Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.25 n.2 Caracas jun. 2008
Percepción de los agricultores sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.)
Farmer's perception on the integrated pest management in tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) crop
L. Guillén, D. Alcalá de M., S., Fernández, A., Pire y C. Alvarez
Autor de correspondencia e-mail: rpire@ucla.edu.ve; lguillen@inia.gob.ve; dalcala@inia.gob.ve Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas (INIA Lara). Km 7, carretera vía Duaca, El Cují. Apartado 592.
Resumen
A través de las atribuciones causales se analizó la percepción que tienen los agricultores de la comunidad de Bojó (Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela) sobre las diferentes prácticas tecnológicas recomendadas en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.). Para la recolección de la información se usaron tres técnicas: 1) cuestionario con preguntas semiestructuradas, 2) entrevista individual de atribución causal y 3) talleres con grupos focales. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. Los resultados indican que: 1) la mayoría de los agricultores entrevistados e interrogados perciben el MIP como una solución al uso indiscriminado de plaguicidas, 2) las seis estrategias de manejo más usadas fueron: a) trampas con pega, b) trampas con feromonas para perforador (Neoleucinodes elegantalis) c) trampas con feromonas para palomilla (Phthorimaea operculella), d) insecticidas biológicos, e) liberación de crisopa (Chrysopa spp.) y f) liberación de Trichogramma sp.; 3) se elaboraron continuos atribucionales que explican las causas por las cuales los agricultores usaron o no las diferentes estrategias recomendadas en el MIP y 4) se obtuvo un listado de testimonios que ayudaron a explicar el complejo y multidimensional proceso de adopción tecnológica que implica el Manejo Integrado de Plagas. El análisis realizado mostró que el uso de las estrategias en el MIP por parte de los agricultores, esta influenciado por el grado de apropiación de conocimiento, facilidad de acceso y complejidad de la aplicación.
Palabras clave: percepción, atribuciones causales, manejo integrado de plagas, contaminación ambiental, adopción tecnológica.
Abstract
Through the causal attributions, was to analyze the perception that have the farmers of Bojo community (Andres Eloy Blanco municipality, Lara state) on different recommended technological practices in Integrated Pest Management (IPM) in tomato crop (Lycopersicum esculentum Mill.). Three techniques were use to collect information: 1) questionnaire with semi-structured questions, 2) individual interview of causal attribution and 3) workshops with focal groups. The type of sampling was non probabilistic unintentional. The results Indicate that: 1) most of the interviewed farmers perceives IPM as a solution to the indiscriminate use of pesticides; 2) The six most used practices are: a) adhesive yellow traps, b) traps with pheromones for fruit borer Neoleucinodes elegantalis c) traps with pheromones for "wall bracket" Phthorimaea operculella, d) biological insecticide, e) liberation of lacewing Chrysopa spp and f) liberation of Trichogramma sp; 3) continuous attributes were elaborated to explain causes by which farmers use or not the different recommended practices in IPM 4) It was obtained a listing of testimonies that help to explain the complex and multidimensional process of technological adoption that implies Integrated Pest Management. The analysis showed that the use of strategies in IPM on part of the farmers, this influenced by the grade appropriation of knowledge, access easiness and complexity of the application.
Key words: perception, causal attributions, integrated pest management, environmental contamination, technological adoption.
Recibido el 15-11-2006 Aceptado el 4-2-2008
Introducción
El manejo integrado de plagas (MIP) constituye hoy día un enfoque o criterio reconocido científicamente para lograr una agricultura cónsona con el ambiente, la economía del agricultor y el aspecto social. Hasta el momento, en Venezuela, el MIP ha sido estudiado y analizado desde las perspectivas tecnológica y económica, sin considerar la complejidad sociocultural que caracteriza el proceso de producción agrícola. En este sentido, es necesario incorporar estrategias que impulsen la tecnología social, entendida ésta como la tecnología de la acción de las personas, que involucra la visión holística del ser humano que piensa, siente y actúa.
