SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número78Intercambios comunicativos en la afasia y en la demencia: un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionalesEl desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras v.51 n.78 Caracas ene. 2009

 

Hacia una caracterización del componente experiencial en el discurso narrativo dirigido a niños

Élida León

UPEL- IPC. Venezuela. elidaleon@yahoo.com

Resumen

En el presente estudio intentamos una caracterización del cuento para niños con enfoque al discurso mismo y su construcción lingüística. Nos sustentamos en los planteamientos de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), y en los fundamentos de la Gramática Sistémica-funcional, como los desarrollan Martin et al (1997). Se diseñó un estudio exploratorio de una muestra de 10 cuentos infantiles recogidos en textos escolares de educación básica. Los resultados indican que los cuentos estudiados poseen una macro-estructura similar a la de las narraciones orales de experiencia personal. Los elementos orientación, complicación, evaluación y resolución, se evidenciaron en todos los cuentos de la muestra. Se encontró igualmente un predominio de procesos materiales y de verbalización, lo que sugiere que el habla presenta tanta relevancia como la acción. Asimismo, encontramos gran consistencia entre los tipos de procesos clausulares y su agrupación en secciones funcionales de la narración.

Palabras clave: discurso narrativo, función narrativa, procesos clausulares.

Towards a characterization of the experiential component in narrative addressed to children

Abstract

The present study attempts a characterization of the short story written for children with special attention on discourse itself and its linguistic construction. It is supported on statements of Labov and Waletzky (1967) and Labov (1972), as well as the fundamentals of Systemic-functional Grammar as developed by Martin et al (1997). An exploratory study was designed of a sample of 10 short stories collected from school textbooks for basic education. Results indicate that the stories analyzed have a macro-structure which is similar to that of oral narratives of personal experience. The elements orientation, complication, evaluation and resolution became evident in all the stories of the sample. Also, we found predominance of material and verbalization processes, which suggests that speech is as relevant as action. Finally, an important consistency was found between the types of clausal processes and their grouping in functional sections of the narration.

Key words: narrative discourse, narrative function, clausal processes.

Vers une caratérisation du composant expérientiel dans le discours narratif adressé aux enfants

Résumé

Dans cette étude, on essaie de caractériser le récit pour enfants en partant du discours et de sa construction linguistique. On s’est appuyé sur les postulats de Labov et Waletzky (1967) et Labov (1972), et sur les fondements de la Grammaire Systémique Fonctionnelle d’après Martin et al (1997). On a décrit une étude exploratoire d’un échantillon de 10 récits infantils recueillis dans des textes scolaires d’éducation basique (primaire). Les résultats indiquent que les récits étudiés possèdent une macrostructure similaire à celle des narrations orales d’expérience personnelle. Les éléments orientation, complication, évaluation et résolution, ont été mis en évidence dans tous les récits de l’échantillon. On a remarqué une prééminence de processus matériels et de verbalisation ce qui suggère que la parole est aussi importante que l’action. De la même façon, on a trouvé une grande consistance entre les types de processus clausulaires et leur groupement en sections fonctionnelles de la narration.

Mots clés: discours narratif, fonction narrative, processus clausulaires.

Verso una caratterizzazione del componente offerto dall’experienza nel discorso narrativo indirizzato ai bambini.

Riassunto

In questo studio vogliamo fare una caratterizzazione dei racconti per i bambini indirizzato al discorso stesso e la sua costruzione linguistica. Ci basiamo nell’impostazioni di Labov e Walezty (1967) e Labov (1972) e nei fondamenti della Grammatica Sistemica Funzionale, sviluppati da Martin et al (1997). È stato disegnato uno studio esploratore su una mostra di 10 racconti per bambini raccolti su testi scolarstici della scuola dell’obbligo. I risultati suggeriscono che i racconti  studiati hanno una macrostruttura simile a quella delle narrazioni orali. Gli elementi orientazione, complicazione, valutazione e risoluzione, sono evidenziati in tutti i racconti della mostra. Allo stesso modo, è stato trovato un predominio dei processi materiali e della verbalizzazione. Questo suggerisce che la lingua parlata ha tanta rilevanza quanto l’azione. Abbiamo anche trovato una importante consistenza tra i tipi di processi  delle frasi e le loro organizzazione in parti funzionali della narrazione.

Parole chiavi: Discorso narrativo. Funzione narrativa. Processi delle frasi.

Para uma caracterização da componente experiencial no discurso narrativo dirigido a crianças

Resumo

Neste estudo tentamos elaborar uma caracterização do conto infantil, tendo como ponto de partida o próprio discurso e a sua construção linguística. Apoiamo-nos nas propostas de Labov e Waletzky (1967) e de Labov (1972), assim como nos fundamentos da Gramática Sistémica Funcional, tal como foram desenvolvidos por Martin et al. (1997). Concebeu-se um estudo exploratório de uma amostra de 10 contos infantis recolhidos em textos escolares de educação básica. Os resultados indicam que os contos estudados possuem uma macroestrutura similar à das narrações orais de experiência pessoal. Os elementos orientação, complicação, avaliação e resolução tornaram-se evidentes em todos os contos da amostra. Encontrou-se também um predomínio de processos materiais e de verbalização, o que sugere que a fala apresenta tanta relevância como a acção. Encontramos ainda uma grande consistência entre os tipos de processos clausulares e o seu agrupamento em secções funcionais da narração.

Palavras-chave: discurso narrativo, função narrativa, processos clausulares

Recepción: 16-07-2007 Evaluación: 18-02-2009 Recepción de la versión definitiva: 23-03-2009

1. Introducción

En el contexto de las discusiones sobre el desarrollo socio-emocional y lingüístico del niño, la literatura infantil se percibe como un recurso para propiciar el entretenimiento y el aprendizaje. El niño lector, a la vez que disfruta del mundo creado en la literatura, va conformando una noción del mundo y aprende, a través de los ejemplos presentados en los textos, sobre cuestiones sociales y morales para su propio desenvolvimiento en la sociedad. Es así como en el ámbito educativo, desde la psicología y la pedagogía,  el texto literario infantil es entendido como un medio para el desarrollo de los ejes transversales relacionados con la formación de valores, por una parte, y con el estudio del lenguaje, por la otra.

