Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.24 n.3 Caracas sep. 2007
Vinculación de la Universidad con el Sector Productivo Agropecuario
Linking of the university with the agricultural productive sector
A. González1 y T. Clavero2 1
2Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
Autor de correspondencia e-mail: arelisgonzalezp@hotmail.com
Resumen
Con la finalidad de evaluar los procesos de vinculación entre la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" (UNERMB) con las demandas del sector productivo agropecuario de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM), a través del Proyecto Investigaciones Agropecuarias (PIA) y del Subproyecto Extensión Agrícola, se desarrolló un estudio que abarcó tanto el aspecto académico, como el de vinculación con el sector productivo agropecuario de la región. El diseño de investigación aplicado fue un Diseño de Campo No Experimental, Transeccional Tipo Encuesta. Utilizando la encuesta como instrumento, uno dirigido a la unidad de investigación y/o extensión y otro al sector agropecuario. Este estudio se justifica a razón del desarrollo de investigaciones que generen alternativas de solución a la problemática agrícola y pecuaria, y que permita vincular la Universidad con el Sector Productivo Agropecuario. Así como, la evaluación del Proyecto Investigaciones Agropecuarias del Programa Investigación y del Subproyecto Extensión Agrícola de la UNERMB, como fuente generadora del conocimiento que requieren las nuevas tecnologías, acordes a la problemática del Agro. El desarrollo del estudio permitió tener una visión de los problemas que confronta el sector agropecuario, y de la carencia de asistencia técnica integral a nivel de finca, así como la necesidad de nexos de cooperación universidad sector productivo agropecuario, aún cuando los resultados arrojan iniciativas de vinculación por parte de la universidad.
Palabras clave: Evaluación, Vinculación, Sector Productivo Agropecuario, Universidad.
Abstract
In order to evaluate the linking process between the Universidad Nacional Experimental "Rafael Maria Baralt" (UNERMB) and requirement of the agricultural and livestock productive sector of the Eastern Coast of Maracaibo Lake (ECML) a study was developed through the Agricultural Research Project (RAP) and the Extension Agricultural Subproject (EAS) by covering the academic and linking aspects. The research design applied was a non experimental one, transectional type interview by using two survey questionnaires as instrument, one guided to the research unit and/or extension and the other one, to the agricultural and livestock sector. This study is justified at a reason of the researches development that causes solution alternatives to the agricultural and livestock problems that permit to linking to the University with the agricultural and livestock productive sector. Likewise, the evaluation of the Agriculture and Livestock Researches Project of the Researches Program and of sub-project Agricultural Extension of the UNERMB, as a source generating of knowing that requires new technologies according to agro problems. The development of study permitted to have a vision of problems that confront the agricultural and livestock sector and of lacking of an integral technical assistance at a farm level, so the necessity of cooperation links university agricultural and livestock sector even when results shows linking initiatives by the University
Key words: Evaluation, Linking, Productive sector, Agricultural and livestock sector, University.
Recibido el 2-11-2005 Aceptado el 29-6-2006
Introducción
En el marco de la integración económica mundial se hace necesario vincular el desarrollo científico tecnológico de las Universidades y Centros de Investigación con los requerimientos del sector productivo agropecuario, lo cual se hace lento debido a los escasos mecanismos de transferencia y de vinculación existente, así como la ausencia de relaciones mantenidas en forma coordinada, ordenada y conciliadora entre los sectores involucrados. Forzando a que tanto el gobierno, las universidades y las empresas establezcan programas y proyectos que permitan consolidar la relación, estimulando la generación de instrumentos que ayuden a producir innovaciones tecnológicas en las empresas, y redunden en un beneficio económico regional, para ello se requiere creatividad, esfuerzo y calidad. Todo ello en un marco adecuado a la realidad que vive el país en todos los ordenes: jurídico, económico, financiero, cultural y social (12).
