SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Cuantificación de inóculo en el suelo e incidencia de Macrophomina phaseolina sobre híbridos de sorgo en tres localidades de los Llanos Centrooccidentales de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Rev. Fac. Agron. v.24 n.4 Caracas dic. 2007

 

Respuesta en el rendimiento del plátano (Musa AAB cv. Hartón) en función de la nutrición mineral y su ciclo fenológico. Parte I. Crecimiento y producción

Response to the plantain (Musa AAB cv. Horn) yield as a function of the mineral nutrients and its phenologycal cycle. Part I. Growth and Production

Y. Hernández1, M. Marín2 y J. García3

1Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Ingeniería de la Producción. Programa Producción Agrícola Vegetal. Hacienda "La Glorieta", vía Aeropuerto, final 5ta Avenida. Santa Bárbara del Zulia. Estado Zulia. Venezuela.

2Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Estado Zulia. Venezuela. Apto 15205.

3Centro Internacional del Plátano (CIPLAT-CORPOZULIA). Estado Zulia. Venezuela.

Autor de correspondencia e-mail: yvo333@hotmail.com; merylinmarin@hotmail.com; jesusgarcia48@hotmail.com

Resumen

Se realizó un ensayo para evaluar el efecto del fertilizante sobre el crecimiento y el rendimiento de plátano Musa AAB cv Hartón, según los requerimientos del cultivo. Los tratamientos fueron plantas: sin fertilización (T0), fertilizadas cada 3 meses (T1), fertilizadas al momento del desflore (100% de fósforo y 40% de potasio) y en el momento de descepe (60% de potasio) (T2), fertilizadas como T2 pero sólo la mitad del fertilizante (T3) y fertilizadas como T2 pero solamente con úrea (T4). El diseño fue de agrupamientos al azar con 25 repeticiones por tratamiento, aplicando el fertilizante a hijos de plantas madres en floración durante un ciclo de producción. Se encontraron diferencias significativas solo para la variable emisión foliar, observándose entre 1,9 y 2 hojas quincenales. El valor más alto de altura y perímetro del pseudotallo fue 4,07 m y 0,6 m (T4), respectivamente. El número de hojas totales emitidas fue de 36 y en hojas a cosecha de 11. Todas las plantas presentaron 7 manos. El tiempo requerido a floración fue de 252 días para T4 y de 275 a 293 en el resto de los tratamientos. El análisis mostró diferencias altamente significativas para la variable peso del racimo, siendo 17,74 kg.racimo-1 el valor más alto (T4) y 13,05 kg.racimo-1 el menor (T3).

Palabras clave: Fertilización, plátano, crecimiento, producción.

Abstract

In order to evaluate the effect of the application of fertilizers in the growth and yield of Horn Musa AAB, plantain an essay was carried out in the Colon municipality, "El Paraiso" zone (LN: 8°56´00" and LW: 71°22´00")according to its requirements. Treatments were plants without fertilization (T0), fertilized each three months (T1) applied at the time of the flowering (100% of phosphorus and 40% of potassium), and at the time of capping (60% of potassium) (T2), fertilized like a T2 but only half of the fertilizer (T3), fertilized like T2 but fertilized only with urea (T4). The design was of grouping at random with 25 repetitions, by applying the fertilizer to shoots at mother crop in flowering during a production cycle. Significant differences were found only for the variable foliar emission, being observed between 1.9 and 2 fortnightly leaves. The greatest value of height and perimeter of the pseudo stem was 4.7 and 0.6 m (T4) respectively. The total amount of leaves was of 36 and in leaves a harvest of 11. All the treatments presented 7 hands. The required time for the blossom was 252 days for (T4) and 275 to 293 for the rest of the treatments. The analysis showed high significance for the yield variable by being 17.74 kg.bunch-1 the highest (T4) and 13.05 kg.bunch-1 the lowest (T3).