Cabe destacar, sin embargo, que el estudio del lenguaje mismo de este género discursivo parece haber sido relegado a un segundo plano. Mientras abundan estudios que abordan la literatura infantil desde perspectivas psicológicas, sociales y educativas, la producción de la investigación sobre este género en el área de  la lingüística es más bien escasa. Ello se refleja en la caracterización del texto narrativo que presentan los textos escolares, entre los cuales podemos encontrar distintas definiciones y descripciones de sus elementos y de su macro-estructura. Necesario es señalar que, luego de la revisión de no menos de 10 textos de Lengua y Literatura y Libros Enciclopédicos de Escuela Básica, tales descripciones y definiciones (Introducción, Desarrollo, Desenlace) parecen más bien escuetas o abstractas a la hora de intentar su aplicación en un texto literario narrativo. Debemos señalar además que los textos narrativos incluidos en estos libros no parecen reflejar de manera consistente las formulaciones que de ellos han presentado previamente los autores de estos textos escolares.

En ese orden de ideas, parece importante considerar el hecho de que la literatura, y muy especialmente la narración, es un producto sociolingüístico, como ya lo planteara Barrera Linares (2003). En el caso de la narración de experiencia personal o vicaria, ésta se entiende como “un método para la recapitulación de la experiencia que hace coincidir una secuencia verbal de cláusulas con los eventos que ocurrieron realmente” (Labov, 1972: 359-60), y en el caso de la narración de ficción, como una técnica para la recapitulación de las experiencias que se viven en el mundo narrado. De allí que nos planteáramos como problema de estudio la caracterización del cuento para niños con atención al discurso mismo y su construcción lingüística. Todo ello,  con miras a propiciar una mayor comprensión sobre la relación forma-función en este tipo de texto.

Nos formulamos entonces las siguientes preguntas de investigación:

● ¿Cómo se organiza la recapitulación de experiencias en el mundo narrado? ¿Qué caracteriza al cuento infantil en cuanto a la conformación de su macro-estructura?

● ¿Cómo se relaciona la forma y la función en la representación de la experiencia en el mundo narrado? ¿Qué tipos de cláusulas tienden a predominar en las agrupaciones funcionales del cuento infantil?

A fin de hallar respuestas a nuestras interrogantes, hemos sustentado nuestro estudio en los planteamientos de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), así como en los fundamentos de la Gramática Sistémica-Funcional, principalmente como los desarrollan Martin, et al (1997). Hemos diseñado un estudio exploratorio de una muestra de 10 cuentos literarios infantiles recolectados de textos escolares y Libros Enciclopédicos publicados para la II etapa de Escuela Básica.

2. Marco Teórico

2.1 El texto Narrativo en la Escuela

Narrar forma parte de la actividad diaria del ser humano. Con frecuencia, reportamos hechos, relatamos nuestra experiencia o contamos anécdotas. Y es que “relatar, sea cual sea la situación narrativa, y ya se trate de experiencias vividas, soñadas o imaginadas, constituye uno de los medios más eficaces para relacionarse con otras personas, por lo que es una actividad fundamental para la sociabilidad” (Adam y Lorda, 1999: 13). En el caso de la narración para niños, esto no es diferente. Sin embargo, ésta va más allá del objetivo de la socialización. De acuerdo con Stierle  (1987) “en los cuentos el niño se encuentra preferentemente con concreciones de experiencias elementales, preconceptuales, de miedo, esperanza, felicidad, infelicidad, misterio, extrañeza” (104-105). En otras palabras, el cuento infantil propicia el desarrollo de una concepción del mundo exterior, así como de su mundo interno, en tanto coloca al niño en la posición de contactarse con sus propias emociones. Todo ello a la vez que, siendo expuesto al discurso literario,  aprende a utilizar el lenguaje de manera creativa. Cabe resaltar que en opinión de Cervera (1997) “la definición de  cuento, en realidad, no constituye ninguna urgencia informativa para casi nadie. Ni para el niño, que por intuición distingue inmediatamente lo que es cuento de lo que no lo es.” (p. 196). No obstante, es importante señalar que los textos escolares, con base en el Currículo Básico Nacional de Escuela Básica, se presentan organizados en bloques de contenido, entre los cuales se encuentra el de Lengua y Literatura. Todos los textos revisados hasta ahora incluyen en este bloque una unidad titulada “Literatura: el mundo de la imaginación”. Esta unidad, en todos los casos, presenta conceptos y descripciones del texto narrativo, de lo cual se infiere entonces la importancia pedagógica de la definición y comprensión sobre la construcción discursiva de este tipo de texto, desde la perspectiva de los educadores y los autores.

En términos generales, todos los textos coinciden en identificar tres elementos fundamentales en el texto narrativo: personajes, secuencias y ambiente. No enfocaremos nuestra atención en las definiciones que se presentan de estos tres elementos, por cuanto nuestro interés central para el presente estudio se ubica en la estructura del texto. A este respecto, se presenta a continuación cuatro ejemplos de lo que sobre la estructura aparece en los textos escolares:(ver tab.1)

Tabla 1: Estructura y definiciones del texto narrativo según textos escolares

TEXTO

ESTRUCTURA

DEFINICIONES - DESCRIPCIONES

Lengua y Literatura 4. Santillana

Inicio

Se ubica a los personajes en el tiempo (en 1998, un día, el mes de noviembre...) y en el ambiente (una casa, una lagu­na, un castillo...).

Desarrollo

Van ocurriendo acciones y si hay un proble­ma se busca su solución, hasta que se llega al nudo o mo­mento de más interés.

Desenlace

Consiste en el final del cuento donde se resuelve el problema.

Retos 4. Editorial Excelencia

Inicio

Parte introductoria de la historia. Proporciona información sobre los personajes, el ambiente donde se desarrollará la historia y una descripción de éstos. 

Nudo

En esta parte se presenta un problema, una situación de conflicto, de tensión, que el lector no sabe cómo se va a resolver. 

Desenlace

Es la resolución del nudo de la historia. Generalmente coincide con el final del relato.

Lengua y Literatura 5. Salesiana

Introducción

Primeras acciones.

Nudo

Complicación del conflicto.

Desenlace

Resolución del problema

Arco Iris Venezolano. Libro integral 4º grado.

Inicio

Se presentan las acciones iniciales y los personajes que actúan en un ambiente. 

Nudo

Se desarrolla el conflicto hasta que llega su momento culminante.

