SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número80Las historias múltiples y la reescritura de la historia como tendencias discursivasLa otredad: Una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras v.51 n.80 Caracas dic. 2009

 

El tuteo entre los jóvenes tachirenses

Use of tú by the young people of táchira1

Francisco Freites Barros

(Universidad de Los Andes, Táchira-Venezuela) ffreitesb@hotmail.com

Resumen

Estudios recientes en el estado Táchira han mostrado que, contra la expectativa sobre un cambio lingüístico en los tratamientos pronominales, la forma interpelativa tradicional usted conserva actualmente su pujanza y es muy seguro que la mantenga por bastante más tiempo (Freites Barros, 2008; Freites Barros y Zambrano Castro, 2008). No obstante resulta indiscutible que el tuteo se ha introducido en la región, patrocinado principalmente por la gente más joven. En este sentido, el propósito de esta nueva investigación ha sido determinar qué factores favorecen el tuteo dentro de este grupo. Para ello se han obtenido datos de tres distintas fuentes: grabación de conversaciones reales entre jóvenes, grabación de programas juveniles de radio y televisión y aplicación de cuestionarios a los mismos sujetos grabados en conversación. Los resultados confirman la fortaleza del pronombre usted como tratamiento favorito: cuatro quintas partes de los usos en conversación real, lo mismo que en las encuestas, se concentran, en efecto, en torno a usted. No obstante, esta distribución se invierte en los programas juveniles. La causa de estos resultados tan disímiles seguramente se halla en el influjo de los medios de comunicación nacional que sirven de modelo a las televisoras regionales y en los que se emplean como norma el pronombre . Desde una perspectiva intralingüística, finalmente, la elección de los pronombres de tratamiento está asociada a la función sintáctica de la frase nominal en la que se encuentran: favorecen el tuteo el verbo sin sujeto pronominal expreso, el pronombre en función objetiva y los marcadores de discurso; restringen la elección del pronombre las formas verbales conjugadas acompañadas de sujeto pronominal y las estructuras posesivas.

Palabras clave: español de Venezuela, español andino venezolano, formas pronominales de tratamiento.

The tuteo among young people in táchira

Abstract

Recent studies in Táchira state, have demonstrated that, against expectations about linguistic changes in pronominal treatment, the traditional addressing form usted keeps its vigor and it will surely remain so for quite a long time (Freites Barros, 2008; Freites Barros / Zambrano Castro, 2008). Nevertheless, it is unquestionable that the tuteo (use of informal, familiar addressing form for usted) has been introduced in the region, basically encouraged by younger people. In this sense, the aim of this new research work has been to identify which factors favor the tuteo within these groups. To do so, data have been compiled from three different sources: recordings of real conversations between young people, recordings of juvenile radio and television programs, and written surveys of the same participants recorded in conversation. The results confirm the strength of the pronoun usted as favorite addressing form. Four fifths of the uses in real conversation, as well as in surveys, gather around usted. However, this distribution is reversed in juvenile programs. The cause for these dissimilar results may lie in the influence of national communication media that serve as a model to regional television, and where the pronoun is used as a norm. Finally, from an intralinguistic perspective, the choice of treatment pronouns is associated with the syntactic function of the noun phrase where it occurs: the tuteo is favored by a verb with no pronominal subject, a pronoun with objective function and discourse markers; the pronoun choice is restricted by the verbal forms conjugated and collocated with a pronominal subject and possessive structures.

Key words: Spanish of Venezuela, Venezuelan Andean Spanish, pronominal forms of treatment.