Key words: Fertilization, fenology, plantain, yield, growth

Recibido el 17-3-2003 Aceptado el 12-6-2007

Introducción

La producción del plátano en la zona sur del lago de Maracaibo, corresponde al 70% del total nacional, establecidas en aproximadamente 40 mil hectáreas del cultivo (11), con un aporte a la demanda nacional de un 50%. Para el año de 1995, el rendimiento de este rubro fue de 11.733 kg.ha-1, disminuyendo en un 25% en relación con lo reportado para 1992 (15.064 kg.ha-1); este descenso fue producido principalmente al ataque de la Sigatoka negra, problemas de drenaje y fertilización entre otros. Actualmente, el rendimiento promedio por hectárea de plátano se estima entre 8 y 10 Tm.ha-1, provenientes de pocas unidades de producción (24). Sin embargo, existen fincas en la zona con rendimientos promedio de 20 a 25 Tm.ha-1.año-1, con manejo agronómico que incluye un buen sistema de drenaje y prácticas de fertilización que van en función de las etapas fenológicas del cultivo (22).

La aplicación del fertilizante en la zona sur del Lago, generalmente es recomendada por medio de los resultados de un análisis de suelo, siendo esto una herramienta de diagnóstico de nutrimentos restringida (16). Esto se debe a que la concentración de nutrimentos en los vegetales puede ser de 10 y 1.000 veces superior a la concentración del medio externo (25). En muchos casos, la fertilización se realiza también por síntomas visuales de deficiencia en las plantas, utilizando dosis convencionales no eficientes, malgastando fertilizante y sin tomar en cuenta los verdaderos requerimientos de extracción de nutrimentos y estados de crecimiento del cultivo. Cada hoja y sus partes de una planta, representan la inversión de recursos en los procesos fisiológicos (12) y en especial en el cultivo del plátano, su crecimiento depende fundamentalmente del desarrollo de su área foliar.

En plátano Dominico, se ha determinado que para su crecimiento y desarrollo de frutos requiere mínimo de 7 a 10 hojas funcionales respectivamente (7). La fertilización es uno de los factores que intervienen en el buen crecimiento y desarrollo de estas hojas, esencial para la obtención de buenos rendimientos (6). Por ejemplo, el nitrógeno influye en la producción, al canzando rendimientos máximos estables de 22,8 y 25,2 Tm.ha-1 para el primero y segundo año respectivamente, aplicando 150 g.planta-1.año-1 (9). También, se han logrado los mejores resultados con aplicaciones entre 120 y 200 gramos de N.platón.año-1 (18). Después del N, el K es uno de los nutrientes minerales más requerido por las plantas (14 y 19).

Una deficiencia en plátano da como resultado tallos débiles y raíces susceptibles al ataque de enfermedades, ocasionando en la planta pérdidas de verticalidad en mayor facilidad con la acción del viento o la lluvia, sobre todo en los frutos (25). En plátano, se ha estimado que la extracción de potasio puede llegar a 400 kg de K ha-1.año-1 con una producción de 70 toneladas de fruta. Se recomienda para obtener la mejor respuesta económica, aplicar entre 600 y 675 kg de K2O.ha-1.año-1 ; sin exceder estas dosis para así evitar la presencia de deficiencias inducidas de magnesio (15).

Los requerimientos del plátano al elemento fósforo P, son muy bajas (De 10 a 40 ppm) por su baja extracción y movilidad del elemento en el suelo, pero teniendo gran importancia dentro de la planta (4) y (26). En suelos de la serie Chama, aptos para el cultivo de las Musáceas, la aplicación de 150 kg N.ha-1, ha dado el mejor rendimiento (2.400 kg.ha-1.mes-1). La aplicación de fósforo al suelo no parece alterar los niveles de N, P y K en ninguna de las etapas de desarrollo de la planta y en el caso de la aplicación de K al suelo, sólo afectó la concentración foliar de este elemento aumentándola. En relación al rendimiento, el fósforo no lo afecta, pero el K lo incrementa significativamente (23). Las mezclas de fertilizantes en proporción 2:1:4 y 2:1 :2 (N-P-K) respectivamente, a razón de 15,3 - 7,66 - 30 y 18,4 - 9,2 - 24 kg.planta-1.ciclo-1 de NPK, no determinan diferencias en el comportamiento productivo del plátano (peso de los racimos, peso de la segunda mano y rendimiento por parcela), solo significativas para la interacción fuente y dosis de fertilizante, en el cual se obtuvo el mayor peso de racimos, con (300 - 150 - 391,3) kg de NPK ha.año-1 (22). Al contrario de la mayoría de los otros cultivos, la inflorescencia en plátano crece y se desarrolla en la parte superior del cormo (recubierto dentro del pseudotallo), cuando la planta ha emitido un 50% de las 38 hojas totales a producir, aproximadamente en hoja 19, 20 o 21 (13). Esto permitiría establecer momentos oportunos en las aplicaciones de fertilizante según la necesidad del cultivo. La aplicación de elementos minerales en función de la demanda, como consecuencia del ciclo fenológico debería constituir la base de la fertilización para todos los cultivos (12) y en especial para el cultivo del plátano.