Desenlace

Se presenta el desenlace.

Como puede observarse, se encuentran aquí varias coincidencias y discrepancias. La coincidencia más resaltante es la división del texto narrativo en tres partes que bien podrían llamarse apertura, desarrollo y cierre, o introducción, desarrollo y conclusión, a juzgar por sus implicaciones en términos de orden de aparición más que en términos de la función discursiva que conlleva cada una de estas partes. Otra coincidencia reside en la utilización del término desenlace que, con excepción del último libro, se define como la sección final, donde se presenta la resolución del problema o conflicto. Esto a su vez nos lleva a inferir que en la sección previa se ha presentado un conflicto. Los libros de texto, sin embargo, difieren en el término utilizado para esta sección, así como también en algunos detalles de su definición. (Ver tab.02)

Tabla 2: La segunda sección del cuento según textos escolares

Texto

Término empleado

Definición

Lengua y Literatura 4. Santillana

Desarrollo

Van ocurriendo acciones y si hay un proble­ma se busca su solución, hasta que se llega al nudo o mo­mento de más interés.

Retos 4. Editorial Excelencia

Nudo

En esta parte se presenta un problema, una situación de conflicto, de tensión, que el lector no sabe cómo se va a resolver.

Lengua y Literatura 5. Salesiana

Nudo

Complicación del conflicto.

Arco Iris Venezolano. Libro integral 4º grado.

Nudo

Se desarrolla el conflicto hasta que llega su momento culminante.

Tres de los cuatro libros llaman a esta sección nudo. Las definiciones de nudo o desarrollo presentan, a nuestro juicio, algunos problemas relevantes. En el primer caso se sugiere que las acciones podrían sólo ocurrir, dejando así de lado la participación del personaje. También se sugiere que podría o no haber algún problema. Pero de no haberlo, ¿desaparecería la tercera parte, ya que ésta “consiste en el final del cuento donde se resuelve el problema”? Por otra parte, además, se utiliza el término nudo para referirse al mo­mento de más interés.  Al parecer, para los demás autores el aspecto problema es central para el desarrollo de la historia, al cual llaman nudo. Al menos, así lo indican las definiciones. En el segundo caso, se define el nudo como la sección donde se presenta un problema. No se habla aquí de la secuencia de eventos que se desarrollan para la resolución de tal conflicto. Pero más importante aún es el criterio “que el lector no sabe cómo se va a resolver”. ¿Quiere decir entonces que si el niño relee el cuento y ya conoce cómo se resuelve el conflicto, esta sección pierde su naturaleza? ¿Cómo se definiría entonces? ¿Deja de existir? El tercer caso define el nudo como la complicación del conflicto, lo cual implicaría que el conflicto se presenta desde la primera sección o introducción. Así también parece ocurrir en el cuarto caso, donde se indica que en el nudo se desarrolla el conflicto. Ambos, el tercer y cuarto caso, coinciden en señalar la presencia de las primeras acciones en el inicio o introducción al cuento, mientras que los dos primeros enfocan la atención en los elementos personajes y ambiente (tiempo y espacio). De los cuatro libros sólo uno apunta a la función de esta sección introductoria al señalar que ésta “proporciona información”.

De lo anteriormente planteado puede inferirse, por lo menos, un desacuerdo en la utilización de términos y definiciones. Puede entenderse también que desde la perspectiva de los autores de los libros escolares, el texto narrativo es una colección de contenidos organizados o agrupados por orden de aparición con pocas funciones para el lector. Asimismo, llama poderosamente la atención la utilización del término acciones para referirse, a nuestro modo de ver, a todos los procesos verbales presentes en la historia. ¿Cómo clasificarían los libros 3 y 4 una sección inicial de un cuento como la siguiente?

Érase una vez un pequeño niño a quien no le gustaba la sopa. Tampoco le gustaban las carnes y detestaba especialmente los vegetales. Su madre estaba muy preocupada por esto y no sabía qué hacer para que siguiera los consejos de buena alimentación que daba su doctor…

2.2. La estructura de la narración

Con base en las anteriores reflexiones, encontramos los estudios de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972) especialmente valiosos para el estudio de la narración literaria en general y la narración para niños en particular. Otras razones derivadas de la naturaleza misma del cuento infantil justifican también esta escogencia: si bien es cierto que los estudios de Labov y Waletzky se basan en narraciones orales de experiencia personal, no es menos cierto que la narración para niños presenta rasgos similares a las narraciones analizadas por estos expertos. Mencionaremos sólo algunas de las señaladas por Navas (1995): simulación de lo cotidiano (rasgos de oralidad); preponderancia de un narrador-cuentacuentos o contador; construcción sintáctica de las oraciones, concisas y breves; situación comunicativa representada en el propio texto en la que el Autor Modelo postula un Lector Modelo en la actividad cotidiana de contar un cuento.

Labov y Waletzky (1967) encontraron que la macro-estructura de la narración puede contener seis partes o secciones:

● Sumario, donde el narrador anuncia su propósito de relatar una experiencia en particular, y previene al oyente sobre el tópico a narrar.

● Orientación, como su nombre lo indica, cumple la función de orientar al interlocutor sobre los personajes, tiempo, espacio y situación. Los elementos de la orientación se ubican mayormente en el inicio de la narración. Cuando se presentan elementos orientadores en otras secciones de la narración, estos elementos cumplen una función de evaluación más que de orientación.

● Complicación, el cuerpo fundamental de cláusulas narrativas en secuencia temporal. Su función es referencial, básicamente la de contar la historia y responde a la pregunta “¿qué pasó?”. En algunas narraciones largas es posible encontrar varios ciclos narrativos.

● Evaluación, sirve el propósito de expresar por qué es importante la historia, establece el punto de interés personal. Una narración sin elementos expresivos de evaluación sería sólo una sucesión de eventos cuyo efecto podría ser confuso, dejando la sensación de ¿y qué? Aunque es posible encontrar cláusulas fundamentalmente evaluativas agrupadas para suspender la complicación justo antes de la resolución, también pueden encontrarse este tipo de cláusulas a lo largo del relato. Asimismo, es posible encontrar elementos lexicales incorporados en las cláusulas narrativas que cumplen esta función evaluativa.