La dinámica propia inmersa en la complejidad de la realidad de las comunidades rurales, hace pertinente la incorporación de nuevas premisas metodológicas para abordar la investigación en aspectos sociales que complementen las dimensiones tecnológica y económica.
Al hacer referencia al estudio de la percepción, necesariamente se debe considerar el término de cognición como plataforma básica para entender como se desarrolla la secuencia de los acontecimientos de las acciones humanas, en este caso se hace referencia al uso de las estrategias de manejo como toma de decisión del ser humano para resolver problemas de plaga considerando todos los aspectos básicos y complejos del MIP.
La percepción es considerada como el primer acto de cognición por medio del cual se capta la información del ambiente a través de los sentidos y permite entrar en contacto con el mundo físico y social y a su vez facilita identificar, relacionar, integrar e interpretar la situación que vive la persona; es decir, es la base del proceso cognitivo o del conocimiento por medio del cual el ser humano registra información, para luego codificarla o clasificarla en categorías delimitadas por la experiencia, el sentimiento y el pensamiento (Barón, 1997).
También la percepción es entendida como un permanente acto de conceptualización, donde los eventos son organizados a través de juicios que definen lo esencial de la realidad externa (Oviedo, 2004). Debido a que el uso de las estrategias del MIP son consideradas en este estudio como acción humana, es fundamental considerar la percepción de acciones para lo cual cobra relevancia la teoría de la atribución causal, cuyo análisis permite comprender los procesos y factores que llevan a identificar la causa de las acciones de los agricultores en una determinada situación o contexto.
La atribución perceptiva depende de muchos factores; entre ellos un factor fundamental lo constituye el número de causas posibles de quien percibe puede encontrar respecto a una determinada acción. Otro factor importante en la atribución lo constituyen las características propias del actor: edad, grado de instrucción, situación socioeconómica, conocimientos y otros elementos personales.
Por otro lado Manassero et al., (2006) señalaron que las dimensiones atribuidas de las causas de un hecho determinaron el tipo de conducta de las personas sobre el mismo; y más relevante aún, es que las dimensiones causales tuvieron asociadas importantes consecuencias psicológicas: emociones específicas (emociones dependientes de la atribución).
Comprender la percepción que tienen los agricultores con respecto a los métodos del MIP, constituye un avance hacia la búsqueda de las causas atribucionales que permiten explicar la complejidad contextual y multidimensional del proceso de adopción de tecnología agrícola. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer a través de las atribuciones causales la percepción que tuvieron los agricultores de la comunidad de Bojó (municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara) sobre la integración de los diferentes métodos de control recomendados en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.).
Metodología utilizada
El trabajo se realizó en Bojó, Parroquia Pío Tamayo del municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela, donde el sistema predominante es el hortícola, con una mayor superficie de siembra de tomate, seguido de repollo (Brassica olearacea), pepino (Cucumis sativus), calabacín (Cucurbita pepo), pimentón (Capsicum anum), cilantro (Coriandrum sativum), ajo porro (Allium porrum), ajo (A. sativum), perejil (Petroselinum crispum) y papa (Solanum tuberosum). El tamaño de las parcelas de los agricultores fue en general, menor de una (1) ha, la planificación y producción de las mismas, fue hecha de acuerdo a la necesidad y cupos establecidos por la feria de consumo familiar de Barquisimeto. Según información de Sondeo Rural Participativo realizado en la comunidad, se priorizaron, entre otros problemas en el área tecnológica, la presencia de plagas y enfermedades y la contaminación por el uso de pesticidas. Manifestándose la inquietud de algunos agricultores y otros miembros de la comunidad por conocer alternativas de manejo de enfermedades y de plagas que tuvieran menos impacto en el ambiente.
Desde 1998 se inició un proceso de capacitación en MIP, que respondió a una solicitud del comité de educación de la cooperativa La Alianza, sección Las Lajitas y cuyo objetivo principal fue impartir conocimientos básicos sobre insectos plagas y enfermedades así como su manejo, utilizando la metodología de escuelas de campo que propicia el aprendizaje por descubrimiento, lo que permitió desarrollar en los participantes, habilidades para realizar ensayos sencillos y comprender los procesos de infestación de plagas y desarrollo de enfermedades.