Por esta razón se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizante en distintas etapas de desarrollo en el cultivo del plátano sobre el rendimiento, comparando la tasa de crecimiento, el rendimiento del cultivo en plantas al momento de la cosecha, y fertilizadas con diferentes fórmulas y momentos de aplicación, bajo el fraccionamiento convencional de la zona cada 3 meses y en el momento de realizar la práctica del descepe y desflore.

Materiales y métodos

La evaluación se realizó acabo en la zona Sur del Lago de Maracaibo, específicamente en el municipio Colón, Zona "El Paraíso", (LN: 8°56´00" y LW: 71°22´00") (3). La zona presenta una precipitación promedio anual de 1331,8 milímetros, una temperatura de 28,06° Celcius, humedad relativa de 82,7% y vientos con velocidades de 4,7 kilómetros por hora (17 y 18). Los suelos están clasificados taxonómicamente como Fluventic ustropepts de textura franca a franca arcillosa, presentando una mesa de agua a un metro de profundidad (8). El material utilizado para esta investigación fue de plátano, (Musa AAB cv Hartón), de una plantación de 47 hectáreas del cultivo, ya establecido con 2 años de edad, con una densidad de siembra de 2000 plantas.ha-1. En la plantación se llevaron a cabo la práctica de "Desflore", o eliminación de flores masculinas terminales y frutos improductivos comercialmente de la última mano de la inflorescencia, a fin de obtener un buen llenado de los racimos. Esto se realizó a los 15 días de emitida la inflorescencia. El "Descepe", que consistió en eliminar con un barretón el pseudotallo de las plantas madres 15 días después de cosechadas. Todas las prácticas culturales se realizaron cada 15 días en la plantación, exceptuando la práctica de "Fertilización", la cual fue realizada manualmente y como es costumbre en la zona, cada tres meses con fórmulas y dosis según análisis del suelo y con las mismas fuentes de fertilizantes (22).

Se tomó como unidad experimental, una cepa, planta madre recién desflorada y un hijo, ambos en buen estado de crecimiento, para los tratamientos. El diseño experimental para el estudio fue en forma de agrupamientos al azar, con 5 tratamientos, donde:

T0: grupo de plantas no fertilizadas.

T1: plantas fertilizadas en forma convencional con N,P,K, cada 3 meses con ¼ de la cantidad total de fertilizante por aplicación.

T2: plantas fertilizadas en el momento del desflore y descepe, pero considerando para los elementos fósforo y potasio un 100 y un 40%, respectivamente de aplicación para el momento del desflore de la planta madre y el restante 60% del potasio en el momento de su descepe.

T3: plantas fertilizadas como T2, pero aplicando sólo ½ de la cantidad total de fertilizante.

T4: plantas fertilizadas solamente con úrea, en el momento del descepe y Desflore.

La fertilización se realizó en el hijo de las plantas madres en floración, con una fórmula fertilizante preparada según el análisis de suelo y los requerimiento del cultivo. La fertilización se realizó en forma radial alrededor del hijo de 20 a 30 cm de separación aproximada del cormo.

Cada tratamiento constó de 25 plantas, para un total de 125 plantas.

Las plantas seleccionadas fueron identificadas y su posición a través de un instrumento de medición digital y ubicación geográfica llamado GPS (Global Position Sistem), a través de las coordenadas geográficas del terreno. Las fuentes de fertilizan te utilizados para los tratamientos fueron:

Úrea (46% de nitrógeno), Cloruro de Potasio (60% de potasio), Fosfato diamónico (42% de fósforo y 12% de nitrógeno), Sulpomag (22% de potasio, 18% de magnesio y 11% de azufre), Microelementos a razón de 40 g·planta-1·año-1 aplicado vía foliar en los vuelos para el control de Sigatoka negra.

Los requerimientos del cultivo:

N: 200 kg.ha-1.año-1, P:60 kg.ha-1.año-1, K: 400 kg.ha-1.año-1, Mg: 100 kg.ha-1.año-1 y S: 60 kg.ha-1·año-1 (23).