● Resolución, presenta el resultado final de la secuencia de eventos. Funciona como cierre o conclusión. Indica al interlocutor que el problema ha sido resuelto. Responde a la pregunta “y entonces, ¿qué pasó?”

● Coda, cumple la función de indicar que la narración ha terminado, trayendo al interlocutor nuevamente a la situación del aquí y el ahora.

Labov (1972) señala que una narración completa comienza con la orientación, procede a la complicación, suspende la acción en la evaluación antes de la resolución, concluye con ésta y devuelve al oyente al tiempo presente con la coda. El sumario es un elemento opcional. Es también oportuno señalar que los cuentos escritos en la actualidad tienden a obviar el elemento coda, lo cual se ha hecho evidente en el presente estudio, tal como se señalará en los resultados. En el mismo orden de ideas, es necesario señalar que, tal como lo plantearan Labov y Waletzky (1967), es posible encontrar elementos de la evaluación en cláusulas narrativas de la complicación. Tal es el caso del habla reportada, donde el propio proceso de verbalización (decir, preguntar, responder, etc.) conforma el núcleo (narrative head) de una cláusula en secuencia narrativa, pero donde la verbalización misma, la acotación textual de lo dicho, representa una cláusula evaluativa. Es decir, una cláusula como

Entonces el profesor me dijo: “Aprobaste el examen de milagro”

se considera narrativa por cuanto el decir es un hecho que ocurre en secuencia temporal con uno previo (y que probablemente produzca otro hecho posterior). La verbalización misma, lo que se dijo, es en cambio una evaluación interna donde se orienta hacia la actitud evaluativa del personaje, quien por una parte reporta el hecho de que aprobaste y por la otra evalúa la situación indicando que esto ocurrió de milagro. En la misma línea, y en relación al habla en la narración,  Ely (1997: 352) refiere que Labov y Waletzky reconocen que la función evaluativa y la referencial pueden coincidir en una misma cláusula, por lo cual el habla reportada podría representar tanto lo que pasó como también un sentido de por qué pasó lo que pasó. Así entonces es posible que una secuencia de eventos concluya con una evaluación, bien externa (por parte del narrador) o interna (por parte de un personaje) haciendo coincidir la evaluación con una cláusula narrativa de la resolución.  Tal es el ejemplo presentado por Labov y Waletzky (1967: 7) y que reproducimos a continuación.

(Alguna vez estuviste en una situación de serio peligro de ser asesinado?)

Mi hermano me clavó un cuchillo en la cabeza (¿Cómo pasó eso?). De muchachos, te metes en una pelea y yo le torcí el brazo hacia atrás. Mi hermano me clavó un cuchillo en la cabeza (¿Cómo pasó eso?). De muchachos, te metes en una pelea y yo le torcí el brazo hacia atrás.

Eso fue justo unos días después que mi padre murió, y estábamos en la semana de luto. Y la razón de la pelea… él se salió del patio –esto era en Coney Island –y empezó a hablar de eso. Y mi madre se acababa de sentar a tomarse una taza de café. Y le dije que se callara.

Claro, muchachos, ya sabes –él no tiene por qué escucharme a mí. Así que lo agarré por el brazo, y se lo torcí para atrás. Cuando lo solté, ahí estaba el cuchillo sobre la mesa, el simplemente lo cogió y me lo clavó. Y empecé a sangrar como un cerdo. Y, naturalmente, lo primero fue –corre al médico. Y el doctor simplemente dice, “Un poquito más,” dice él, “y estarías muerto”1

Con respecto al tipo de verbo que constituye el núcleo narrativo, hemos encontrado interpretaciones del modelo de Labov y Waletzky, entre las cuales destacaremos la de Shiro (1997). Para esta autora, la cláusula, con una estructura de frase simple, contiene un verbo de acción en pasado simple. Aunque estamos de acuerdo en el uso del pasado simple, representado en ocasiones por el presente histórico, no hemos encontrado suficiente evidencia de que el núcleo narrativo, o el verbo, deba obligatoriamente ser un proceso material de acción. De hecho, los propios ejemplos presentados por Labov y Waletzky (1967) contienen, además de este tipo de verbo, procesos de verbalización y procesos mentales.

Hemos adoptado entonces estos ejemplos y hemos incluido en la clasificación de cláusulas narrativas aquellas con distintos tipos de procesos, atendiendo a los criterios de secuencialidad temporal y causal.

Con respecto al principio de causalidad, Labov (1997) plantea que el narrador selecciona un evento reportable, luego selecciona un evento anterior que es la causa eficiente del evento reportable y que responde a la pregunta “¿cómo (o por qué) ocurrió eso?”, luego el narrador continúa de manera recursiva hasta presentar un evento para el cual la pregunta ya no sea apropiada. Podemos aquí establecer una relación con los planteamientos iniciales del sistema de concatenación de episodios de la gramática sistémica funcional, uno de cuyos términos (episodios relacionados) muestra la posibilidad de unir cláusulas en función de la temporalidad o de la causalidad.

2.3. La función ideacional: la representación de la experiencia

Retomando el tema de las funciones en el texto narrativo, parece oportuno señalar acá la importancia de éstas para establecer un vínculo con el lector. Después de todo, la literatura, en cuanto lenguaje, cumple por lo menos tres macro-funciones fundamentales: la ideacional, la interpersonal y la textual. La función ideacional, de acuerdo con Halliday (1985), está relacionada con la representación de la experiencia, le da al ser humano la capacidad de entender y expresar ideas acerca del mundo que lo rodea. La función interpersonal, por otra parte, se relaciona con el proceso comunicacional como forma y canal para la acción social, y por ende sirve el propósito humano de establecer y mantener las relaciones sociales. La función textual, que sirve de puente entre las dos previas, habilita al ser humano para organizar su contenido ideacional con el propósito de expresarlo eficientemente a otros participantes de su contexto social. En cuanto al texto narrativo específicamente, es innegable el hecho de que éste, al igual que otros géneros discursivos, presenta una organización textual que lo caracteriza. En otras palabras, la representación de la experiencia, es decir, la expresión de las ideas sobre el mundo  en un cuento, debe estar organizada de manera tal que tanto el todo como cada una de sus partes cumplan con una función comunicativa. Igualmente innegable es que una caracterización del texto narrativo como producto sociolingüístico debe abordar tanto el contenido como su forma y su función comunicativa, atendiendo así las tres macro-funciones del lenguaje.

