Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Letras
versión impresa ISSN 0459-1283
Letras v.51 n.80 Caracas dic. 2009
La Filosofía como experiencia del pensar Gregorio Valera-Villegas, Gladys Madrid y Arleny Carpio (2008) (Compiladores)
Caracas: Centro de Investigaciones Postdoctorales de la Universidad Central de Venezuela (CIPOST) y del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 353 páginas
Ana María Morales García
Durante el año 2007 se cristaliza la idea de organizar un evento que sirviera de escenario para la reflexión en torno a la trágica situación de la enseñanza de la filosofía en Venezuela, cuya paulatina desaparición en los planes de estudio del bachillerato ha generado un importante y preocupante vacío pedagógico en la formación de los estudiantes. A esta razón primera, se le suma la necesidad de divulgación y apoyo a un movimiento denominado Filosofía para niños.
En los párrafos siguientes, se reseñará la compilación efectuada como producto del referido evento. Desde el punto de vista estructural, el libro se divide en tres partes. La primera se titula En torno a la enseñanza de la filosofía y sus quehaceres. La segunda parte tiene por nombre Sobre el asunto de la filosofía para/entre niños; y la última, se denomina Decantaciones teóricas y otras reflexiones. A dicha estructura hay que agregar una presentación llevada a cabo por Gregorio Valera-Villegas sobre ¿Filosofía en la escuela? Formación, pensamiento e infancia?, en la cual el autor invita a preguntarse por el asunto de la enseñanza de la filosofía en el ámbito escolar y si allí, en ese espacio puede un determinado sujeto realizar el ejercicio del pensamiento liberador, Si ese lugar da cabida cierta a las subjetividades en la que se es capaz de reconocerse a sí mismo en el otro. Se plantea la discusión sobre cómo una escuela de pensamiento conlleva un modo de enseñanza específico de la filosofía, lo cual desencadena la inevitable pregunta ¿se puede enseñar la filosofía? O si lo único que podemos enseñar es a filosofar. Valera-Villegas asume un punto intermedio en el debate cuando problematiza lo que entendemos por enseñanza y cómo y para qué enseñar filosofía.
En relación a la I Parte, En torno a la enseñanza de la filosofía y sus quehaceres, se conforma con siete artículos de los autores Diego Antonio Pineda, Walter Kohan, José Manuel Gutiérrez, Jaime Antonio Jaimes, Gladys Madriz, Tulio Olmos y Gregorio Valera-Villegas, quienes colocan el acento en ese primer aspecto relacionado con la utopía de enseñar a pensar o la posibilidad de enseñar a filosofar. Se muestra cómo es posible que el alumno reinterprete contenidos filosóficos en los que lee y traduce su propia vida, otorgando sentido a todo lo que ve, siente, piensa y sucede a
su alrededor.En cuanto a la II Parte,
Sobre el asunto de la filosofía para/entre niños, está constituida por seis artículos de Walter Kohan, Álvaro Márquez y Yésika Rincón, Diego Antonio Pineda, María Carmona Granero, Ana Rosa Di Gravia, Acacia Hernández, José Padrón y Arleny Carpio Rojas, los cuales disertan en torno a proponer un conjunto de ideas para la formación filosófica de los docentes en Venezuela y cómo reconfigurar el espacio escolar para la práctica de la filosofía. Se resalta la perentoria urgencia de una educación que logre en nuestros estudiantes pensar de forma más efectiva. Se trata de crear las condiciones y los espacios pedagógicos para el pensar mejor las cosas que acontecen. Una educación que no atonte las inteligencias y someta a los alumnos a aprendizajes carentes de significados, repetitivos y rígidos en sus estrategias. Por el contrario, es pensar en una educación que cultive las capacidades creadoras y en las que el pensamiento y la imaginación sean sus ejes fundamentales.La última Parte, Decantaciones teóricas y otras reflexiones, Douglas Bohórquez Rincón; Xiomara Martínez; Aníbal Rodríguez Silva; Sebastiana Ponte de Golik y Liliana Guzmán abordan diversas inquietudes filosóficas a partir de sus particulares ópticas de interpretación. Estas oscilan desde una aproximación a Simón Rodríguez como pensador insurgente que desafió paradigmas en su época; la trágica civilidad en el mundo moderno; la historia y poética de la lectura; el pensamiento simbólico infantil como experiencia con la palabra y el sentido.
Es, pues, una compilación que invita al viejo arte de pensar o más bien de filosofar en torno a lo que sucede, a lo que perturba, a lo que emociona, a lo que da que pensar, un pensar no desligado de la acción, capaz de narrar y narrarse en el encuentro con el otro.