El desarrollo de esta investigación se justifica por la necesidad del sector agroproductor de asistencia en la búsqueda de soluciones a los problemas que confronta. De allí, la importancia de vincular el sector productivo con las universidades. Sin embargo, se observa que desde el punto de vista agropecuario, en la COLM, son pocos los logros alcanzados. En virtud de lo cual se hace necesario el estimular el desarrollo de investigaciones dirigidas hacia el área de desarrollo agropecuario de la COLM, resultando pertinente la vinculación de la UNERMB con el sector productivo con la finalidad de determinar sus necesidades y abocarse a la solución de problemas que lo afecten.
Para ello, la Universidad cuenta en su estructura organizacional con el Proyecto Investigaciones Agropecuarias (PIA) y el Subprograma Extensión Agrícola (SEA) con el propósito de dar respuestas a los requerimientos del sector productivo. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con indicadores que establezcan si las políticas líneas y metas propuestas dan respuestas a las exigencias de la zona de influencia, de allí que se requiera evaluar si existe o no vinculación entre las actividades desarrolladas por la UNERMB, a través del PIA y del SEA, y las necesidades planteadas en el sector agropecuario de la COLM, tendentes a la solución de problemas agroalimentarios como prioridad nacional. Siendo éste el objetivo central de esta investigación.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló en el área geográfica correspondiente a los Municipios Miranda, Cabimas, Baralt y Valmore Rodríguez, de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, del estado Zulia. Como área de influencia de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt", a través de sus proyectos académicos (Proyecto Investigaciones Agropecuarias, en función de la unidad de investigación, y del Subproyecto Extensión Agrícola), y su vinculación con el sector agrícola y pecuario de la subregión COLM.
La investigación fue de tipo descriptivo, en virtud de que se describen situaciones y se evalúan diversos aspectos o componentes del fenómeno a investigar, relacionado con el sector universitario y el sector productivo agropecuario de la subregión COLM, y los proceso de vinculación.
El diseño de investigación utilizado fue un diseño de campo no experimental, transeccional, tipo encuesta (11) (1).
Población y muestra: la población y la muestra del estudio estuvo conformada por elementos tanto del sector universitario, como del sector agrícola y pecuario de la COLM. Donde para el caso de la Unidad de Investigación del PIA, estuvo comprendida por el personal de la unidad, integrado por siete (7) personas, y el SEA por una (1) persona. La población correspondiente al sector agrícola y pecuario de la COLM, estuvo distribuida en función del número de fincas activas por Municipio. Abarcando los Municipios Miranda, Cabimas, Baralt y Valmore Rodríguez, de la subregión COLM. Para un total de cuatro mil cien (4100) fincas (Ministerio de Producción y Comercio Zulia. Oficina de Catastro, 2000).
El tamaño de la muestra fue calculado por la ecuación:
(Z21/2 )N*P*Q
n =------------------------------------------
(N-1)*d2 + (Z21/2 ) *P*Q
El diseño muestral utilizado para el sector agrícola y pecuario fue el estratificado aleatorio con varianza máxima (P=Q=0.5) del estimador de la proporción, con afijación proporcional al número de fincas por cada Municipio, siendo el Municipio la variable de estratificación. Se utilizó un márgen de error en el muestreo del siete (7) por ciento y una confiabilidad del noventa y cinco (95) por ciento (13).
Distribuidas por Municipio a través de la estratificación, aplicando la ecuación:
W1= N1 ; donde n1 = W1*n
N Para una distribución muestral de fincas por municipio seleccionado, como se observa en el (cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución muestral del número de fincas por municipio.
Municipio | Población | Muestra |
Cabimas | 879 | 21 |
Miranda | 1762 | 41 |
Valmore Rodríguez | 574 | 14 |
Baralt | 885 | 22 |
Total | 4100 | 98 |
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La técnica utilizada fue la entrevista personal, requiriendo del cuestionario como instrumento. Esto con la finalidad de tener una idea de las variables relevantes en cuanto a demandas del sector productivo, dependiendo de la orientación agrícola y/o pecuaria. Así como de elementos vinculantes y determinantes del sector universitario.
Se trabajó con dos (2) instrumentos, los cuales estaban dirigidos a la Unidad de Investigación PIA y al Subproyecto Extensión Agrícola y al Sector Agrícola y/o Pecuario. Siendo sometidos, previamente, a procesos de validez y confiabilidad a través de juicios de expertos.