Le tutoiement parmi les jeunes de l’état de tachira

Résumé

Des études récentes dans l’État de Tachira ont montré que, contre l’expectative d’un changement linguistique dans les traitements pronominaux, la forme traditionnelle d’interpellation usted (vous de politesse) est en vigueur et probablement elle continuera de l’être pendant très longtemps (Freites Barros, 2008; Freites Barros / Zambrano Castro, 2008). Toutefois, il est indiscutable que le tutoiement est entré dans la région par le biais surtout des gens les plus jeunes. Dans ce sens, le but de cette nouvelle recherche a été de déterminer les facteurs favorisent le tutoiement dans ce groupe. Pour ce faire, on a recueilli des données de trois sources différentes : enregistrements de conversations réelles, enregistrements d’émissions jeunes de radio et de télévision et des questionnaires faits aux mêmes sujets enregistrés dans les conversations. Les résultats confirment la force du pronom usted comme le traitement favori : les quatre cinquièmes des usages en conversation réelle ainsi que dans les questionnaires se concentrent, en effet, au tour du usted. Cependant, cette distribution s’inverse dans les émissions jeunes. La cause de ces résultats si différents se trouve probablement dans l’influence des médias nationaux servant de modèles à des stations régionales de télévision où l’on emploie comme norme le pronom . Finalement, d’après une perspective intralinguistique, le choix des pronoms de traitement est associé à la fonction syntaxique de la phrase nominale dans laquelle ils se trouvent. Les éléments favorisant le tutoiement sont : le verbe pronominal express, le pronom en fonction objective et les marqueurs discursifs. Les éléments restreignant le choix du pronom sont les formes verbales conjuguées, accompagnées de sujet pronominal et les structures possessives.

Mots clés : espagnol du Venezuela ; espagnol andin vénézuélien ; formes pronominales de traitement.

Il dare del tu tra i giovani di Táchira

Riassunto

Alcuni studi recenti hanno evidenziato che, contro le aspettative di un cambiamento linguistico negli usi pronominali, la forma tradizionale da interpellare "lei" conserva nell’attualità il suo vigore e sicuramente la manterrà per molto tempo (Freites Barros / Zambrano Castro, 2008). Nonostante ciò risulta indiscutibile che il dare del tu è stato introdotto nella regione, patrocinato fondamentalmente dalla gente più giovane. In questo senso, lo scopo di questa nuova ricerca è determinare quali fattori favoriscano il dare del tu all’interno di questo gruppo. Sono stati rilevati dati da tre fonti diverse: registrazioni di conversazioni, registrazioni di programmi giovanili della radio e della tv, applicazioni di test agli stessi soggetti registrati. I risultati confermano la fortezza del dare del lei come uso favorito: quattro quinti degli usi nella conversazione reale, la stessa cosa sulle indagini, infatti, sono concentrate attorno al dare del lei . Nonostante ciò, questa distribuzione si capovolge nei programmi giovanili. La causa di questi risultati tanto dissimili sicuramente si trova nell’influenza dei mezzi di comunicazione nazionale che servono come modelli alle tv regionali, dove si usa come norma il pronome tu. Da una prospettiva intralinguistica, la scelta dei pronomi è associata alla funzione sintattica della frase nominale dove si trovano: favoriscono il dare del tu il verbo senza soggetto pronominale espresso, il pronome con funzione aggettiva e gli indicatori del discorso ; restringono la scelta del pronome le forme verbale coniugate accompagnate dal soggetto pronominale e le strutture possessive.

Parole chiavi: Spagnolo del Venezuela. Spagnolo delle Ande venezuelane. Forme pronominali di trattamento.

