 23,80c | 449.08 | 0.05 |
A | 15 | 54,74b | ||
B | 9 | 68,33a |
Letras diferentes indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (P<=0,05)
Cuando se compara la producción de las diferentes categorías entre unidades agroecológicas (cuadro 8), la tendencia se mantiene de manera respectiva, a excepción, de la clase B en la unidad agroecológica 3E197, lo cual se explica por la explotación de animales seleccionados para la producción de leche, en ambientes menos favorables. Estos resultados se corresponden con los limites inferiores de los rangos reportados por Andrieu (1), en fincas correspondientes a categorías similares en las áreas de Aroa (Yaracuy) y Bajo Tocuyo (Falcón) y Urdaneta et al., (36) en varios sectores de la cuenca del lago de Maracaibo, pero resultan inferiores a los reportados por Urdaneta et al., (35), en diferentes arreglos tecnológicos en dos municipios del estado Zulia y Páez et al. (26) en el estado Barinas.
Cuadro 8. Producción de leche promedio en L.día-1 por tipologías de finca y Unidades Agroecológicas del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
U. A. | Tipología | N | Media | Mediana | Mínimo | Máximo |
2E142 | C | 7 | 25,3 | 25 | 0 | 42 |
2E197 | C | 11 | 13,5 | 10 | 0 | 35 |
2E142 | A | 8 | 45,3 | 40 | 12 | 100 |
2E197 | A | 7 | 41,1 | 40 | 8 | 80 |
2E142 | B | 5 | 70,0 | 80 | 50 | 90 |
2E197 | B | 4 | 34,0 | 25 | 6 | 80 |
N: número de fincas
N.S diferencias no significativas
Estos resultados confirman la tendencia de la clase B, hacia la producción de leche y los bajos niveles de producción diaria en todas las categorías. En el análisis de los indicadores de productividad, también se refleja la tendencia a un manejo extensivo, caracterizado a través de las correlaciones positivas obtenidas entre la variable producción en litros totales por día y las variables superficie por finca (r = 0,43 P<0,05) y unidad animal (r = 0,69 P<0,05), lo cual esta indicando, que las mayores producciones de leche, se obtienen a medida que la explotación cuenta con mayor superficie y un mayor número de animales, dependiendo de esta manera, más de las dimensiones de la explotación que de los arreglos tecnológicos y sus lógicas variantes de acuerdo con el contexto ecológico, intencionalidad del productor y nivel socioeconómico particular. En el caso carne, es escasa la información disponible, ya que el productor vende los mautes en cualquier época, de acuerdo con sus necesidades y sobre la base de un peso estimado, sin en el empleo de equipos de medición.
Una de las características principales de un sistema de doble propósito es su gran capacidad para adoptar tecnologías adicionales (8). Sin embargo, se puede inferir, que en términos generales los perfiles de adopción tecnológica, de las categorías observadas en este trabajo, son bajos señalando la poca evolución del sistema en el tiempo, producto de la relación existente entre los factores de producción, la organización y el manejo del sistema. Esta apreciación concuerda con la acentuada visión de considerar los sistemas de producción agropecuarios tradicionales, como atrasados o ineficientes y la necesidad de sustituirlos por sistemas modernos (16). En este sentido la necesidad de incrementar la productividad de los sistemas de producción bovina en el trópico, ha conducido a la propuesta de dos estrategias, la primera busca la intensificación de estos, a través de la adopción indiscriminada de tecnología proveniente de sistemas especializados, mientras que la segunda plantea la optimización del sistema bovino de doble propósito que actualmente predomina en el trópico americano (39). Los resultados de este trabajo, sugieren la presencia de un sistema de producción portador de una profunda racionalidad ecológica y con tendencia a la sostenibilidad, ya que en contradicción con los sistemas convencionales, hace un uso mínimo de insumos y emplea mayoritariamente mano de obra familiar. Por estas razones y en función de mejorar su eficiencia productiva, se requiere de profundos conocimientos agronómicos y sociales que combinados con la interpretación e incorporación de elementos del conocimiento tradicional, permitan el desarrollo de modelos de producción más eficientes y sustentables. Se ha demostrado que la introducción y utilización de nuevas prácticas, sin previos procesos de adaptación y validación, como mecanización, razas especializadas y otras, han afectado negativamente la rentabilidad del sistema de producción (20). Por otra parte, en nuestro medio, el sector oficial no estimula a los productores que intentan desarrollar una buena ganadería ajustada al medio (6), por lo tanto, las propuestas operacionales para mejorar la productividad, deben intervenir en forma armonizada los subsistemas de la unidad de producción, minimizando el impacto sobre los costos y por ende la obtención de resultados rentables (14).
Conclusiones
Las unidades de explotación se corresponden con un sistema VACA-MAUTE-LECHE.