A nivel de la institución se utilizó el instrumento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (4), dirigido a la evaluación de Centros de Investigación y Desarrollo, con modificaciones realizadas por Clavero, Gómez y González (3), adaptado a las condiciones del estudio.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos:
Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Análisis System (SAS), en el cual se utilizaron los comandos Proc Means y Proc Freq.
Para las variables cualitativas, se utilizó en la organización de los datos una tabla de distribución de frecuencias y para las cuantitativas se determinaron las estadísticas descriptivas: media desviación estándar, valor mínimo y máximo y coeficiente de variación.
Resultados y discusión
Instrumento dirigido a la Unidad de Investigación y/o Extensión
En relación al instrumento dirigido a la Unidad de Investigación y/o Extensión, luego de su aplicación, recolección y análisis de la información, se observaron los resultados que se presentan a continuación:
Al analizar la fecha de ingreso a la institución, se observó que coincide con la fecha de ingreso a la unidad de investigación. Observándose que el 60% del personal adscrito a la unidad son fundadores de la misma, puesto que el Programa InvestigaciónProyecto Investigación Agropecuaria (PIA) se creó en el año 1990 (10).
El personal académico adscrito al PIA, está conformado por Investigadores Docentes, con escalafón de agregado y asociado. Aunado a un personal administrativo con categoría de Ingeniero Agrónomo. Del personal encuestado el 100% son profesionales con título de pregrado, el 80% egresados de La Universidad del Zulia (LUZ) y un 20% de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Un 80% con estudios de cuarto nivel, de los cuales corresponde un 60% a estudios de maestría, realizados en LUZ y en la UNERMB, y un 20% de especialidad realizada en la Universidad Rafael Urdaneta (URU).
A pesar de que se cuenta con más del 50% del personal adscrito con estudios de cuarto nivel, se requiere de planes de formación insertos en la política institucional, que permitan avanzar hacia la formación del resto del personal, así como el desarrollo de estudios doctorales y posdoctorales.
El PIA ha venido trabajando en distintas áreas de investigación, observándose la diversidad de áreas en el sentido de que cada investigador tiene un área definida de competencia. Sin embargo, la tendencia es fortalecer áreas a través del desarrollo de proyectos conjuntos, incorporando grupos de trabajo.
Para lo cual se requiere de la evaluación como mecanismo que permite conocer los problemas que confronta la unidad, y generar mecanismos de control de los problemas que se evidencien, con la finalidad de posibilitar la solución de los mismos (5).
El mayor porcentaje está orientado hacia el área de agrosistemas de producción, seguido de áreas verdes y ambiente.
Cuando se consultó acerca de la experiencia de vinculación con el sector productivo, se observó que el 100% expresó tener experiencia a través de diversas actividades, entre ellas: asesoría al sector productivo, con las asociaciones de ganaderos, asesoramiento sobre créditos agropecuarios, asistencia técnica, programas de extensión, organización de seminarios, conferencias y talleres, elaboración de proyectos en función de las necesidades del sector (cuadro 2).
Cuadro 2. Experiencia de vinculación con el sector productivo agropecuario.
Categoría | Porcentaje (%) |
Asistencia Técnica | 80 |
Programas de Capacitación | 40 |
Programas de Extensión | 60 |
Asesorías | 60 |
Elaboración de proyectos en función de las necesidades del sector | 40 |
Organización de seminarios, conferencias, talleres, cursos, entre otros. | 80 |
Procesos de desarrollo tecnológico | 20 |
Al consultar si se tenía conocimiento sobre los requerimientos del sector productivo agropecuario de la COLM, el 60% expresó conocerlo, y señalaron los diferentes mecanismos de vinculación con el sector productivo, que a su criterio la universidad debería implementar, entre ellos: el acercamiento para intercambio de conocimientos, facilitar los espacios de la universidad para generar análisis y discusiones relacionadas con la problemática del sector productivo, organizar actividades de campo, promocionar los conocimientos científicos generados, utilizando los medios de difusión masiva, relación directa del investigador con las comunidades, establecimiento de una planificación a mediano y largo plazo donde se cultiven las relaciones productor investigador estudiante, actividades de extensión, participación periódica en las reuniones ordinarias de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, prestando asistencia técnica periódica, establecimiento de convenios (cuadro 3).