O tratamento por "tu" entre os jovens do EstadoTáchira

Resumo

Estudos recentes no estado Táchira têm mostrado que, contrariamente à expectativa sobre uma mudança linguística nos tratamentos pronominais, a forma interpelativa tradicional "usted" conserva actualmente a sua pujança e é muito provável que a mantenha por muito mais tempo (Freites Barros, 2008; Freites Barros e Zambrano Castro, 2008). Não obstante, é indiscutível que o tratamento por "tu" se introduziu na região, patrocinado principalmente pela população mais jovem. Neste sentido, o propósito desta nova investigação foi o de determinar que factores favorecem esta forma de tratamento dentro deste grupo. Com tal objectivo obtiveram-se dados de três fontes diferentes: gravação de conversas reais entre jovens, gravação de programas juvenis de rádio e de televisão e aplicação de questionários aos mesmos sujeitos gravados em conversa. Os resultados confirmam a força do pronome "usted" como tratamento favorito: quatro quintas partes dos usos em conversa real, assim como nas sondagens, concentram-se, de efeito, à volta de "usted". Não obstante, esta distribuição inverte-se nos programas juvenis. A causa destes resultados tão dissimilares encontra-se provavelmente no influxo dos meios de comunicação nacional que servem de modelo às televisões regionais, nas que se emprega como norma o pronome "tu". A partir de uma perspectiva intralinguística, finalmente, a eleição dos pronomes de tratamento está associada à função sintáctica da frase nominal à qual pertencem: favorecem o tratamento por "tu" o verbo sem sujeito pronominal explícito, o pronome em função objectiva e os marcadores do discurso; restringem a eleição do pronome as formas verbais conjugadas acompanhadas de sujeito pronominal e as estruturas possessivas.

Palavras-chave: espanhol da Venezuela, espanhol dos Andes venezuelanos, formas pronominais de tratamento

1. El problema

El tratamiento pronominal favorito en los Andes de Venezuela es, como se sabe, la forma tradicional usted. Tal pronombre, en efecto, aparece en todas las descripciones del español venezolano como característico de la región; pero no se trata sólo de información contenida en la literatura especializada: cualquiera que visite los estados andinos venezolanos o trabe relación con una persona oriunda de estas tierras advertirá enseguida que usted es el pronombre con que el andino se dirige casi a cualquier persona. El uso de , sin embargo, se ha incrementado visiblemente en el último tiempo. No se trata de una simple impresión anecdótica, sino de una realidad probada en estudios sociolingüísticos y dialectológicos recientes. Álvarez y Barros (2001), por ejemplo, encontraron que en Mérida el 7% de los jóvenes tutea y el 15% alterna y usted, con lo cual el porcentaje de individuos tuteantes se incrementa a 22. Medina (1999), esta vez en El Vigía, halló que el tuteo alcanza el 23% de los usos. En el estado Táchira, por su parte, Freites Barros y Zambrano Castro (2008) registraron un 15% de tuteo en el conjunto de sus datos, que se eleva a 21 tratándose de gente joven. En aquella investigación, de hecho, la variable edad del hablante resultó la más influyente para la elección de como tratamiento pronominal y el grupo de los jóvenes como el mayor impulsor de esta forma. Las cifras, como se ve, son bastante parejas y rondan la cuarta parte de los usos en los distintos trabajos.

Comprobado el hecho de que en la región andina venezolana el tuteo se ha introducido con cierta pujanza y que se trata de un fenómeno liderado por el grupo de los jóvenes, esta investigación se ha propuesto recoger y analizar un nuevo corpus de datos que permita determinar algunos de los factores (lingüísticos y extralingüísticos) que favorecen o restringen el uso de entre los jóvenes tachirenses y proponer, al menos de modo preliminar, algunas hipótesis sobre la vitalidad actual y futura del tratamiento en la región.

2. Método

Los datos de la investigación se han obtenido de tres distintas fuentes: grabación de conversaciones reales entre jóvenes, aplicación de cuestionarios a los mismos sujetos grabados en conversación y grabación de programas juveniles de radio y televisión.