En cuanto al tema de los tipos de procesos factibles de constituir un núcleo narrativo, elemento fundamental y representativo de la función ideacional, se hace necesario presentar acá las ideas derivadas de la Gramática Sistémica-Funcional en cuanto a la cláusula como representación de la experiencia, como expresión de las ideas sobre el mundo. Nos referimos específicamente al sistema de transitividad, el cual, como señalan Martin et al (1997), da cuenta de la experiencia en términos de una configuración de  tres tipos de elementos fundamentales: el proceso clausular (representado por el verbo), los participantes involucrados en el proceso y las circunstancias que rodean al mismo. Para el presente estudio enfocaremos nuestra atención en el elemento proceso. De acuerdo con los planteamientos de Martin et al (1997:102), los procesos pueden clasificarse en:

Material: evento, representa lo que ocurre;  acción, representa lo que se hace.

Mental: representa el procesamiento mental conciente. Incluye la percepción, la cognición, y la reacción o afectación.

Relacional: generalización de la noción tradicional de verbo copulativo, relaciona al participante con un atributo (tipo atributivo) o lo identifica con un valor (por identificación).

Comportamental: entre lo material y lo mental/verbal, representa la conducta humana.

Verbal: representa los procesos del ‘decir’ y sus distintos modos (preguntar, ofrecer, etc.). También pueden incluirse aquí procesos que, no siendo verbales per se, tienen una naturaleza semiótica que los caracteriza como procesos externalizados derivados de un proceso mental previo (formulación ésta que se presentara inicialmente para categorizar la verbalización). Tal es el caso de verbos como demostrar.

Existencial: representa la condición de existir de un participante.

Aunque la categorización de cláusulas por el tipo de proceso es más compleja que lo que parece indicarse con estas formulaciones sencillas, bastará con señalar que tal categorización se realiza fundamentalmente con atención al resto de los elementos de transitividad. Un proceso material, por ejemplo, podrá ser clasificado como evento o como acción con base al tipo de participante involucrado (si es inanimado o animado, respectivamente). Asimismo, un proceso como oler podría categorizarse según el participante y/o el elemento adjunto de la cláusula. En Ella olió las flores, el proceso es comportamental (en cuanto versión activa de un proceso mental de percepción), mientras que en La torta olía bien, el proceso es relacional atributivo.

La categorización presentada por Martin et al (1997), es el sustento para la descripción de las cláusulas narrativas y evaluativas en la narración.

3. El Método

Nuestro tópico de investigación, la caracterización del cuento para niños con atención al discurso mismo y su construcción lingüística, es abordado aquí a través de un estudio exploratorio, con enfoque cualitativo (sin descartar el uso de algunos datos numéricos de frecuencia),  a fin de intentar un acercamiento a tal caracterización que permita, por una parte, la identificación y articulación de elementos presentes en la muestra de estudio, y por otra parte, la ampliación del conocimiento en este campo.

Las categorías de análisis

Parece necesario acá recordar las interrogantes que guían el presente estudio: ¿Cómo se organiza la recapitulación de experiencias en el mundo narrado? ¿Qué caracteriza al cuento infantil en cuanto a la conformación de su macro-estructura? ¿Cómo se relaciona la forma y la función en la representación de la experiencia en el mundo narrado? ¿Qué tipos de cláusulas tienden a predominar en tales agrupaciones funcionales?

Con atención a nuestras preguntas de investigación, hemos formulado las siguientes categorías de análisis, las cuales ya han sido abordadas en la sección anterior: (ver tab.03)

Tabla 3: Las categorías de análisis

LA MACRO-ESTRUCTURA DEL CUENTO

Labov y Waletsky (1967) y Labov (1972)

LA REPRESENTACIÓN DEL PROCESO EN LAS CLÁUSULAS. Martín et al (1997)

Orientación

Complicación

Evaluación

Resolución

Coda

 

Procesos Materiales

Procesos Mentales

Procesos Verbales

Procesos Relacionales

Procesos Existenciales

Procesos Comportamentales

La muestra de estudio

Se seleccionó una muestra al azar de 10 cuentos infantiles de un corpus de 56 textos narrativos para niños, definidos como cuentos literarios en los textos escolares de Escuela Básica II Etapa. Detalles de esta muestra se presentan a continuación. (ver tab.04)

Tabla 4: La muestra del estudio

 

Título

Autor

Grado

Texto Escolar

1

Algo en la oscuridad Horacio López

6

Guía Caracol 6. Santillana

2

Cuando las cosas hablaron Folklore venezolano

5

Lengua y Literatura 5. Santillana

3

Domingo Siete Folklore tachirense

4

Retos 4. Mi Libro Enciclopédico. Editorial Excelencia

4

Grulla, La no indicado

4

Lengua y Literatura 4. Santillana

5

Guillermo el mentiroso no indicado

5

Tú y Yo. 5º Gr. Lectura y Escritura. Henry Cedeño. Colegial Bolivariana, C.A

6

 

Hermano de Juan el Sucio, El

L. Richards

5

Libro Integral nuestro futuro. 5º Grado. Ediciones CO-BO

7

Historia de Aziru y Senmut  Anónimo

6

Lecturas Girasol 6. Serie Flor de Araguaney

8

Negocio Ruinoso, Un Richard Hughes

6

Lecturas Girasol 6. Serie Flor de Araguaney

9

Orejas de Tío Conejo, Las Antonio Arráiz

5

Lengua y Literatura 5. Fundación Editorial Salesiana

10

Precio del Humo, El no indicado

5

Guía Caracol 5. Santillana

Los procedimientos

Se llevó a cabo una exploración de cada cuento por separado. En cada caso, se procedió a segmentar el cuento en cláusulas principales, manteniendo las cláusulas subordinadas en la posición que ocupan en sus respectivas cláusulas principales, bien sea como elemento Complemento representando a un participante o como elemento Adjunto representando una circunstancia.

Cada cláusula fue categorizada primero en términos de su función en la macro-estructura del cuento, y luego en términos de su correspondencia a distintos tipos de procesos.