Cuadro 3. Requerimientos del sector productivo agropecuario de la COLM.
Categoría | Porcentaje (%) |
Asesorías técnicas y/o legales | 20 |
Talleres | 20 |
Mejoramiento de las vías de acceso | 20 |
Asistencia en cuanto a salud, vivienda y educación | 20 |
Necesidades acerca de: procesos de optimización gerencial, mejoramiento de procesos y manejo de la información. | 20 |
En relación a los mecanismos a seguir con la finalidad de incrementar la presencia e impacto de la unidad en el sector productivo, sistema educativo, en el entorno regional y sociedad en general de la COLM, las respuestas fueron muy variadas, para el caso del sector productivo el mayor porcentaje correspondió a mantener comunicación fluida y constante con el fin de mayor pertinencia en las propuestas y acciones con prioridad, establecimiento de convenios. En tal sentido la universidad debe articular las demandas del entorno, en función de las ofertas institucionales (7). En relación al sistema educativo, los resultados mostraron diferentes propuestas, entre ellas cabe citar el desarrollo de un diagnóstico de necesidades del sistema educativo, aporte de resultados de investigación a la docencia, planes de formación de recursos humanos y de apoyo a la actividad en el aula, entre otros.
Acerca del entorno regional, se detectó coincidencia en relación al desarrollo de un diagnóstico de las necesidades del entorno regional, como prioridad. Así como, la propuesta de aporte de resultados para la solución de problemas de la comunidad, como prioridad en relación a la sociedad en general (cuadro 4).
Cuadro 4. Mecanismos a implementar la universidad dentro del sector productivo agropecuario (Sector Productivo, Sistema Educativo, Su Entorno Regional, Sociedad en General).
Sector productivo | |
Categoría | Porcentaje (%) |
Conocer sus necesidades | 10 |
Establecer convenios | 10 |
Organizar personal | 10 |
Mantener comunicación fluida y constante, con el fin de ser más pertinentes y asertivos en las propuestas y acciones | 10 |
Asistencia técnica | 10 |
Mejorar las condiciones del mercadeo de productos. | 10 |
Mejorar vías de acceso | 10 |
Extensión agrícola | 10 |
Presencia permanente en las áreas de producción y participación activa en las actividades de las organizaciones no gubernamentales. | 10 |
Participación activa en las actividades de las organizaciones no gubernamentales | 10 |
Sistema educativo | |
Categoría | Porcentaje (%) |
Conocer necesidades | 14.3 |
Aportar resultados de investigación a la docencia | 14.3 |
Promover la situación del sector productivo | 14.3 |
Generar información puntual de interés para los que están en proceso de formación | 14.3 |
Cambiar el pensum de estudio e incluir aspectos de investigación y tecnología | 14.3 |
Convenios de intercambio con las instituciones educativas | 14.3 |
Planes de formación de recursos humanos y de apoyo a la actividad en el aula | 14.3 |
Su entorno regional | |
Categoría | Porcentaje (%) |
Conocer condiciones del sector | 20 |
Promover las potencialidades | 20 |
Generar información que ofrezca alternativa a las diferentes situaciones problemas de la región | 20 |
Planificación conjunta con organismos regionales | 20 |
Definir con precisión los recursos con las diferentes instituciones y empresas de la región | 20 |
La sociedad en general | |
Categoría | Porcentaje (%) |
Conocer necesidades | 16.6 |
Promover la producción agropecuaria | 16.6 |
Facilitar resultados para solucionar problemas de la comunidad | 33.36 |
Participar en eventos de análisis de los problemas comunitarios, especialmente los relacionados con el desarrollo agropecuario sostenible | 16.6 |
Participar activamente en las actividades de las organizaciones no gubernamentales e inducirlos en los procesos de planificación y solución de problemas prioritarios | 16.6 |
A pesar de los esfuerzos realizados, los planes generados para el establecimiento de mecanismos de vinculación universidad sector productivo no han tenido el éxito esperado, lo cual pudiera deberse como lo expresa Navarro (8), a la falta de interés, la orientación academicista de los centros de investigación y los bajos presupuestos asignados a la investigación y desarrollo.