Los motivos de esta decisión se explican a continuación:

La selección de una forma pronominal interpelativa depende de una serie compleja de factores dialectales, sociolingüísticos y pragmáticos que determinan la percepción de paridad o desigualdad jerárquica entre los hablantes. De este modo, la investigación sobre formas pronominales desde una perspectiva cuantitativa (como la de la sociolingüística variacionista, por ejemplo), resulta prácticamente imposible de emprender a través de conversación grabada semiespontánea, que es el recurso usual de obtención de datos para estos trabajos. Para cubrir el amplio espectro de interlocutores y situaciones que determinan la elección de uno u otro pronombre se prefiere, entonces, el cuestionario. La técnica, sin embargo, tiene limitaciones indiscutibles: las respuestas de los encuestados no reflejan lo que ellos como hablantes hacen, sino lo que creen que hacen. Pérez Arreaza (2000), por ejemplo, ha probado, precisamente con un cuestionario sobre formas de tratamiento, que existe un considerable rango de discrepancia entre uso real y conciencia lingüística.

No obstante las limitaciones de la grabación de conversaciones para registrar todos los usos pronominales de tratamientos, su valor como testimonio fidedigno del habla real resulta indiscutible. En tal sentido, se decidió complementar los datos de la encuesta con conversaciones espontáneas entre jóvenes.

La primera sección del corpus está formada por ocho horas de grabación y nueve conversaciones. En cada grabación participaron tres estudiantes universitarios que hablaron relajadamente en ambientes extraacadémicos. Las edades de los sujetos, que han nacido y vivido siempre en el Táchira, estuvieron comprendidas entre los 20 y 24 años. En cada conversación hubo dos personas del mismo sexo y un tercero de sexo opuesto. Se grabó sólo a tres personas por vez para evitar solapamientos en los turnos de habla que hicieran ininteligible la escucha posterior y se incluyeron hombres y mujeres a fin de neutralizar el posible efecto del género del interlocutor en la escogencia de los pronombres. En total participaron 27 personas, 12 hombres y 15 mujeres. Las entrevistas fueron transcritas y se localizaron y extrajeron luego todos los casos de formas pronominales de tratamiento.

A fin de poder establecer comparaciones adecuadas, se aplicó la encuesta a los mismos sujetos grabados. El instrumento estuvo basado en el de Páez Urdaneta (1992), e incluye una extensa batería de preguntas agrupadas en siete secciones sobre el tratamiento dado y esperado en distintos ámbitos de actuación lingüística: 1) las relaciones familiares (todos los parentescos), 2) relaciones semifamiliares (servicio doméstico), 3) relaciones

amistosas y con desconocidos, 4) relaciones laborales (jefes, compañeros y subalternos), 5) relaciones en el ámbito estudiantil (incluyendo a los profesores), 6) relaciones civiles (funcionarios públicos, profesionales y comerciantes) y 7) otro tipo de relaciones (un sacerdote, Dios, un mendigo, un cantante famoso). Las modificaciones introducidas al modelo original tienen que ver con el desdoblamiento de ciertas preguntas, sobre todo en las relaciones de amistad y estudiantiles, en opciones que en Caracas no tienen valor pero que son fundamentales en la comunidad andina: que el interlocutor sea andino o de fuera de la región. Esta decisión se basa en la suposición (comprobada en otros trabajos, como el de Álvarez y Barros, 2001 y el de Freites Barros y Zambrano Castro, 2008) de que el tratamiento varía, por acomodación, cuando se habla con alguien cuya norma interpelativa pronominal es distinta. El cuestionario aplicado puede verse en el anexo 1.

Para la recolección de datos se decidió grabar también programas de radio y televisión de producción local dirigidos al público juvenil y presentados asimismo por jóvenes. Con frecuencia se esgrime como argumento explicativo del aumento del tuteo en la región andina el efecto de los medios de comunicación. En tal sentido, estas grabaciones tienen por objeto comparar el uso real de la conversación ordinaria con el del discurso más o menos planificado de los medios y observar si existe concordancia o discrepancia en uno y otro espacio. Esta parte del corpus está constituida por doce emisiones (ocho de la televisión y cuatro de la radio), que suman diez horas de grabación2

3. Resultados

3.1. La encuesta

En los Cuadros 1 y 2 se observan los resultados de la encuesta. En el primero aparecen las respuestas sobre tratamientos usados y en el segundo, los tratamientos esperados. En ambos conjuntos de datos coinciden los resultados globales: se da (y se espera recibir) en el 25% de los casos: se da (y se espera recibir) usted, en el 75. Las cifras prácticamente calcan los resultados de Álvarez y Barros (2001), Medina (1999) y Freites Barros y Zambrano Castro (2008).