La fórmula utilizada para el momento del desflore, fue de 10,66-00-33/6,6-4 N-P-K/ Ca y Mg, y 353 g por planta de la mezcla. Para el momento del descepe 388 g por planta de la fórmula 14,61-7,31-19,50/6,6-4 N-P-K /Ca-Mg. Para la aplicación convencional, cada 3 meses se aplicó la fórmula 12,79-3,84-25,57/ 6,39-3,84 N-P-K /Ca-Mg, a razón de 187 g de la mezcla por planta.

Las variables medidas en el campo quincenalmente fueron:

Variables de crecimiento:

Altura de las plantas (hijos seleccionados) medida desde la base, entre el punto de transición del cormo hasta el punto de inserción de la tercera hoja, perímetro de los seudotallos medido a una altura de 1 metro y a la mitad de la altura de la planta. Se contabilizó el número de hojas iniciales, activas fotosintéticamente, al momento de la floración y al momento de la cosecha.

Variables de producción:

El peso y número de dedos o frutos por manos y número de manos.

Número de dedos dobles y su ubicación en las manos del racimo.

La producción por planta en kilogramos y la producción estimada en toneladas por hectárea.

Los datos obtenidos fueron analizados a través del paquete estadístico Statical Análisis System (SAS 1987) bajo ambiente Windows, versión 6,12. En el ensayo se tomaron además, muestras foliares de la planta al momento del desflore de acuerdo a la normativa establecida por el muestreo internacional de referencia (MEIR) (18 y 19). También, para tener una relación del contenido de nutrimentos en el suelo y la hoja, se tomaron muestras de suelo en el área del platón de la planta, antes de cada aplicación de fertilizante o al momento de iniciar el ensayo y al momento de la cosecha de las mismas. La toma de muestras de suelo se basó en la metodología convencional según el "Manual Internacional de Fertilidad de los Suelos" (18).

Resultados y discusión

El análisis estadístico, no mostró diferencias significativas (P<0,01) en la altura (Alt) de las plantas por tratamiento. Se encontró una estabilización en este crecimiento a los 229 días aproximadamente o cuando las plantas sobrepasaron una altura de 3,5 m. Los tratamientos T4, T0 y T2 con fertilización en descepe y desflore (exceptuando T0), obtuvieron los valores más altos de la altura (4,07 - 4,03 y 4, 02 m, respectivamente) con la diferencia en que T4 y T0 culminaron este crecimiento 45 días antes que el T2. Estas alturas concuerdan con las obtenidas en otras investigaciones realizadas en plátano Hartón, donde mostraron un promedio en altura de entre 3,78 y 5, 36 m (13 y 23).

Para los perímetro del pseudotallo, medidos a la mitad de la altura de la planta (PERMI) y a un metro de la misma (PERME), no mostraron diferencias significativa (P>0,01) por tratamiento. Los valores más altos, fueron registrados para la variable PERMI en el T4 y T0 (0,6 y 0,58 m, respectivamente) y los menores para T2, T1 y T3 (0,565-0,57 y 0,56 m, respectivamente). Para la variable PERME los valores mínimos, se encontraron al igual que para la variable PERMI en el T2, T1 y T3 (0,68-0,67 y 0,66 m, respectivamente) y los máximos para el T4 y T0 (0,71 y 0,7 m, respectivamente). A partir de los 229 días, similar que para la variable altura, el crecimiento del pseudotallo de los hijos puyones de plantas en floración, comenzaron a estabilizar su grosor. En otros estudios se encontró un promedio de perímetro de 0,764 m, pero medidos a 10 cm del suelo (23) y no en la zona de transición cormo-pseudotallo de esta investigación (cuadro 1).

Cuadro 1. Resultados del análisis estadístico para las variables de crecimiento Número de Hojas (NH), Altura (Alt), Perímetro a la mitad de la altura de la planta (PERMI) , perímetro al metro (PERME) y Emisión foliar (EF).