Se utilizaron varias técnicas para recolectar la información y luego comparar y complementar los datos de varias fuentes, lo cual de acuerdo a Gómez (2006), se conoce como triangulación. La recolección de la información se realizó a través de: 1) encuestas con preguntas semiestructuradas, 2) entrevista individual de atribución causal y 3) talleres con grupos focales según metodología de Morgan (1998), Krueger y Casey (2001). Se realizaron en total 25 encuestas, en las cuales se recabó información general sobre las diferentes estrategias de manejo del MIP; se efectuaron 13 entrevistas a informantes calificados, en las cuales se profundizo en la recolección de información sobre aspectos claves sobre la percepción del MIP y se desarrollaron tres talleres con grupos focales, cuyas discusiones fueron útiles para generar más información y enriquecer la obtenida a través de los encuestas. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional.
Para la sistematización de la información se procedió a realizar la clasificación y codificación de la información del cuestionario; elaboración de bases de datos utilizándose el programa Excel; trascripción textual de las entrevistas realizadas a los agricultores; clasificación de la información por variable (estrategias de manejo integrado de plagas); categorización de la información; definición operativa de categorías atribucionales (cuadro 1) y análisis de los resultados.
Cuadro 1. Definición operativa de categorías atribucionales.
Categorías | Código | Definición |
Monitoreo | MTO | Se entiende como la acción de detección y conteo para estimar la cantidad de plaga existente en el cultivo |
Control | CTL | Relativo al uso de una práctica científica o tecnológica para disminuir el efecto de la plaga. |
Monitoreo - control | M y C | Acción que involucra tanto el estimado de plagas presentes en el cultivo como el con- trol de las mismas. |
Para experimentar | PE | Se refiere al hecho de usar un método de control para probar su efectividad. |
Recomendación de otro agricultor | ROA | Especifica el hecho de usar un método de control por recomendación de otro agricultor. |
No contamina el ambiente | NCA | Expresión que valora la acción consciente de no contaminar el ambiente con el uso de agroquímicos. |
Desconocimiento | DTO | Manifestación de no saber para que sirve y como se usa una determinada práctica tecnológica. |
Ausencia de plagas | AP | Explicación que aduce la no presencia de plagas en el cultivo. |
Desinterés | STS | Manifestación de desinterés del agricultor por usar una determinada práctica tecno- lógica. |
Desconfianza | DFA | Relativa al hecho de no confiar en el uso de una determinada práctica tecnológica. |
Resultados y discusión
En las encuestas y entrevistas, los agricultores señalaron el uso de diez métodos de control recomendados en el MIP en tomate; no obstante, en el presente trabajo se presentaron los resultados relacionados con seis de los métodos y que fueron los más utilizados por ellos: a) trampas con pega, b) trampas con feromonas para perforador (Neoleucinodes elegantalis) c) trampas con feromonas para palomilla (Phthorimaea operculella), d) insecticidas biológicos, e) liberación de crisopas (Chrysopa spp.) y f) liberación de Trichogramma sp. Esto esta en concordancia con lo señalado por Ortiz et al., (1997), "es necesario que los agricultores dispongan de un menú de opciones", dentro de las cuales seleccionaron las que se adaptaron a las condiciones de producción, facilidad de acceso, disponibilidad de mercado, costos, cultivos sembrados, sencillez o complejidad de las estrategias recomendadas.