En los cuadros 3 y 4 los resultados globales se descomponen por ámbito de actuación.

Como se ve, los espacios que favorecen especialmente el tuteo entre los jóvenes tachirenses son el de las relaciones estudiantiles (25%), familiares (29%), amistosas (33%) y otro tipo de relaciones (35%). Es curioso que en una sociedad en teoría conservadora el parentesco favorezca el tuteo. Hay que aclarar, sin embargo, que se incluyó en este apartado el trato dado a las parejas, de modo que han sido ‘novios’ y ‘novias’, fundamentalmente, los responsables del incremento. Si bien los encuestados fueron todos andinos, en el ambiente universitario conviven con ellos personas procedentes de otras regiones. En tal sentido, resulta que con frecuencia las parejas se establecen entre personas de distinta procedencia y es posible que, por acomodación, el tuteo del no andino se imponga como forma pronominal en los diálogos entre unos y otros3 Con respecto a las "otras relaciones" es precisa asimismo una acotación: el apartado, de sólo cuatro preguntas, contuvo la cuestión de cómo se dirige el entrevistado a Dios. Si bien existen respuestas con usted (uno de los encuestados ha escrito Diosito, ayúdeme a pasar el examen) la tradición católica emplea en casi todas las oraciones (Padre nuestro que estás en el cielo….), lo que seguramente ha condicionado un hábito4

En relación con los tratos esperados, favorecen especialmente el tuteo las relaciones estudiantiles y familiares (30% en cada caso) y las amistosas (32%).

3.2. Las conversaciones

Estos datos vienen a coincidir parcialmente con los de las conversaciones grabadas, que se presentan en el Cuadro 5.

Cuando se comparan las cifras de encuestas y grabaciones, se observa una disminución del tuteo en la conversación espontánea de 11 puntos porcentuales, lo cual constituye una merma significativa. Este trabajo prueba, una vez más, que existen discordancias entre lo que la gente piensa de su actuación lingüística y cómo efectivamente habla. En este caso, los encuestados creen usar más de lo que realmente tutean.

3.3. Los contrastes

Ya se ha dicho que la encuesta abarca muchos más contextos de actuación que las grabaciones hechas para este estudio. Para poder establecer comparaciones, por tanto, ha sido necesario seleccionar del instrumento los ítems efectivamente comparables, es decir, las preguntas sobre trato dado a amigos y compañeros de clase andinos. En el Cuadro 6 se muestran tales resultados.

Como se ve, los encuestados tienen una idea bastante exagerada del trato tuteante que dispensan a sus contemporáneos andinos. Lo han hecho, es preciso recordarlo, sólo en el 14% de los casos y piensan que lo hacen en el 37%, es decir, en más del doble de esta cifra. De momento interesa destacar que el tuteo parece no estar tan consolidado entre la juventud andina como en general se cree, idea con la que, por lo demás, comulgan los propios andinos jóvenes.

Dado que, hombres y mujeres se comportan lingüísticamente de modo distinto, conviene ahora hacer alguna comparación entre uno y otro sexo. Esta comparación puede resultar de utilidad para entrever alguna hipótesis sobre la situación futura del uso pronominal, pues como es bien sabido, las mujeres se comportan en bastantes ocasiones como catalizadoras del cambio lingüístico.