Existen en el área en estudio tres categorías de explotación, con un significativo predominio del sistema de subsistencia o clase C.
Las variables estudiadas reflejan un moderado nivel de intensidad y desempeño productivo.
Se evidencian diferencias socioeconómicas y determinantes ecológicas entre las dos unidades agroecológicas.
El sistema de producción refleja racionalidad ecológica y una importante tendencia a la sostenibilidad.
Literatura citada
1. Andrieu, J. 1989. Referencias técnico-económicas resultado del seguimiento en la red de fincas en las áreas: Aroa y Bajo Tocuyo. INIA-DSA, Francia. Serie Generalidades. 89:15-23. [ Links ]
2. Beg, D., C. Aguilar, D. Martínez, G. Piñero, A. Sánchez y L. Arias. 1988. Diagnóstico agroecológico de la región centro-occidental. Maracay, Venezuela. FONAIAP. Estación Experimental Yaracuy. Serie C. No 17-01. 48 pp. [ Links ]
3. Bernal, J. 1994. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. Banco Ganadero. Santa Fé de Bogotá, DC. Colombia. 571 Pp. [ Links ]
4. Betancourt, P., P. Jiménez y P. Bonnal. 1989. Utilización de la mano de obra y estructura de gastos familiares en la red de fincas pilotos y de referencia del proyecto Aroa-Bajo Tocuyo. INIA-DSA, Francia. Serie generalidades. 89:41-44. [ Links ]
5. Brockington, N., Veil, J. y Zoccal, R. 1992. Herd Dynamics and management strategies for smaller-scale milk production system in southeast Brazil. Agricultural Systems. 39:201-225. [ Links ]
6. Capriles, M. 1993. Realidades de la producción de leche con vacunos en Venezuela. Cuadernos de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 2:1-33. [ Links ]
7. Capriles, M. 1991. Políticas para la producción lechera en Venezuela. Revista del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. 2:34-42. [ Links ]
8. Castillo, J. 1992. Los sistemas de producción. En: Ganadería mestiza de doble propósito. Gonzáles-Stagnaro, C. (ed). Ed. Astro Data S.A. Maracaibo (Venezuela). Cap I:27-40. [ Links ]
9. Castillo, J. y P. Bonnal. 1988. El proyecto Aroa Bajo Tocuyo bases conceptuales y metodológicas. INIA-DSA, Francia. Serie metodologías. 88:5-6. [ Links ]
10. Courbon, R. y A. Gómez. 1985. Métodos de análisis de datos para el diagnóstico de sistemas de producción. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Oficina de Análisis de Proyectos. Serie A N° 3-02. Maracay, Venezuela, 36 pp. [ Links ]
11. Espinoza, F. y P. Argenti. 1990. Estrella Africana Cynodon plectostachius. Maracay, Venezuela. INIA-CENIAP. Serie B. N° 12. 24 pp. [ Links ]
12. Farias, J. 1998. Fundamentos para el manejo de pastos en sistemas ganaderos de doble propósito. En: Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. Gonzáles, C.; Madrid, N.; Soto, E. (eds). Ed. Astro Data S.A. Maracaibo (Venezuela). Cap XII:215-232. [ Links ]
13. Farias, J. 1994. Consideraciones para la selección y manejo de especies tolerantes a la sequía. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 11:164-173. [ Links ]
14. Fernández, N. 1990. Actualización y comparación del diagnostico técnico, económico de fincas bovinas lecheras del municipio Rosario, Distrito Perijá, estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Agronomía y de Ciencias Veterinarias. 72 pp. [ Links ]
15. Fernández-Baca, S., R. De Lucia y L. Jara. 1986. México, milk and beef production from tropical pastures, an experience in the humid tropics. Word Animal Review. FAO. Roma, Italia. 58:2-12. [ Links ]
16. García-Trujillo, R. 1993. Una nueva visión sobre la agricultura en el trópico. Curso de agrotécnia, ecología y pastoreo de rumiantes en los trópicos. UNAM-FES Cuautitlán. México, D.F., p: 52-62. [ Links ]
17. Guevara, G., R. Guevara, N. Fernández, S. Fenollar y L. Curbelo. 2001. Factores fundamentales de sostenibilidad de los sistemas de producción de leche en fincas comerciales con bajos insumos: I. El método de pastoreo. Asociación Latinoamericana de Producción animal. Memorias XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. :1701-1705. [ Links ]
18. Hernández, J. 2003. Nueva información del Yaracuy. Instituto Autónomo de Desarrollo Económico del Estado Yaracuy. 67 pp. [ Links ]