Para facilitar la visualización de los datos se diseñó una sencilla base de datos en formato Excel 2003. En dicho formato se compiló la información obtenida de todos los cuentos en dos tablas diferentes. La primera agrupa, para cada cuento, las cláusulas según su correspondencia a las diferentes secciones de la narración (sumario, orientación, complicación, etc.). Se halló así respuesta a nuestras interrogantes iniciales relacionadas con la conformación y organización de la recapitulación de la experiencia. La segunda tabla clasifica las cláusulas según el tipo de proceso clausular (material, mental, de verbalización, etc.)

Se diseñó luego una tercera matriz para la comparación, en cada cuento, de las funciones de las cláusulas en la macro-estructura y de su clasificación en términos de tipos de procesos verbales. Esta nueva tabla permitió analizar la relación forma-función, por cuanto evidenció el predominio de ciertos tipos de procesos para ciertas secciones de la narración.

Finalmente, se diseñó una última tabla que resume, en términos de frecuencias, la aparición de distintos tipos de procesos clausulares en las diferentes secciones de los textos narrativos estudiados. Por motivos de espacio, sólo hemos incluido esta tabla en el presente reporte.

A partir de estos resultados se formularon las conclusiones del estudio.

4. Los Hallazgos

La Macro-estructura

En términos generales, encontramos que todos los cuentos contienen las secciones señaladas por Labov y Waletzky (1967), con excepción del sumario, ausente en todos los cuentos (y cuya función ya podría estar cubierta en el título del cuento), y de la coda, la cual se incorpora sólo en tres de los diez cuentos estudiados. Veamos estos tres casos:

Desde entonces, Santiago durmió tranquilo, sabiendo que siempre es bue no tener, al menos, un monstruo ami go debajo de la cama. (Algo en la Oscuridad, Guía Caracol 6. Santillana Guía Caracol 6. Santillana)

De ahí viene el nombre de domingo siete. Quiere decir un intruso que viene a meterse donde no cabe. (Domingo Siete, Retos 4. Mi Libro Enciclopédico. Editorial Excelencia)

Y no hace falta decir que, cuando miraron, el peregri no había desapareci do; y nunca volvió a mo lestar a nadie en Tánger. (Un negocio ruinoso, Lecturas Girasol 6. Serie Flor de Araguaney)

Como puede observarse, estas secciones de coda cumplen con lo señalado por Labov y Waletzky: retrotraen al lector al aquí y el ahora. La poca presencia de la coda en el grupo de narraciones podría ser indicio de que se tiende a causar mayor impacto en el lector si se fi naliza el relato con la resolución. Esto además parece ser una invitación al lector para la refl exión sobre las consecuencias de las acciones y eventos del mundo narrado, refl exiones éstas que permitirían una mayor libertad de interpretación y una mayor inclinación al desarrollo de la creatividad del niño.

En cuanto a la sección de orientación, ésta ocurre entre la primera y la sexta cláusula de los cuentos de la muestra, dándose el caso de orientaciones de una sola cláusula. La cantidad de cláusulas destinadas a la orientación no parece depender de la longitud del cuento, ya que el cuento más largo, de 41 cláusulas contiene sólo una cláusula de orientación, y el más corto, de 27 cláusulas, contiene 3.  Llama también la atención el caso de cláusulas iniciales que cumplen la doble función de orientación y de complicación. En ellas no sólo se orienta hacia el personaje y el ambiente sino que también se presenta el primer proceso de acción material que bien podría funcionar de forma deíctica, por su naturaleza semántica, pero que también marca el inicio de una secuencia narrativa en términos de temporalidad. Un ejemplo de este caso es:

Una vez salió un campesino al huerto para coger unos ñames. (Cuando las cosas hablaron), cláusula con que se inicia el cuento Nº 2 de la muestra. Aunque hemos encontrado otras dualidades funcionales en las cláusulas, estas coincidencias ocurren con elementos de complicación y evaluación o elementos de resolución y evaluación. Además de ser ocasionales en esta muestra, tales coincidencias son explicadas por Labov y Waletzky (1967), no así, el caso de doble funcionalidad detectado en cláusulas de orientación (elementos de orientación y complicación como sección inicial). Estos casos de dualidad funcional en la sección inicial del cuento podrían tal vez explicarse si consideramos que las cláusulas de orientación son esencialmente referenciales (evaluativas) y no narrativas. Las coincidencias funcionales en los otros casos ocurren siempre con elementos de evaluación.

En referencia a la sección de complicación, ésta pareciera ser la más notable en todos los cuentos, dándose el caso incluso del cuento Guillermo el mentiroso, que consiste casi en su totalidad de elementos de complicación. Similar a este relato, Las Orejas de Tío Conejo se construye casi enteramente con cláusulas de complicación. Sin embargo, pudo observarse que estas narraciones son más bien la excepción. La mayoría de los reatos presentan pequeños ciclos narrativos con cláusulas evaluativas que suspenden la acción para luego retomarla en un nuevo ciclo de secuencias. Esto crea el efecto de mini-narraciones con cláusulas de complicación que se convierten en cláusulas de miniresolución, llevando también a pensar en la posibilidad de que las cláusulas evaluativas que suspenden la acción podrían también estar funcionando como orientación al siguiente ciclo narrativo. Como ejemplo de este tipo de complicación cíclica veamos el siguiente extracto de Cuando las cosas hablaron:

--¿Por qué corres tanto?

Cuando le contó lo que había pasado, el pescador le dijo:

—¿Nada más que eso? Pues no veo por qué tanto miedo...

—¿Quitó ese hombre la pen ca de la piedra? —preguntó la red al pescador.

Arrojó la red al suelo y echó a correr junto al campesino, por el camino se encontraron con un tejedor, que llevaba sobre la cabeza un lío de ropa.

—¿Dónde van tan aprisa?

Se lo contaron.

—No veo motivo para asustarse tanto; realmente no lo veo...

—¡Pues sí que lo hay —le dijo el lío de la ropa—, si te pasara a ti correrías también!

—¡Aaay! —gritó el tejedor. Tiró el lío y corrió con los otros dos.

Corriendo bajaron por la calle principal del pueblo, en dirección a la casa del policía.