La información presentada en el cuadro 2, mostró seis causas por las cuales los agricultores usaron los diferentes métodos de control recomendados en el MIP en tomate; ellas fueron: monitoreo, control, monitoreo-control, para experimentar, recomendación de otro agricultor y no contamina el ambiente; y cuatro causas por las cuales no usaron la tecnología recomendada: desconocimiento, ausencia de plagas, desinterés y desconfianza. Las atribuciones causales señaladas explicaron la complejidad del proceso de apropiación del conocimiento a nivel social; por ello la importancia de hacer el análisis desde la perspectiva psicosocial que de acuerdo a Guillen (2002), además de considerar los componentes científicos, técnicos y económicos, se centra en el componente humano; tomando en cuenta los procesos cognoscitivos y la interacción e influencia social que se producen entre los diferentes actores sociales. Además, Turner (1994) explicó que las personas desarrollaron estructuras psicológicas de conocimiento (estructuras cognitivas), como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías, esquemas, etc., que utilizaron para interpretar los estímulos de manera selectiva y que sus reacciones estuvieron medidas por estas interpretaciones.
Cuadro 2. Atribuciones causales detectadas en el uso de tácticas de control del Manejo Integrado de Plagas en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.). Bojó, municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela.
Táctica de control | Causas de uso | Causas de no uso |
Control mecánico: |
|
|
Trampas con pega | · Monitoreo | · Desconocimiento |
· Control Monitoreo y control | · Ausencia de plagas | |
| · Desinterés | |
Control químico: |
|
|
Trampas con feromonas de palomilla | · Control | · Desconocimiento |
· Monitoreo y control | · Ausencia de plagas | |
· Monitoreo | · Desinterés | |
| · Desconfianza | |
Control químico: |
|
|
Trampas con feromona de perforador | · Monitoreo | · Desconocimiento |
· Control | · Ausencia de plagas | |
· Monitoreo y control | · Desinterés | |
| · Desconfianza | |
Control biológico: |
|
|
Liberación de Trichogramma | · Control | · Desconocimiento |
· Para experimentar |
| |
Control biológico: |
|
|
Liberación de Crisopa | · Control | · Desconocimiento |
· Recomendación de otro productor |
| |
Control biológico: |
|
|
Insecticidas biológicos | · Control | · Desconocimiento |
· Recomendación de otro productor | · Desinterés | |
· No contaminan el ambiente | · Desconfianza |
También se observó que el monitoreo, el control-monitoreo en forma simultánea y el control, fueron atribuciones causales comunes para el uso de las trampas con pega, trampas con feromona de palomilla y trampas con feromona de perforador, lo cual fue un indicador muy importante de la apropiación del conocimiento relativo al uso de estos tres métodos de control. Es importante señalar que el monitoreo de plagas fue de vital importancia para conocer la presencia de plagas y sus fluctuaciones, como un indicador fundamental para la toma de decisiones acerca del uso o no, de los demás métodos de control recomendados en el MIP en tomate, razón por la cual se consideró relevante la adopción de esta práctica por los agricultores. Al respecto, vale la pena enfatizar que en el MIP, se pretende que los agricultores realicen acciones conscientes de acuerdo a la dinámica poblacional de las plagas, de manera de romper la cultura establecida de acciones mecánicas para la aplicación de plaguicidas en forma calendaría. En este sentido fue relevante la capacitación de los agricultores para conocer el ciclo biológico de los insectos plaga, así como sus procesos de infestación, y comprendieran la lógica cotidiana del MIP; en otras palabras ayudar a despertar lo procesos cognoscitivos de las personas (percepción, atención, razonamiento, valores y toma de decisiones). Es así como algunos de los productores de Bojó, luego de descubrir el ciclo de vida del perforador del tomate, manifestaron: "ahora comprendemos porque recomendaron la destrucción de frutos perforados de tomate para controlar el insecto".
Con respecto a la táctica control biológico que incluye la liberación de Trichogramma, liberación de Crisopa y uso de insecticidas biológicos se detectaron atribuciones causales relacionadas con tres factores: a) conocimiento (control y para experimentar), b) factor social (recomendación de otro productor) y c) factor ambiental (no contaminan el ambiente). Estas tres dimensiones causales fueron muy importantes desde el punto de vista psicosocial, debido a que salieron del razonamiento meramente productivista que propició la aplicación mecánica de productos químicos; es decir, un alto porcentaje de los agricultores entrevistados estuvieron conscientes de los beneficios que tiene el uso del MIP.