19. Ibáñez, C., M. Lima, C. Hidalgo, Y. Hernández, O. Abreu y C. Cerrada. 1992. Evaluación económica de sistemas mejorados de producción LECHE-VACA-MAUTE para la zona El Laberinto del estado Zulia. Maracay, Edo. Aragua. INIA. Serie C N°39. 52 pp. [ Links ]
20. Macedo, R., Galina, M., Zorrilla, J., Palma, J. y Pérez-Guerrero, J. 2001. Impacto económico de la introducción de tecnología en un sistema de producción agropecuario tradicional. Rev. Fac. Agron (LUZ). 18:149-162. [ Links ]
21. Materan, M., Reichel, H., Suárez, G., Urdaneta, F., Peña, M. y Casanova, A. 1999. Construcción y caracterización de arreglos tecnológicos en sistemas de producción bovina de doble propósito en los municipios Rosario y Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16:243-251. [ Links ]
22. Ministerio de Agricultura y Cría. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Memorias explicativas sobre el mapa ecológico. Caracas-Venezuela. 345 pp. [ Links ]
23. MINITAB.INC. 2000. Data analisis and quality tools .Release 13 for windows Adobe Systems Incorporated .State College, Pensilvania, U.S.A. [ Links ]
24. Morales, G. y L.A. Pino. 1995. Parasitometría. Edit. Universidad de Carabobo, Valencia. 224 pp. [ Links ]
25. Norman, D. 1980. El método de investigación en sistemas agropecuarios: su pertinencia para el pequeño productor. Serie de estudios sobre el desarrollo rural. Reporte N° 5 M.S.U. East Lansing. Michigan, U.S.A. 32 pp. [ Links ]
26. Páez, L. y Jiménez, M. 2000. Caracterización estructural y tipologías de fincas de ganadería de doble propósito en la microregión Acequia-Socopo del estado Barinas. Zoot. Trop. 18:177-196. [ Links ]
27. Pérez, J., Arzallus, A., Gonzáles, D., Hernández, V., Soto, N., Romero, O. y Urdaneta, F. 1999. Tipificación de los sistemas de producción ganaderos de doble propósito ubicados en el cause medio del río Palmar, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16:265-272. [ Links ]
28. Preston, T. y E. Murgueitio. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. CIPAP, CONDRIT, Cali, Colombia. [ Links ]
29. Preston, T. y Murgueitio, E. 1992. Sustainable intensive livestock systems for the humid tropics. Word Animal Review. 72:2-8. [ Links ]
30. Rodríguez-Hernández, T. 1998. La ganadería doble propósito en la agricultura sostenible. En: Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. Gonzáles, C.; Madrid, N.; Soto, E. (eds). Ed. Astro Data S.A. Maracaibo (Venezuela). Cap I:13-32. [ Links ]
31. Rodríguez-Voigt, A. y E. Manzanero. 1995. Juzgamiento del ganado doble propósito. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias 24 pp. (Serie D no 30). [ Links ]
32. Sandoval, E. y D. Jiménez. 2000. Conocimiento: El gran desafío para pequeños productores con ganaderías de doble propósito. Venezuela Bovina. 15:18-20. [ Links ]
33. SASA. 1999. División de Epidemiología. Proyecto de Erradicación de la Fiebre Aftosa. 32 pp. [ Links ]
34. Suárez, J., A. Martínez, S. Ibarra, F. Blanco y H. Machado. 2001. Factores que influyen en la difusión de tecnologías apropiadas para la ganadería. Asociación Latinoamericana de Producción animal. Memorias XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. 1697-1760. [ Links ]
35. Urdaneta, F., Reichel, H., Suarez, G., Peña, M., Materan, M., y Casanova, A. 1999. Eficiencia productiva de arreglos tecnológicos en sistemas de producción de doble propósito en los municipios Rosario y Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16:252-258. [ Links ]
36. Urdaneta, F., E. Martínez, H. Delgado, Z. Chirinos, D. Osuna y L. Ortega. 1995. Caracterización de los sistemas de producción de ganadería bovina de doble propósito de la cuenca de lago de Maracaibo. En: Manejo de la ganadería mestiza de doble propósito. Madrid, N.; Soto, E. (eds). Ed. Astro Data S.A. Maracaibo (Venezuela). Cap I:23-43. [ Links ]
37. Urriola, P. 1995. La competitividad regional del sector agrícola del estado Monagas. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente. Escuela de Agronomía. Venezuela. 138 pp. [ Links ]
38. Vallée, C. 1983. La investigación desarrollo. Un nuevo enfoque en la investigación agrícola. PIDZAR. 5 pp. [ Links ]
39. Zorilla, J. 1989. Racionalidad del sistema de producción bovino de doble propósito en el trópico. Optimización y no maximización, objetivo pecuario en el trópico. Parte I. Ganadero. XIV:35-45. [ Links ]