Al igual que en los hallazgos de Labov y Waletzky (1967), siempre ocurre una o varias cláusulas de evaluación antes de la resolución, o por lo menos una cláusula que combina la función de complicación y la función de evaluación. Ello con la sola excepción del cuento Guillermo el mentiroso, que pasa directamente de la complicación a la resolución e incluye una dualidad funcional en la penúltima cláusula de resolución/evaluación. Ésta representa el habla directa de un personaje, tal como el ejemplo planteado por Labov y & Waletzky para estos casos:

Guillermo, triste y lloroso, dijo:

- Maestra, yo quiero mucho a Dios y a mis amigos. Le prometo decir siempre la verdad, porque no quiero que me olviden y dejen de quererme, porque después no tengo con quien jugar. Desde hoy, voy a querer el bien para todos y a decir siempre la verdad. (Guillermo el mentiroso, Tú y Yo. 5º Gr. Lectura y Escritura. Henry Cedeño. Colegial Bolivariana, C.A)

También es importante destacar la presencia de cláusulas de evaluación a lo largo de los cuentos, que en su mayoría incluyen elementos de orientación hacia la actitud de los personajes, o hacia el tiempo, o hacia las circunstancias.

La sección de resolución también está presente en todos los cuentos e incluye entre una y seis cláusulas al final del cuento. Es de hacer notar el caso atípico del cuento Cuando las cosas hablaron, que agrega una nueva cláusula de complicación/evaluación después de la resolución, que bien podría dar inicio a un nuevo ciclo:

Los hombres se fueron y el policía meneó la cabeza malhu morado, murmurando: — ¡Por semejante tontería alterarse! — ¿Es maravilloso o no? —dijo el taburete—. ¡Hay que ver, un ñame que habla!

Es oportuno enfatizar que este cuento contiene un importante número de ciclos narrativos y que esto en combinación con la construcción de su fi nal recrea el efecto lúdico de las rondas infantiles.

En resumen, podríamos decir que los cuentos infantiles estudiados poseen una macro-estructura similar a la de las narraciones orales de experiencia personal, donde los elementos obligados son la orientación, la complicación, la evaluación y la resolución, y donde es posible encontrar fusiones de complicación o de resolución con la evaluación en cláusulas narrativas. Es importante señalar también la presencia frecuente de ciclos narrativos en la mayoría de los cuentos estudiados, los cuales recrean la construcción de las rondas infantiles.

Los Procesos Clausulares

Los procesos clausulares, como ya ha sido indicado, representan los elementos centrales de la función ideacional para la representación de la experiencia. Así, una posible concentración de ciertos tipos de verbos podría ser un importante indicador de la relación forma-función en el relato. Es por ello que hemos querido presentar estos hallazgos en el siguiente cuadro resumen:

TABLA 5: Resumen de aparición de procesos clausulares en las distintas secciones de los cuentos de la muestra

 

Orientación

Orient/

Compl

Complicación

Complic/Eval.

Evaluación

Resol/

Eval

Resolución

Coda

Cuento 1

(36 cláus)

2 relacionales

2 mentales

  12 materiales

2 verbales

3 mentales

  1 material

1 verbal

7 mentales

  1 Relacional

2 Mental

1 comport.
Cuento 2

(40 cláus)

  1 material 14 materiales

11 verbales

2 verbales

1 mental

3 verbales

4 mentales

  1 material

1 verbal

 
Cuento 3

(38 cláus)

2 materiales

1 mental

2 materiales 10 materiales

11 verbales

  3 mentales

1 existencial

  6 materiales 2 relacionales
Cuento 4

(37 cláus)

  3 materiales 13 materiales

7 verbales

4 verbales 3 mentales

2 relacionales

1 verbal 3 mentales  
Cuento 5

(27 cláus)

3 relacionales   8 materiales

10 verbales

3 mentales

    1 verbal 2 verbales  
Cuento 6

(35 cláus)

2 materiales

2 relacionales

  8 materiales

10 verbales

1 mental

1 verbal

1 comportam.

    2 materiales

3 verbales

 
Cuento 7

(31 cláus)

2 relacionales

1 mental

  7 materiales

7 verbales

1 mental

5 verbales 1 material

3 verbales

3 mentales

  1 verbal  
Cuento 8

(39 cláus)

2 relacionales

2 mentales

  8 materiales

9 verbales

1 mental

2 verbales 1 material

1 verbal

4 mentales

2 relacionales

  2 materiales

4 verbales

1 material
Cuento 9

(31 cláus)

  1 material

1 verbal

15 materiales

8 verbales

1 comportam.

2 materiales

1 verbal

    1 material

1 mental

 
Cuento 10

(41 cláus)

1 material   15 materiales

8 verbales

2 mentales

5 verbales 1 material

3 verbales

2 mentales

1 relacional

  1 material

1 mental

 

Con relación a los procesos clausulares y su aparición en distintas secciones de la macro-estructura de los cuentos, como rasgo general, podemos indicar un predominio notable de los procesos materiales y los procesos de verbalización, seguidos estos por los procesos mentales. Esto parece sugerir que en el cuento infantil lo que se dice tiene tanta relevancia como lo que se hace en el desarrollo de los acontecimientos. Hemos encontrado casos de complicaciones, como las de los cuentos Domingo Siete, Guillermo el mentiroso, El hermano de Juan el Sucio y Un Negocio Ruinoso, en donde las cláusulas con procesos de verbalización superan en número a las cláusulas con procesos materiales.

Otros tipos de procesos como los relacionales y los existenciales tienden a ocurrir mayormente en las secciones iniciales de los cuentos, aunque también se encuentran algunos distribuidos a lo largo de los cuentos. Los procesos de tipo comportamental son más bien escasos.

Más importante que esta descripción general es la revisión de la aparición de los tipos de procesos en las distintas secciones de los cuentos. Para ello, estudiamos las cláusulas de cada sección de la macro-estructura de cada cuento.

Queda evidenciado en la tabla que la mayor parte de las cláusulas se agrupan entre la complicación y la evaluación y que, como ya se indicara con anterioridad, los procesos predominantes son los materiales, los de verbalización y los mentales.

Si enfocamos nuestra atención en la orientación, notaremos la aparición casi constante de procesos relacionales, lo cual es consistente con la función de esta sección: orientar al lector sobre los personajes, el ambiente y las circunstancias. Cabe destacar que cuando la orientación se fusiona con la complicación estas cláusulas contienen en su mayoría procesos de tipo material.