Es importante destacar que la única causa relacionada con la no liberación de Trichogramma sp y de Crisopa fue el desconocimiento, que tienen algunos agricultores sobre estos métodos de control (cuadro 1). En este sentido, es fundamental intensificar el proceso de capacitación basado en la interacción y reflexión a nivel individual y colectivo que conlleve a un aprendizaje significativo.
Las atribuciones causales detectadas para la no utilización de trampas con feromona de palomilla y trampas con feromona de perforador, fueron: a) desconocimiento, b) ausencia de plagas, c) desinterés y d) desconfianza.
También se considero importante señalar que la no utilización de insecticidas biológicos la atribuyen algunos agricultores al desconocimiento, al desinterés y a la desconfianza; situación que podría ser explicada por el hecho de tener, como costumbre arraigada, el uso de insecticidas químicos, además de representar para el agricultor, un largo proceso de desaprender una cosa para aprender otra.
En el cuadro 3 se destacaron las siguientes apreciaciones: las trampas con pega y los insecticidas biológicos fueron usados por el 75% de los agricultores entrevistados, la liberación de Trichogramma sp. y Crisopa tuvieron un 60% de uso y las trampas con feromona de palomilla y perforador aparecieron con el 50% de aceptación.
Cuadro 3. Relación de atribuciones causales y el uso de tácticas de control del MIP. Bojó, municipio Andrés Eloy Blanco, Lara, Venezuela.
Táctica de control | ||||||||||||
Atribuciones causales | Trampas con pega | Trampas feromonas palomilla | Trampas feromona perforador | Liberación Trichogramma | Liberación Crisopa | Insecticidas biológicos | ||||||
Uso | No uso | Uso | No uso | Uso | No uso | Uso | No uso | Uso | No uso | Uso | No uso | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
% | ||||||||||||
Monitoreo | 5 | - | 5 | - | 5 | - | - | - | - | - | - | - |
Control | 55 | - | 35 | - | 30 | - | 50 | - | 50 | - | 50 | - |
Monitoreo y control | 15 | - | 10 | - | 15 | - | - | - | - | - | - | - |
Para experimentar | - | - | - | - | - | - | 10 | - | - | - | - | - |
Recomendación de otro agricultor | - | - | - | - | - | - | - | - | 10 | - | 5 | - |
No contamina el ambiente | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 10 | - |
Desconocimiento | - | 10 | - | 10 | - | 25 | - | 40 | - | 40 | - | 5 |
Ausencia de plagas | - | 10 | - | 20 | - | 10 | - | - | - | - | - | - |
Desinterés | - | 5 | - | 15 | - | 10 | - | - | - | - | - | 15 |
Desconfianza | - | - | - | 5 | - | 5 | - | - | - | - | - | 5 |
% total | 75 | 25 | 50 | 50 | 50 | 50 | 60 | 40 | 60 | 40 | 75 | 25 |
Es necesario destacar la multicausalidad manifiesta por los agricultores con relación al hecho de usar o no las diferentes estrategias del MIP, lo cual da idea de la complejidad y dinamismo implícito en este sistema de manejo. Por otra parte se observó que la atribución causal control, fue común para los seis métodos de control estudiados y presentó el mayor porcentaje como causa de uso de las mismas, lo que podría ser un importante indicador de apropiación del conocimiento impartido a través de la capacitación en MIP desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, así como por el efecto multiplicador de algunos agricultores. Este aspecto estuvo en concordancia con lo sugerido por Ortiz, et al. (1997) y Garforth (1993), acerca de que las prácticas de MIP fueron menos comprendidas y aplicadas cuando el agricultor no tenía el conocimiento sobre el insecto y su forma de vida, lo cual se confirmo con la expresión «uno no aplica MIP si no tiene conocimiento», de los productores de la comunidad de Bojó.