Ortega y Rodríguez (9), expresan que los recortes presupuestarios han incidido en el hecho de que la investigación y desarrollo tecnológico tienda a ser autofinanciable.
Lo que origina, que parte del cuestionamiento en relación a la efectividad de las entidades de investigación, sea el resultado de la crisis económica que vive América Latina, tal y como lo expresan Arias y Aguilar (2), de allí que exista la necesidad de fomentar la cooperación entre los diferentes sectores del país, así como crear conciencia de la necesidad de vinculación de la universidad y el sector productivo para el logro de ventajas comunes.
Instrumento dirigido al Sector Productivo Agropecuario de la COLM
Del análisis de la información aportada por el sector productivo agropecuario de la subregión COLM, se pudo observar que en la mayoría de las fincas, sus propietarios, aún cuando expresaron tener diferentes expresiones, están dedicados al manejo de la misma, en calidad de productor agropecuario.
En relación a los inicios en la actividad agropecuaria, la mayor tendencia fue por tradición familiar, es de hacer notar que a través del tiempo el apego y querencia al campo ha sido transmitido de generación en generación, creando valores en función del esfuerzo y dedicación al trabajo. Lo cual está relacionado con el tiempo en la finca.
Del análisis del tipo de mano de obra que trabaja en la finca, se observó que la tendencia es fija no familiar, seguida de mano de obra temporal no familiar.
En relación a la presencia de profesionales en la finca, se observó la asistencia por parte de un veterinario y casi nula la del agrónomo. Esto se debe a que, a consideración de los productores sus requerimientos profesionales están en función de la atención y control a sus animales.
Al consultar si la mano de obra se consigue con facilidad, la mayoría de los productores de los diferentes Municipios expresaron que si. Localizándose en su mayoría en la zona, de nacionalidad venezolana y conocedora del oficio.
La tendencia en cuanto a rubros que se producen en los municipios encuestados, fue a producción de leche y carne, arrojando una mínima tendencia agrícola en el municipio Baralt.
En análisis de la vinculación universidad con el sector productivo agropecuario lo iniciamos consultando si los productores conocen la UNERMB, consiguiendo que la mayor tendencia en los municipios consultados fue de conocerla. Sin embargo, observamos que al considerar si existe vinculación entre las actividades que desarrolla la UNERMB y el sector agropecuario, la respuesta en su mayoría fue negativa. Esto puede deberse a que el conocimiento de la universidad en la zona es por la presencia de núcleos docentes en los municipios de la COLM.
De los pocos vínculos establecidos, la tendencia resultó por iniciativa de la universidad. De allí que se evidencie, como lo expresa el Consejo Nacional de Universidades (5), la importancia de la vinculación de la universidad con el sector productivo como factor fundamental en la que la solución de los problemas, bajo los aspectos de "que debe y puede hacerse", siendo la investigación fuente generadora del conocimiento.
Uno de los aspectos de mayor importancia arrojado por el estudio, fue el conocer los problemas que confronta el sector agropecuario, puesto que esto permite fijar estrategias de vinculación, en el sentido de iniciar un diagnóstico de los mismos, con la finalidad de poder cooperar y aportar soluciones.
Al considerar la problemática que confronta el sector agropecuario de la COLM hoy día, los productores consultados en los Municipios, coincidieron en considerar como prioridad la inseguridad, el abigeato, asistencia técnica integral, falta de mercado para los productos, vialidad, así como los créditos, entre otras (cuadro 5).
Cuadro 5. Problemática del sector agropecuario de la COLM.