En la sección de complicación notamos una frecuente aparición de procesos materiales (lo que ocurre y lo que se hace), seguidos por los procesos de tipo verbal (lo que se dice). También encontramos procesos de tipo mental que funcionan en su mayoría como causa efi ciente que da como resultado una acción o evento posterior. Puede notarse también que cuando la complicación se fusiona con la evaluación, predominan los procesos de verbalización, ya sea porque los autores orientan hacia la actitud del personaje hablante, como en exclamó malhumorado, o porque se deja al personaje, a través del habla directa, la función de evaluar situaciones, como se señaló en el aparte dedicado a la macro-estructura.

En cuanto a la sección de evaluación, encontramos que predominan los procesos mentales, lo cual es consistente con la función de esta sección. La mayoría de estos procesos ocurren en cláusulas que representan el pensamiento del personaje, por lo cual podríamos afi rmar que la mayor parte de la evaluación se sustenta en la evaluación interna de acuerdo con los planteamientos de Labov (1972). Esto, a su vez, resalta el rol del personaje como evaluador más allá que como simple hacedor.

La sección de resolución se apoya mayormente en cláusulas narrativas con procesos materiales, seguidos por los procesos de verbalización. Esto es también consistente con su función de responder a la pregunta “y entonces, ¿qué pasó?”. Recordemos que en la complicación lo que se dice parece tan importante como lo que se hace. Es de hacer notar también que algunos de los cuentos estudiados concluyen con representaciones de habla reportada.

En términos generales, y a manera de resumen, podemos señalar que el predominio de un tipo de proceso o de otro en distintas secciones de los cuentos estudiados, muestra una clara correspondencia con las agrupaciones funcionales de su macroestructura. Las orientaciones se construyen mayormente con procesos relacionales, las complicaciones con procesos materiales y de verbalización, las evaluaciones con procesos mentales y de verbalización, y las resoluciones, al igual que las complicaciones, con procesos materiales y de verbalización.

5. Conclusiones

El presente estudio exploratorio, ha permitido ampliar nuestros conocimientos sobre el cuento literario para niños. Nos planteamos como problema la necesidad de conducir estudios orientados hacia una caracterización consistente del cuento infantil a la luz de modelos teóricos concretos. En este sentido, las interrogantes planteadas orientaron nuestra exploración hacia el estudio de la organización, la recapitulación de experiencias en el mundo narrado: a la conformación de su macro-estructura; y hacia la relación entre la forma y la función en la representación de tal experiencia: los tipos de cláusulas que tienden a predominar en sus agrupaciones funcionales.

Los hallazgos nos permiten concluir, en primer lugar, que los cuentos infantiles de la muestra poseen una macro-estructura que consiste en cuatro partes: orientación, complicación, evaluación y resolución, siendo la coda una quinta sección opcional. La evaluación, aparte de conformar una sección en sí misma, puede también encontrarse fusionada con la complicación o con la resolución. Encontramos además que en cuentos infantiles puede fusionarse la orientación con la complicación como sección inicial. También debemos destacar la frecuencia de pequeños ciclos narrativos que recrean el efecto lúdico de las rondas infantiles en la sección de complicación de los cuentos.

Por otra parte, el estudio de la correspondencia formafunción en la presente muestra ha evidenciado una gran consistencia entre los tipos de procesos presentes en las cláusulas y la correspondencia de éstas a distintas agrupaciones funcionales (orientación, complicación, resolución, evaluación). Las cláusulas relacionales orientan, las cláusulas materiales cuentan lo ocurrido o lo hecho en la complicación y la resolución, y las cláusulas mentales evalúan situaciones y personajes. Mención aparte merecen los procesos de verbalización, por cuanto éstos tienen gran relevancia tanto en la sección de complicación, ocurriendo en cláusulas narrativas o referenciales (lo dicho tiene tanta relevancia como lo hecho), como en la sección de la evaluación ocurriendo igualmente en cláusulas evaluativas o expresivas.

Finalmente, y como consideraciones fi nales, es importante señalar que el modelo de Labov y Waletzky (1967) ha sido de gran valor y su aplicación ha resultado altamente factible para el estudio de cuentos infantiles. Igualmente es oportuno enfatizar que el presente estudio se ha realizado con una muestra limitada de textos, por lo cual no pretendemos que los hallazgos aquí presentados sean concluyentes o generalizables. Es por ello, y dada la importancia de la literatura infantil en el ámbito educativo y social, que nos aventuramos a tomar esta exploración sólo como una contribución y como un posible punto de partida para futuras investigaciones en esta área multidisciplinaria.

Notas al pie

1 Original en inglés. Traducción nuestra.

Referencias

1. Adam, J. y Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona, Editorial Ariel S.A.        [ Links ]

2. Barrera Linares, L. (2003). Discurso y Literatura. Teoría crítica y análisis de textos literarios a partir de los aportes del análisis del discurso. Caracas, Los Libros del Nacional.        [ Links ]

3. Cervera, J. (1997) La creación literaria para niños. Bilbao, Mensajero. S.A.        [ Links ]

4. Ely, R. (1997) Everything including talk. Why you hafta listen. En  Journal of Narrative and Life History. Vol 7, Nº 1-4 (pp. 351 – 357).        [ Links ]

5. Halliday, M.A.K. (1985). An introduction to functional grammar. London, Edward Arnold.        [ Links ]

6. Labov, W. & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: oral versions of personal experience. En Essays on the verbal and visual arts: proceedings of the 1966 Annual Spring Meeting of American Ethnological Society (pp. 12-44) Seattle: University of Washington Press.        [ Links ]

7. Labov, W. (1972) Language in the innercity. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.        [ Links ]

8. Labov, W. (1997) Some further steps in narrative analysis. En Journal of Narrative and Life History. Vol 7, Nº 1-4 (pp. 395-415).        [ Links ]

9. Martin, J., Matthiesen, C y Painter, C. (1997). Working with Functional Grammar. London, Arnold.        [ Links ]

10. Navas, G. (1995) Introducción a la literatura infantil. Fundamentación teórica-critica (I). Caracas, Fondo Editorial FEDEUPEL.        [ Links ]

11. Shiro, M. (1997) Labov’s model of narrative analysis as an emerging study in discourse. En Journal of Narrative and Life History. Vol 7, Nº 1-4 (pp. 309 – 315).

12. Stierle, K. (1987). ¿Qué significa ‘recepción’ en los textos de ficción?. En Mayoral, J.A. (Comp.) Estética de la recepción. Madrid, Arco.        [ Links ]