Contra lo que cabría esperar, las mujeres tutean menos que sus congéneres masculinos. Ellas lo hacen sólo el 10% de las veces y ellos el 16. La diferencia en la proporción es prácticamente de un tercio; o lo que es lo mismo, por cada dos veces que las mujeres tutean, los hombres tutean en tres.

En el Cuadro 8, se presentan discriminados por sexo los resultados de las preguntas de la encuesta referidos al trato con andinos contemporáneos (amigos y estudiantes). En él se observa cómo los hombres, con el 41% de sus propias opiniones según las cuales tutean, adelantan una vez más a las mujeres, que creen tutear en el 33% de los casos. La diferencia es esta vez es de 8 puntos porcentuales.

En el Cuadro 9, finalmente, se presenta el conteo de formas pronominales de segunda persona usadas en radio y televisión.

Por primera vez el tuteo predomina sobre el ustedeo en los usos juveniles. Las proporciones son las mismas que en las conversaciones grabadas, pero esta vez se polarizan en sentido inverso. Es evidente que el modelo de habla de los productores y animadores de programas juveniles locales de radio y televisión no es el de la comunidad a la que están dirigidos, donde el predominio del ustedeo, incluso entre los jóvenes, como se ha visto, es abrumador. El propio lema de la Televisión Regional del Táchira (TRT), la principal del estado, es en sí mismo una declaración de principios: Siempre contigo. La situación resulta cuanto menos paradójica, pues aunque en teoría uno de los aspectos más destacados de los principios que sustentan las estaciones regionales de televisión es el refuerzo de los valores y la identidad locales, en el uso lingüístico las televisoras del Táchira adoptan el modelo tuteante foráneo5

3.4. Las variables lingüísticas

Además de las variables sociales y pragmáticas, este estudio ha explorado la posibilidad de que la elección de o usted esté asociada al tipo de sintagma en el que aparece el pronombre, lo mismo que por la forma que en ese sintagma toma. Tal hipótesis tiene que ver con el hecho de que frecuentemente los andinos que tutean alternan este tratamiento, incluso dentro de una misma

oración, con el ustedeo tradicional. De este modo, no es extraño escuchar (o incluso leer) en el Táchira expresiones del tipo Profesor, préstame su libro, Colócase aquí a la derecha, Devuélvame la plata que te pagué, Ayer te vi, pero usted se hizo el de Mérida para no saludarme o ¡Imáginase tú! Estos híbridos sugieren que tal vez haya contextos morfosintácticos que patrocinen más que otros el tuteo. Por otra parte, ya se sabe que el pronombre usted se acompaña de un verbo en tercera persona; quizá la necesidad de desambiguar contextos influya en la selección de estructuras distintas: con sujeto expreso para ustedeo y con elisión de sujeto (que resulta redundante) para el tuteo.

Las variantes morfosintácticas consideradas han sido las siguientes6

Verbo con sujeto elíptico

Después de que esté frito el huevo lo tapas.

vs.

Ponga la tapa y déjelo un poquito. Ya verá cómo le queda.

Pronombre sujeto + verbo

¿Tú sabes freír huevos?

vs.

Pero usted le echa una gotica de aceite. Es que si

no, se pega.

Pronombre objeto

¿Quién te contó?

vs.

Pero ¿cómo se le ocurre?

Término de preposición

Lo importante es que a ti no te pasó nada.

vs.

A usted no le pasó nada y eso es lo que importa.

Marcadores discursivos

¡Imagínate!

vs.

¡Dígame!

Posesivo

¡Nunca visitas a tu ahijada!

vs.

¡Hala! ¡Disfrute un momento de su ahijada!

Los resultados de esta parte del estudio se muestran en el Cuadro 10.