También es fundamental destacar que el desconocimiento (cuadro 1) fue la atribución causal de no uso de las tecnologías recomendadas que apareció en los seis métodos de control estudiados; y estuvo relacionada con aquellos agricultores que no han recibido capacitación en el MIP, situación que confirmó la necesidad de capacitación que tienen los agricultores bajo los nuevos paradigmas del constructivismo (Mercado, 2006) para entender el por qué, el cómo y cuándo usar las estrategias de control recomendados.
En los cuadros 4, 5, 6, y 7 se presentan las explicaciones de los agricultores relacionadas con cada atribución causal y con la acción de uso o no de los métodos de control del MIP.
Cuadro 4. Matriz de atribución causal con relación al uso de insecticidas biológicos.
Acción | Atribución causal | Explicación de los agricultores (actores de la acción) |
Uso de insecticidas biológicos | Control | Los uso para el pasador del repollo... Para llevar todo sano y no matar la Crisopa y el trichogramma... Para controlar un gusanito verde y la palomilla... Para controlar las plagas de la siembra... Las larvas de las plagas que coman eso se mueren... Son productos efectivos... Son venenos suaves para el gusano cabeza negra, gusano medidor y el perforador. |
| No contaminante | No son peligrosos y no contaminan el ambiente... No son tóxi- cos para uno. |
| Recomendación de otro agricultor | Joseito me dijo que era bueno. |
No uso de insecticidas biológicos | Desinterés | Porque uso otros... Una vez lo compre, pero lo vendí... No lo veo necesario. |
| Desconfianza | No resulta, se me emplaga el tomate. |
| Desconocimiento | No tengo suficiente conocimiento. |
Cuadro 5. Matriz de atribución causal con relación a la liberación de Crisopa.
Acción | Atribución causal | Explicación de los agricultores (actores de la acción) |
Liberación de Crisopa | Control | Trabaja mejor que el trichogramma, se come todo lo que encuentra... Para que se coma los insectos, porque se come los huevitos de la palomilla... Para que se coma el perforador... Para que se coma los otros bichitos que no son perforadores... Porque la he visto comiendo insectos y es un depredador... Para parasitar los huevos del perforador, no deja que salga gusano. |
| Recomendación de otro agricultor | Por recomendaciones de los compañeros... Porque la gente dice que es bueno. |
No liberación de Crisopa | Desconocimiento | No tengo suficiente conocimiento... No conozco nada de esto... No se si sirve en realidad. |
Cuadro 6. Matriz de atribución causal con relación a la liberación de Trichogramma.
Acción | Atribución causal | Explicación de los agricultores (actores de la acción) |
Liberación de Trichogramma | Control | Para parasitar los huevos del perforador, es una alternativa para mermar los venenos fuertes... Para que se coma la plaga... Engüera los huevos de la palomilla... Controla los huevitos del perforador... Vemos la efectividad... Parasita los huevos de la palomilla y el perforador... Porque se come los huevitos del perforador. |
| Para experimentar | Yo quiero ver si resulta o no... Quiero ver a ciencia cierta lo que hace. |
No liberación de Trichogramma | Desconocimiento | No tengo suficiente conocimiento... Yo he ayudado a echarlo, pero no se para que sirve... No lo conozco. |
Cuadro 7. Matriz de atribución causal con relación al uso de trampas con feromona de perforador.