 

Tratamientos

/variables

T0 T1 T2 T3 T4 Valores Máx y Min
  Media Std Media Std Media Std Media Std Media Std Media Std
Alt (m) 4,03a 0,365 3,96a 0,418 4,021a 0,303 3,98a 0,382 4,07a 0,341 3,08 4,7
PERMI (m) 0,58a 0,055 0,57a 0,034 0,565a 0,05 0,56a 0,061 0,6a 0,053 0,47 0,73
PERME (m) 0,7a 0,059 0,67a 0,072 0,68a 0,058 0,66a 0,074 0,714a 0,065 0,53 0,83
NH 13,55a 2,06 13,23a 2,48 13,99a 2,3 12,5a 2,27 13a 1,78 8 18
EF 1,91a 0,198 1,96a 0,127 1,816a 0,168 1,99a 0,116 1,93db 0,175 1,8 2,27

Para el número de hojas iniciales (NHI) en hijos de plantas florecidas, el valor promedio inicial registrado fue más alto para el T1 y el más bajo para el T3. El número de hojas activas fotosintéticamente (NH) se mantuvo en un rango de entre 8 a 18 hojas, para todos los tratamientos entre evaluaciones, manteniendo el T3 el rango promedio más bajo (12,56 hojas) y el T2 el más alto (13,9 hojas). A pesar de que la emisión foliar (EF) promedio para todos los tratamientos, se mantuvo entre 1,9 y 2 hojas quincenales, el análisis estadístico mostró diferencias significativas (P<0,01) en la emisión de hojas solo por tratamiento y entre el T3 contra todos los demás tratamientos con menor EF. El T3, T1 y T4 presentaron los mayores valores (1,99 - 1,96 y 1,93 hojas/quincena, respectivamente) y el T2 y T0 con el menor valor. Esta emisión foliar es superior a las reportadas en plátano y banano (1,63 hojas/quincena) en otras investigaciones (1), o de una hoja emitida cada 7 u 8 días. Para el número de hojas presentes al momento de la floración, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, presentando el T2 el valor más alto (13,7 hojas) y más bajo para T3 (12,56 hojas). Para el número de hojas a cosecha (HC), tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), obteniendo todos los tratamientos un total de 11 hojas promedio, pero ocupando el T0 y el T4 los valores más alto para esta variable (11,66 y 11,6 hojas, respectivamente). Estos resultados concuerdan con los obtenidos en investigaciones realizadas en plátano dominico-hartón, donde el rango de número de hojas a cosecha fue de 9,8 a 11,4 sin obtener diferencias significativas (2). En la zona sur del lago de Maracaibo, se han registrado plantaciones con promedios de 13,73 hojas a cosecha (23).

Para la variable número de hojas totales emitidas (NHT), el análisis estadístico no mostró diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos. El T4 fue el único tratamiento que alcanzó los valores promedios más bajos de hojas (35,5) y mayores de 36 hojas para T0, T2, T3 y T1, no alcanzando ningún tratamiento las 37 hojas. Este resultado concuerda con los obtenidos en plátano Dominico con un rango de 36 a 39,6 hojas emitidas totales, no obteniendo tampoco diferencias significativas (27). En una planta de plátano, el número de hojas totales emitidas que se registran desde la germinación del cormo hasta la floración, es de 38 más o menos 2, tomando como hoja aquella con un ancho de 2 o más centímetros.

El tiempo requerido de las plantas de este ensayo para llegar a floración (cuadro 2), fue menor en el T4, con 252 días, siendo para el resto de los tratamientos entre los 275 a 293 días aproximadamente. Otros ensayos realizados en plátano Dominico Hartón, respaldan este resultado al demostrar que las dosis de N reducen el intervalo de tiempo necesario para la floración (27).

El análisis estadístico, no mostró diferencias significativas entre los tratamientos para las variables número de dedos y número de manos. Todos los tratamientos presentaron 7 manos, valor dentro del rango reportado en la zona para el clon Hartón , entre 6 y 8 manos (20). En el cuadro 4, se puede observar al T4 como el tratamiento que presentó un mayor valor de manos (7,7) por racimo al igual que el número de frutos o dedos por racimo (43,8 frutos). Esta cantidad en frutas se acerca mucho a la documentada en plantas de máximo rendimiento en la zona (49,5 dedos.racimo-1) (23) e igual a los obtenidos en el clon dominico-hartón (43,8 dedos) (2). En los estudios de respuestas de fertilización en plátano, a diferencia de banano, el número de manos y dedos por mano, son variables poco afectadas por tratamientos de fertilización. El efecto principal puede conseguirse sobre el peso de cada fruto (5).