Como se observa, los porcentajes más altos de tuteo aparecen cuando se trata de una forma verbal sin sujeto expreso (23%), pronominal objetiva (te) (17%) o un marcador de discurso (16%). El primer caso tiene que ver con la redundancia antes mencionada, pero quizá también con que la elisión del pronombre atenúa la transición del modelo tradicional al innovador. Que la forma objetiva patrocine el tuteo podría explicarse por la proximidad fonética entre te y se (te lo dije / se lo dije), que de igual modo permite la sustitución del ustedeo por el tuteo sin alteraciones formales severas. Los marcadores, por su parte, son formas lingüísticas fosilizadas que se incorporan a la conversación con un mínimo de planificación y esfuerzo cognitivo. Formas como Mira, Escucha o ¡Dale!, son, pues, del tipo de elementos que favorecen el tuteo.

Las estructuras con verbo conjugado acompañadas de sujeto expreso (5%) y los posesivos (7%) son las menos permeables a la forma tuteante. La materia lingüística, en sentido fonético, es mayor y la sustitución de un modelo pronominal por otro resulta, en consecuencia, más drástica. El uso del posesivo, con ser análogo al de las formas objetivas desde la perspectiva fonética (su / tu, suyo / tuyo) tampoco favorece el tuteo. La explicación de este fenómeno resulta difícil si se acepta la hipótesis de semejanza fonética propuesta para las formas pronominales objetivas. En efecto, tu y tuyo se parecen tanto a su y suyo como te a se. En cualquier caso, las explicaciones sugeridas son meramente especulativas y requieren de un análisis más meditado.

El conjunto de los datos, en todo caso, tendría que ser sometido a análisis probabilístico para determinar su peso real en la opción de los hablantes entre y usted.

4. Comentarios finales

A pesar de que el tuteo se ha incorporado a los usos lingüísticos andinos y que, como han probado otros estudios, es el grupo de los jóvenes el que mayormente favorece su uso, no es, de ningún modo, la forma favorita de interpelación pronominal en el español actual. Tampoco parece que lo será en el futuro inmediato, pues la proporción real de uso entre los jóvenes no compromete la vitalidad del ustedeo, que también está firmemente arraigado en este grupo etario. El hecho de que las mujeres, consideradas normalmente el fermento de un cambio lingüístico por su especial intuición para la identificación de las formas prestigiosas, sean menos tuteantes que sus pares masculinos es también indicador de que el proceso no avanza tan velozmente como algunos suponen.

Desde una perspectiva intrasistémica parece probable que la función del sintagma en el que se halla la forma pronominal favorezca o restrinja el tuteo. Propulsan este tratamiento el verbo sin sujeto pronominal expreso, el pronombre en función objetiva y los marcadores de discurso. Lo restringen las formas verbales conjugadas acompañadas de sujeto pronominal y las formas posesivas. Convendría, sin embargo, emprender un estudio más detallado sobre la relación entre función sintáctica y uso pronominal que incorpore, entre otros aspectos, análisis probabilísticos.

El uso de los pronombres de tratamiento en la radio y la televisión regional (al menos en los programas dedicados al público juvenil) no reflejan la distribución real de estas formas en el habla de los jóvenes tachirenses. Si bien esta programación seguramente influye en el modelo lingüístico de las audiencias, de momento parece no ser determinante.

Respecto de la vitalidad del ustedeo, los sentimientos de identidad regional, de la que el uso lingüístico es fiel reflejo, parecen tener un peso mayor. La salud del ustedeo en la región, en tanto que rasgo característico no sólo del habla andina sino además de su idiosincrasia, se vislumbra, de este modo, firme y duradera.

Desde una perspectiva metodológica, por último, conviene recordar una vez más que los estudios sobre uso lingüístico deben basarse, en cuanto sea posible, en el habla real de los sujetos investigados, pues el empleo de herramientas alternativas (que a veces resultan recurso obligatorio y hasta vía única) no sustituyen cabalmente la actuación lingüística de las personas.

Notas

1 Este trabajo forma parte de un proyecto mayor titulado Formas Pronominales de Tratamiento en el Táchira, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes bajo el código NUTA-H-252-06-B.