Acción | Atribución causal | Explicación de los agricultores (actores de la acción) |
Uso de trampas con feromona de perforador | Control | He visto que en verdad controla... Uno ve que es efectiva y selecti- va para el perforador... Atrae la mariposa que pone el huevo del perforador... Para prevenir que la mariposa ponga el huevito y siga dañando el tomate. |
| Monitoreo | Para saber cuanta plaga cae. |
| Monitoreo y control | Para agarrar el macho y también saber la cantidad de plaga que hay... Para contar la plaga y controlar los adultos machos... Para matar la plaga y también sirve para avisar cuanta plaga hay. |
No uso de tramas de perforador | Desconocimiento | No la conozco... No se tiene suficiente conocimiento, la he visto puesta en tomate, pero no la conozco. |
| Desinterés | No le he puesto mucha atención... No me anime a ponerlas. |
| Ausencia de plaga | No hay plaga. |
| Desconfianza | No le tengo confianza, las compre y luego las vendí. |
Desde el punto de vista teórico y metodológico este trabajo aportó elementos fundamentales para entender que el uso de la tecnología agrícola es una acción humana, que está relacionada con la percepción que tiene las personas sobre los diferentes componentes que influyen en el complejo y dinámico proceso de producción agrícola, de manera de impulsar un salto conceptual y metodológico hacia nuevos paradigmas que visualicen al ser humano como factor protagónico de los procesos socioproductivos rurales.
Conclusiones
Las atribuciones causales para el uso o no de las estrategias del Manejo Integrado de Plagas en el cultivo del tomate estuvieron relacionadas con los procesos cognoscitivos (percepción, atención, razonamiento, valoración y toma de decisiones) que desarrollan los agricultores mediante la apropiación o no del conocimiento y de los procesos de interacción e influencia social que se generan entre los actores involucrados; razón por la cual es relevante profundizar la investigación agrícola desde la perspectiva psicosocial.
El desconocimiento fue la atribución causal más común para no utilizar los métodos de control recomendados y estuvo relacionada con aquellos agricultores que no habían recibido capacitación en el MIP, de allí la necesidad de su participación en un proceso de capacitación interactivo reflexivo que ayude a socializar el conocimiento para generar entendimiento y comprensión del por qué?, el qué?, el cómo? y cuándo? usar el MIP.
Literatura citada
1. Baron, R.A. 1997. Fundamentos de Psicología. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 435 p. [ Links ]
2. Garforth, C. 1993. Extension techniques for pert management. p. 247-265. En: Decision tools for pest management. C. A. Norton y J. D. Mucuford (Eds.). CAB international. Reino Unido. [ Links ]
3. Guillén, L. 2002. El perfil psicosocial: un nuevo paradigma en transferencia de tecnología agrícola. Rev Desarrollo Rural. Fac. Agron. (UCV) Números 4 y 5. 103-122. [ Links ]
4. Gómez, G. 2006. Algunas apreciaciones sobre lo cualitativo y cuantitativo en investigación psicosocial. En hacer y pensar la psicología. A.R. Asebey y M. Calviño (Eds). Editorial caminos. La Habana, Cuba. 477 p. [ Links ]
5. Krueger, R. y M. Casey. 2001. Focus group: a practical guide for applied research. 3a ed. Thousands Oaks. California. USA. 160 p. [ Links ]
6. Manassero, M., E. García, G. Torrens, C. Ramis, A. Vázquez y V. Ferrer. 2006. Teacher burnout: atributional aspects. Psichology in Spain. Vol. 10. N° 1, 66-74 [ Links ]
7. Mercado S.J. 2006. El constructivismo en percepción: un cambio de paradigma. En psicología alternativa en América Latina. C.Sánchez, M. Saldaña, M. Marueta y J. Vázquez. (Eds.) Amapsi. México. 290 p. [ Links ]
8. Morgan, D. 1998. Focus groups guidebook, sage. Thousands Oaks. California. USA. 185 p. [ Links ]
9. Oríz, O., J. Alcázar y M. Palacios. 1997. La enseñanza del manejo integrado de plagas en el cultivo de la plaga: la experiencia del CIP en la zona andina del Perú. Revista Latinoamericana de la papa, ALAP. 1:9-10. [ Links ]
10. Oviedo G.L. 2004. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría gestalt. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes, Colombia. N° 18. 89-96. [ Links ]
11. Turner, J.C. 1994. El Campo de la Psicología Social. En: J.F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J. Fernández, C. Huici, J, Marques, D. Páez y Pérez J. Psicología Social. McGraw Hill. Madrid, España. 568 p. [ Links ]