Cuadro 2. Resultados del análisis estadístico para las variables de producción Número de manos (NMA), Número de dedos (NDE), Hojas a Cosecha (HC), Número de hojas totales (NHT), Peso del raquis (PRAQ), Peso de frutos (PFRU) y Rendimiento por planta (REND).

Tratamientos

/variables

T0 T1 T2 T3 T4 Valores Máx y Min
  Media Std Media Std Media Std Media Std Media Std Media Std
NMA  7,22a 1,62 7,6a 1,35 7,18a 0,98 7,23a 1,95 7,7a 1,25 4 12
NDE 37,7a 8,59 35,2a 11,32 34,27a 7,7 32,82a 8,86 43,8a 10,04 16 69
HC  11,66a 1,71 11,53a 1,92 11,36a 1,91 11,05a 1,71 11,6a 2,54 8 17
NHT 36,4a 2,7 36a 3,18 36,36a 1,68 36,35a 2,34 35,5a 3,17 27 40
PRAQ (kg) 0,579a 0,13 0,63a 0,22 0,5a 0,13 0,507a 0,18 0,626a 0,19 0,18 1,35
PFRU (kg) 14,19a 3,01 14,18a 4,35 13,46b 2,92 12,53bc 3,96 17,12a 3,52 6,62 23,4
REND (kg) 14,77a 0,198 14,81a 4,51 13,96b 3 13,05bc 4,11 17,74a 3,61 7,07 24,2

El peso del raquis (PR) registró también para T4 al igual que T1 los mayores valores (0,6 kg) pero fue otra variable de rendimiento que estadísticamente no fue significativa (P>0,01) entre los tratamientos evaluados, encontrándose un promedio cercano a 0,567 kg por raquis para todos los racimos cosechados.

En cuanto a la presencia de dedos dobles expresados en porcentajes, el estudio mostró que no son precisamente las manos con mayor número de dedos, las más probables en obtener dedos dobles sino las manos 3, 6 y 7 (14, 17 y 18% respectivamente), y pocas probabilidades de aparecer en las manos 2 y 9 (menos de 7%) y ninguna probabilidad de aparecer en las manos 10 u 11 (0%).

Para la variable peso de los frutos, el análisis si mostró diferencias altamente significativas (P<0,05). El T4 fue el tratamiento con el peso del racimo promedio más alto (17,74 kg.racimo-1) seguidos del T1, T0, T2 y T3 (14,81-14,19-13,96 y 13,05 kg.racimo-1 respectivamente). El rendimiento de T4 concuerda con los reportados en plantas de máximo rendimiento (mas de 15 kg.racimo-1) para realizar las Normas DRIS establecidas en plátano (22) y también en el rango de peso obtenido en otros estudios para plantas Dominico-Hartón (2) (16,97-17,54 kg) y banano (2).

Para un sistema de producción donde se llevan a cabo en más de un 90% las prácticas culturales que necesita el cultivo para expresar su máximo potencial productivo, es demostrable que la fertilización aplica da correctamente y considerando el estado de desarrollo del cultivo, son elementos claves para duplicar u obtener altos rendimientos. En los estudios de respuestas en el crecimiento de plantas ante un tipo de fertilizante y una forma de aplicación, es importante la condición fitosanitaria, de riego, drenaje entre otros, de la plantación, ya que a mayor estado de bienestar de la misma las respuestas en un tratamiento de fertilización en el crecimiento y producción serán mas difíciles de observar. La respuestas más visibles se observarán en muchos ciclos de producción.

Determinación de las características químicas del suelo bajo los tratamientos estudiados.

Los resultados del análisis de suelo realizados en la zona del ensayo, muestran que son suelos franco limoso (FL) a franco arcillo limoso (FAL), con un pH disminuido de 7,7 a 7,1 de la condición inicial del suelo al momento de realizar el ensayo a 7 u 8 meses después. La Conductividad Eléctrica (CE), fue baja para la zona de fertilización alrededor de las cepas de todos los tratamientos y muy baja para el espacio entre cepas o sin fertilización, siendo el valor mayor determinado en el T4 (0,74 ds/m). La materia orgánica también se encontró en condición baja en la plantación (1,76% promedio) e igual que la CE mayor en T4 con 1,9%. Los tratamientos T0, T2 y T4 fueron los tratamientos con menor contenido de P promedio en suelo (21, 26 y 32 ppm respectivamente) y T1 y T3 los más altos (54 y 52 ppm, respectivamente). Sin embargo, aun este bajo nivel de P en el suelo para T0, T2 y T4, se consideran adecuados en el rango establecido para plátano Hartón (10 a 20 ppm) (21). Para los mismos tratamientos, el elemento K también presentó los valores más bajos en el suelo pero en el orden T1, T4 y T2 (42, 49 y 68 ppm, respectivamente) ocupando los contenidos foliares promedios mas altos de las plantas. Los tratamientos T2, T4 y T0 ocuparon los valores mas bajos en el contenido del elemento Mg en el suelo (170,171 y 229 ppm, respectivamente). Al igual que en el elemento P a estos niveles, el Mg está por encima de lo adecuado en el suelo (120 ppm) (24).