Categoría | Baralt (%) | Valmore Rodríguez(%) | Cabimas (%) | Miranda (%) |
Especialización de la mano de obra | 100 | - | - | - |
Asesoramiento técnico en manejo animal y pasto | 100 | - | - | - |
Falta de mercado para los productos | 100 | - | - | - |
Inseguridad | 25 | 25 | 25 | 25 |
Asistencia técnica integral | 25 | 25 | 25 | 25 |
Extensión agrícola | 100 | - | - | - |
Técnicas de inseminación | 100 | - | - | - |
Falta de crédito | 33.33 | 33.33 | 33.33 | |
Falta de equipos y maquinarias | 50 | - | - | 50 |
Vialidad | 33.33 | 33.33 | 33.33 | - |
Evidenciando las aseveraciones de Diouf (6), acerca de que el crecimiento agroalimentario a pasado desapercibido, aún cuando han existido transformaciones de importancia a nivel nacional. Por lo que las políticas agrícolas y pecuarias deben ser de apertura en función de las realidades y de la problemática presente en el sector productivo, para dar respuesta a la solución de los mismos.
De allí que la actividad agropecuaria de la subregión COLM, ha estado muy desasistida, lo cual seratifica si se observan aspectos como: falta de asistencia técnica y crediticia, bajos niveles de producción, aspectos que reflejan las condiciones en que se encuentra el sector agropecuario (14). Lo cual coincide con los problemas considerados por los productores al ser consultados.
Conclusiones y recomendaciones
La vinculación universidad sector productivo, tiene como prioridad para el logro de la interacción, no solo los canales de comunicación directa, sino tomar en cuenta otros factores externos de orden cultural, social, político y económico.
Los resultados de la investigación arrojan debilidad en relación al proceso de vinculación de la UNERMB con el sector productivo agropecuario, sin embargo, se deben considerar las deficiencias en relación a la cantidad de personal orientado a las actividades agropecuarias, con que cuenta el PIA y el SEA; lo cual imposibilita el logro de poder llegar a toda la subregión COLM, con la finalidad de hacer efectiva la tan ansiada vinculación. A la par de no contar con la carrera orientada hacia el área agropecuaria, lo cual es una limitante. Sin embargo, se hacen esfuerzos para el logro de tal fin, uno de ellos es el desarrollo de la presente investigación.
La Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt", a través del Proyecto Investigaciones Agropecuarias cuenta con una unidad dirigida al desarrollo de proyectos de investigación en función de las necesidades del entorno agropecuaria de la subregión COLM, basados en políticas y líneas de investigación definidas. De allí, que se requiera el fortalecimiento de la unidad, para el desarrollo de proyectos conjuntos a nivel institucional e interinstitucional. Así como, planes de formación insertos en la política institucional de formación y capacitación del recurso humano.
Aunado a ello, los proyectos de investigación deberán estar orientados a la solución de problemas del entorno agropecuario de la COLM, estimulando el desarrollo de una cultura institucional dirigida a la vinculación de la universidad con el sector productivo.
En virtud de que los recursos presupuestarios y financieros, destinados al desarrollo de proyectos de investigación provienen de la universidad y a razón de los problemas presupuestarios y financieros que confrontan las universidades, la tendencia debe ser la consecución de financiamiento a través de entes financieros, por vía de realización y presentación de proyectos conjuntos.
Dentro de la problemática que confronta el sector productivo agropecuario en los actuales momentos, la prioridad es la definición de políticas institucionales acordes a las necesidades del sector. Entre los aspectos relevantes del estudio fue el de dar a conocer los problemas que confronta el sector agropecuario, entre los cuales cabe citar: mano de obra, asesoramiento técnico en manejo animal y pastos, falta de mercado para los productos, inseguridad, sequía, vialidad, créditos, entre otros.
El logro del proceso de vinculación universidad sector productivo, no es tarea fácil, ni se cumple a corto plazo, puesto que se requiere de un cambio de mentalidad, cultura y valores. Así como, hacer un diagnóstico de las demandas del sector productivo con la finalidad de poder dar respuestas a las mismas.