En esta fase participaron como asistentes de investigación los alumnos que enseguida se nombran, cursantes todos del Seminario de Investigación Lingüística de la Carrera de Educación mención Lengua y Literatura, en la Universidad de Los Andes, Táchira, durante el año académico 2007-2008; ellos son, en orden alfabético por nombres, Angie Zambrano, Carlos Zambrano, Karla Depablos, Nancy Romero, Riayman Martínez, Sandra López y Servio Parada.

El autor agradece tanto al CDCHT de la ULA como a sus estudiantes de Seminario los apoyos prestados en la investigación.

2 Los programas de televisión fueron El Klan (Televisora Regional del Táchira TRT) Mientras Tanto (TRT) y Tu Zona (Canal 21); los de radio, La Maleta (Contacto 93.7 FM) y Cemento Radio (Éxtasis 97.7 FM).

3 A este respecto puede citarse el caso de un estudiante del Seminario, cuya novia no era andina. Luego de las discusiones de clase sobre la alternancia en el tratamiento pronominal que emplean muchos andinos cayó en cuenta de que la única persona a la que trataba de era precisamente esta muchacha. Desde entonces, y con mucha guasa, empezó a llamarla "la dueña de mis tuteos".

4 Las respuestas de tratamiento ustedeante en la oración obtenidas en la encuesta parece no ser usos excepcionales en la región. Valga como ejemplo el caso de un sacerdote católico tachirense que conduce un programa de radio los domingos por la mañana desde la ciudad de San Cristóbal. En las emisiones del 30 de junio y del 14 de julio del 2007, entremezclando el tuteo que en el catolicismo se emplea generalmente para dirigirse a Dios y el ustedeo tradicional andino, ha dicho, de modo respectivo, lo siguiente: "Este momento de oración se lo vamos a regalar para ti Señor" y "Te damos gracias porque nos permite este momento de oración para ti, Señor".

5 También en la formación de los comunicadores sociales parece haber cierta intervención consciente para favorecer el tuteo. A tal efecto es ilustrativa la anécdota de un hermano de una de las colaboradoras de este trabajo, estudiante de Comunicación Social en la ULA, que de la noche a la mañana empezó a tutear a todo el mundo y bajo toda circunstancia. Emplazado por su hermana a dar razón sobre este cambio, explicó que uno de sus profesores le impuso como tarea la de que, ya que en el futuro sería un Comunicador Social, debía aprender desde aquel momento a tutear.

6 Todos ejemplos han sido extraídos del corpus de conversaciones grabadas. Como se ve, aparecen por pares: en el primer caso con y en el segundo con usted.

5. Referencias

1. Álvarez, A. y Barros, X. (2001). Sistemas en conflicto: las formas de tratamiento en la ciudad de Mérida. Lengua y Habla, 6, 9-32.         [ Links ]

2. Freites B., F. (2008). De hablantes, gravedad y péndulos: Identidad andina fronteriza y uso lingüístico. Caracas, Academia Venezolana de la Lengua.         [ Links ]

3. Freites B., F. y Zambrano Castro, W. (2008). "De la preferencia de usted sobre en el habla andina venezolana", en Hummel, Martin / Kluge, Bettina / Vázquez Laslop, María Eugenia, Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México D.F.: El Colegio de México / Universidad Karl Franzens de Graz.         [ Links ]

4. Medina, B. (1999), Uso de las formas pronominales usted, tú y vos en el español hablado en El Vigía, Estado Mérida, Trabajo de grado inédito para la obtención del título de Magister Scientiae en Lingüística, Mérida, Universidad de Los Andes.         [ Links ]

5. Páez U., I. (1992). La estratificación social del uso de tú y usted en Caracas. Caracas, Equinoccio.         [ Links ]

6. Pérez A., L. (2000). "Una revisión del cuestionario como técnica de investigación sociolingüística". Lingua Americana, 6, 6: 115-125.        [ Links ]