Para el elemento Ca, los resultados muestran en todos los casos concentraciones iniciales del elemento en 2000 ppm y para 8 meses después de 3000 ppm. Según los parámetros establecidos para los niveles de Ca adecuados al cultivo estos lo ubican en 900 ppm. Sin embargo, al comparar el análisis inicial de suelo y el análisis realizado 8 meses después de aplicados los tratamientos, los aumentos en el contenido de Ca no ocasionaron aparentemente disminución del K y Mg en el equilibrio catiónico de estos elementos en suelo, incluso hasta para el tratamiento sin aplicación de fertilizante.

Conclusiones

El tratamiento que presentó el mayor peso del racimo fue T4, indicando esto que la fertilización nitrogenada, además de considerar el estado fenológico y los requerimientos minerales del cultivo entre otros factores, debe ser el norte a seguir al momento de realizar fórmulas y dosis de fertilizantes aplicados al cultivo de plátano.

El número de hojas emitidas, desde la germinación de la semilla asexual hasta la formación de su inflorescencia, fue de 36 hojas, corroborando lo reportado para el cultivo de 38 mas o menos dos hojas, así como también da a conocer la importancia que tiene la preservación del número de hojas al momento de la floración hasta la cosecha, siendo estas las directamente responsables del buen llenado de los frutos.

El rendimiento promedio actual de producción de plátano por hectárea, en la zona de estudio, puede ser duplicado o hasta triplicado si se consideran las prácticas agronómicas al cultivo y la fertilización en función de la nutrición mineral y el ciclo fenológico de la planta, demostrado en el T0 de esta investigación.

Agradecimiento

Los autores desean expresar su agradecimiento al Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT) por el financiamiento y apoyo prestado a esta investigación a través del Proyecto No. S1-2000000795, S1-2808, F-2001001117, al Centro Frutícola del Estado Zulia- CORPOZULIA y al CONDES-LUZ, proyecto No. CC-0802-01, No. CC-0194-03 y No. 1736-98.

Literatura citada

1. Álvarez, C., García, C., y Cariacedo, A. 1988. Soil fertility and mineral nutrition of an organic banana plantation in Tenerife: Experiencias con plataneras. Biological Agriculture and Horticulture 5: 313:323.        [ Links ]

2. Arcila  M. 1992. Efecto del deshije sobre el crecimiento y desarrollo y producción del clon de plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). CORPOICA. Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. 836 pp.         [ Links ]

3. Atlas del Estado Zulia. 1992: p. 51-52.         [ Links ]

4. Ascon  y  Bieto, 2000. Fisiología Vegetal. Editorial Mc Graw Hill. 652p.         [ Links ]

5. Belalcazar, S. 2000. Fertilización en plátano. Curso anual sobre "Manejo y comercialización del cultivo del plátano en la zona sur del lago de Maracaibo". Universidad Nacional Experimental del Táchira. Estado Táchira, Venezuela.         [ Links ]

6. Bhamgo, M. y Karon, M. 1962. Investigations on the giant Cavendich banana: Effect of nitrogen, phosphurus and potassium on fruit yield in relation to nutrient content of soil and leaf tissue in Honduras. Trop. Agric. Trin. 10: 139-144.         [ Links ]

7. Cayón  G., J. Lozada  y  S. Belalcazar. 1992. Contribución Fisiológica de las hojas funcionales del plátano (Musa AAB Simmonds) durante el llenado del racimo. Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. 836 pp.         [ Links ]

8. COPLANARH. 1976. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. Atlas Inventario Nacional De Tierras. Región Lago De Maracaibo, Suelos del Área Sur del Lago de Maracaibo. Caracas- Venezuela. 130pp.         [ Links ]