Se propone la instrumentación de un conjunto de acciones de formación tendientes a mejorar la vinculación, transferir tecnología a las empresas y crear empresas de base tecnológica, destacando la formación de de gestores tecnológicos, destinados a agentes de gobierno, municipio, universidades, científicos, investigadores, cámaras empresariales, así como también, la formación de emprendedores entre los estudiantes de los últimos cursos y egresados de las universidades. En un marco de desarrollo sustentable, transformación productiva, equidad en términos de pobreza y medio ambiente; dado que el verdadero desafío del desarrollo económico no está relacionado con la rapidez con que un país o región crece, sino más bien con el nivel de bienestar o calidad de vida que su población pueda alcanzar al crecer más rápido.
Así como:
- Fomentar las actividades de innovación y modernización de las empresas.
- Desarrollar proyectos tecnológicos de entidades públicas que presten servicio de ese carácter al sector productivo.
- Reforzar la vinculación entre los Centros de Investigación y Desarrollo y las empresas productivas del país.
En la medida en que se incrementen las demandas del sector productivo, en cuanto a conocimiento científico y tecnológico, mayor será la presión ejercida sobre los entes generadores de conocimiento para satisfacer las mismas y poder generar respuestas a las necesidades planteadas.
Literatura citada
1. Arias, F. 2004. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Cuarta Edición. Editorial Episteme. Caracas Venezuela. 127p. [ Links ]
2. Arias, F. y Aguilar, F. 1995. La vinculación de la Universidad de Costa Rica con el sector productivo. En el caso del Centro de Investigaciones en tecnología de Alimentos. OPCIÓN. 11(17): 229-321. [ Links ]
3. Clavero, T., A. Gómez y A. González. 1999. Instrumentos de Evaluación dirigidos a la Unidad de Investigación, al Investigador y al Sector Agrícola y/o Pecuario. [ Links ]
4. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). 1994. Instrumentos de Evaluación de Centros de Investigación y Desarrollo. Programa de Evaluación de Centros de Investigación y Desarrollo. División de Estudios Especiales. Dirección de Política y Planificación. [ Links ]
5. Consejo Nacional de Universidades (CNU). 1991. La evaluación institucional de las Universidades Nacionales: Lineamiento teóricos, conceptuales y metodológicos. Comisión Nacional de Evaluación Institucional. Caracas. 60p. [ Links ]
6. Diouf, J. 1998. Balanza comercial agropecuaria presenta deficitde $ 1200 millones. Balaza comercial FONT COLOR= «#.../FONT.Internet.p.1-3. [ Links ]
7. Martinez, C. 2000. Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad sector productivo. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias Gerenciales. Maracaibo. [ Links ]
8. Navarro De G, K. 1995. La vinculación universidad sector productivo en Venezuela: las dos caras de una misma moneda. Revista Opción. 11(17): 39-54. [ Links ]
9. Ortega C., L. y I. Rodríguez R. 2000. Vinculación Universidad/Sector Productivo. http://dgep.posgrado.unam.mx/vinculación/vincuaye.html.6p. [ Links ]
10. Programa Investigación. 1999. Políticas del Programa Investigación 1998 2003. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Vicerrectorado Académico. [ Links ]
11. Sabino, C. 1992. El diseño de investigación. El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO. Caracas. 214p. [ Links ]
12. Salamunovic, I. 1998. Desarrollo Científico y Tecnológico: Visión de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA. Red Cooperación en Políticas y Mecanismos sobre Gestión Tecnológica y Transferencia de Tecnología. Cooperación Universidad Empresa: Visiones de Europa y América Latina. Volumen 1. Programa de Intercambio Universitario entre la Unión Europea y América Latina. ALFA, Alfabeto Artes Gráficas. Santiago, Chile. 235-248. [ Links ]
13. Sierra, R. 1995. Técnicas de Investigación Social. Décima Edición. Editorial Paraninfo S.A. Madrid. 712p. [ Links ]
14. Timaure, C. y Pozo, J. 1997. Identificación y clasificación de los sistemas de producción agropecuaria del Guanabano, Municipio Santa Rita del Estado Zulia. Rev. Investigaciones Científicas. Programa Investigación. UNERMB. 3(1):25-35. [ Links ]