9. Corrales, G. 1989. Influencia de la Fertilización Nitrogenada Sobre el Rendimiento y sus Principales Componentes en el Cultivo del Plátano (Musa sp) Clon ´Censa 3/4´ CIEN. TEC. AGRIC. Viandas tropicales. 12: 1, 37-46.         [ Links ]

10. Chattopadhyay, P. 1980. Efecto de la nutrición nitrogenada sobre el crecimiento, rendimiento y calidad del banano Giant Govermor. National Seminar on banana production technology. Musa DOC1999. Referencias bibliográficas. p. 109-112.         [ Links ]

11. García. J. 1999. Centro Internacional del Plátano (CIPLAT). Instructivo del plátano. El Chivo. Edo Zulia. Venezuela. 6p.         [ Links ]

12. Gutiérrez, M. 1997. Nutrición mineral de las plantas: Avances y Aplicaciones. Agronomía Costarricense 21 ( 1): 127-137.         [ Links ]

13. ICA. 1991. Instituto Colombiano Agropecuario. El Cultivo del Plátano en el Trópico. Descripción de variedades cultivadas. Bogotá. Colombia. 35pp.         [ Links ]

14. Kochian, L. y Lucas, W.J. 1982. Evaluation of the Carrier- kinetic aproach to lon transport in roots of higher plants. What´s new in plant physiol. 13: 45-48.        [ Links ]

15. López, A., y  J. Espinosa. 1998. Respuesta del Banano al potasio. Informaciones agronómicas, Instituto de la potasa y el fósforo. Ecuador. Nº 32. 1-3.         [ Links ]

16. Marín, M. y Pérez, R. 1992. Importancia del Análisis Foliar en la Evaluación de la Fertilidad de Suelos en Venezuela: Una revisión. Rev. Fac. Agr. (LUZ). 9: Supl. 1  1-15.         [ Links ]

17. MARNR, Venezuela. 1996. Ministerio de la República de Venezuela. Datos Climatológicos, Estación Santa Bárbara, años 1968-1996. El Vigía, Edo. Mérida, Venezuela. 32pp         [ Links ]

18. Martín, P. 1980a. La Nutrition Minerale du bananier dans le monde. Premére Partis. Fruits. 35: 503-518.         [ Links ]

19. Martín, P. 1980. La nutricione minerale du bananier dans le mode. Deuxione. Partic. Fruits 35: 583-593.         [ Links ]

20. Nava, C. 1987. Características cuantitativas de crecimiento del racimo de plátano. ACORBAT 85. San José de Costa Rica. p. 291-300.         [ Links ]

21. Rincón, F., Ramírez, R., García, J. 1997. Efecto de mezclas y dosis fertilizantes sobre el rendimiento del cultivo del plátano (Musa AAB) cv,"Hartón",en el Moralito Municipio Colón del Estado Zulia: Resumen VII Jornadas Científico Técnicas. Fac. Agr. (LUZ) p. 58.        [ Links ]

22. Rodríguez, V., Rodríguez, O. 1997. Normas foliares DRIS para el diagnóstico nutricional del plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv Hartón). Rev. Fac. Agron (LUZ) 14: 285:296.        [ Links ]

23. Rodríguez, V., Rodríguez, O. 1998. Biometría de la cepa de plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón) en plantas con rendimientos superiores a 18 kilogramos por racimo, en Venezuela. Rev. Fac. Agron (LUZ) 15: 439-445.        [ Links ]

24. Rodríguez, O. y  V. Rodríguez. 1999. Curso Nutrición y fertilización del plátano. Memorias. El Vigía Edo. Mérida. Venezuela. p. 16-20.         [ Links ]

25. Salisbury. F.B. y   C.W. Ross. 1994. Asimilación de Nitrógeno y Azufre, p. 334-336. In  F.B  Salisbury, Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica. México pp 726.         [ Links ]

26. Simmonds, N.W. 1973. Los plátanos. Técnicas Agrícolas y producciones tropicales. Barcelona: Ed. Blume. p. 269-271.         [ Links ]

27. Valencia. A., L. Castillo, S. Belalcazar  y  M. Arcila. 1994. Efectos de los diferentes niveles de N,P,K, sobre el crecimiento y la producción de plátano (Musa AAB Simmonds). Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. p. 757-778.        [ Links ]