SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número85Carla Margarita González. (2009). Si Así eres a rayas como serás en pelotas Caracas, Fundación para la Cultura Urbana. pp.120.Augusto Cury. (2009). Hijos brillantes, alumnos fascinantes. No hay jóvenes difíciles, sino una comunicación inadecuada. Barcelona (España): Zenith / Planeta. 186 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.53 no.85 Caracas dic. 2011

 

Morales García, Ana María. (2010). La Comunidad sorda de Caracas: Una narrativa sobre el mundo. Caracas: UPEL-IPC. 174 páginas.

 Norma González de Zambrano

El filósofo español, catedrático de la Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Emilio Lledó (2011) expresó el 23 de febrero en el periódico español El País que:

Los dos grandes ámbitos que hacen humanos a los seres humanos son el lenguaje y el amor. Al contrario que el primero, el segundo no tiene código. La política y la justicia son precisamente la lucha por ese código que la sensibilidad no tiene.

Estas palabras guiaron la presentación del libro LA COMUNIDAD SORDA DE CARACAS: UNA NARATIVA SOBRE SU MUNDO, publicado con el aval de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y sirven de referente para esta reseña.

Una tarde, a comienzos del mes de abril de 2011, mientras dos colegas conversaban en el cafetín del Pueblo del IPC llegó muy risueña la Dra. Morales para obsequiar muy generosamente, a quienes platicaban, el texto que hoy justifica el comentario. Corporalmente ella hablaba. Entregó el libro y fue recibido con alegría y agradecimiento. En ese momento se inició un viaje, ya realizado por la autora, y al cual Serrón califica en el prefacio de la obra como real y metafórico. Un viaje al mundo del conocimiento y un desplazamiento de reencuentro con la ciudad como espacio y continente de cuanto acontece en ella. Ese viaje también lo realiza el lector cuando transita por las páginas que corresponden a la mencionada publicación.

Curiosamente los dos colegas que conversaban son el Dr. Serrón, quien escribió el prólogo y quien escribe la reseña, a quien correspondió presentar la publicación en el Primer Congreso Anual de Investigación (UPEL-IPC). En el exordio, Serrón recuerda que el año 2010 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el Año de Acercamiento de la Culturas. Al respecto, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en un fragmento de su mensaje por tal declaración expresa que:

Las culturas abarcan no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En esta era de mundialización, caracterizada por la aceleración de los intercambios y una complejidad acrecentada, la protección y promoción de esa rica diversidad plantea múltiples desafíos. Ciertamente, la cultura como tal no figura entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, omisión que considero lamentable.

 En otro fragmento del discurso, Bokova agrega que:

Será menester pues que, promoviendo el diálogo y el conocimiento recíprocos, propiciemos el respeto por la cultura ajena y rompamos las barreras que separan a las diversas culturas. El intercambio y el diálogo entre las culturas son los mejores instrumentos para construir la paz.

Cabe destacar que estos aspectos fueron contemplados por la Dra. Morales antes de que se hiciese tal pronunciamiento: la tesis doctoral que dio origen al libro tiene data del mes de octubre de 2008. Ella, profesora adscrita al Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas, Magíster en Lingüística y Doctora en Educación, autora de la obra que compete reseñar, en su trabajo de grado doctoral esbozó con acercamiento legítimo la vida de ELLOS (la comunidad Sorda de Caracas) para enseñar a reconocer la existencia de OTROS y acercarnos a la Pedagogía del NOS-OTROS.

En relación con el deber asignado se expresa que al observar la portada surgió una pregunta: ¿De qué manera la simetría y la perfección del Hombre de Vitruvio (del admirado Leonardo Da Vinci) y la altura de la oreja que corresponde a un tercio de la longitud de la cara en las proporciones matemáticas del cuerpo humano están contenidas en el texto que compete comentar? Al  leer uno se da cuenta que por extensión y en una re-lectura de la imagen desde el nuevo milenio se puede hacer el ejercicio de ubicación espacial y temporal del ser humano Sordo (con mayúscula) en la ciudad de Caracas. Incluso encuentra otra significación en el clásico y terrenal cuadrado o en el celestial círculo, para descubrir la perfección del universo y la unión indisoluble del espíritu y la materia en la dinámica corpórea de la lengua de señas durante la interacción de sus usuarios en el ejercicio comunicativo y ciudadano.

Es importante acotar que desde la concepción de la escritora, en concordancia con el lingüista venezolano Oviedo (2003), la palabra Sordo, escrita con letras mayúsculas, más allá de designar la condición biológica de pérdida auditiva, por extensión y sin excluir la normativa ortografémica, es un caso especial de mayúscula expresiva y cohesiva, recomendada por la Federación Mundial de Sordos para referirse a una condición cultural, desde una concepción socio-antropológica. Con este sustento teórico, humano y etnográfico se justifica la narración que hacen con exposición de sus valores y creencias para mostrar transparentemente su cultura.

La estructura de la publicación se conforma en tres apartados. Cada apartado posee como preámbulo un epígrafe, cuyo propósito es advertir al lector del contenido que se vislumbra. De forma sucinta, se enuncian los apartados cual bitácora de viaje:

1. En UN VIAJE (DESPREVENIDO) HACIA EL OTRO, primer capítulo del libro, la Dra. Morales guía y da la mano con orientaciones cognitivas para contextualizar la ruta de lectura con El Inicio del Camino y como parte de las instrucciones ofrece un segmento La Sordera: Una Experiencia Humana desde La Diferencia, prosigue con  el tema nuclear La Comunidad Sorda Como Epicentro del Viaje y ya adentrados en el espacio recorre diferentes escenarios para ubicar la ciudad como el territorio de estudio, pero nos alerta en Un Recorrido por Las Comunidades de Los Sordos.

2. DE CÓMO SE TRANSITÓ EL CAMINO, segundo capítulo, reporta el andar del procedimiento de manera novedosa con la (re)construcción de un paradigma que implicó la interpretación desde distintas posturas teóricas y desde distintas fuentes para que reflejase la realidad y dirigiese la mirada no sólo a la Comunidad Sorda, sino a la interpretación y a la sociedad variopinta. Continúa la ruta con La Perspectiva Cualitativa Como Punto de Partida del Viaje, pero centrada en La Etnografía: Brújula Metodológica del Viaje, para ubicarse en el contexto de Los Sordos Como Protagonistas de La Investigación y con una firme decisión La Teoría Fundamentada Como Propuesta Metodológica.

3. En DEVELANDO LOS HALLAZGOS, tercer y último capítulo, condensa la significatividad con tres aseveraciones: (a) de existencia y presencia en la Comunidad Sorda: Comunidad de Espacio y Tiempo; (b) de posesión de suma de individualidades, comunidad y convivencia con la Cultura Sorda, Universo Simbólico de Un Colectivo y (c) la visión de mundo a través de un código específico con La Lengua de Señas: Puente Semiótico en La Construcción de La Cultura Sorda. Incluye también tres reflexiones para repensar en el siglo XXI el ejercicio ciudadano, el ejercicio pedagógico, la relación dialógica, la diferencia como derecho humano, los grupos minoritarios, la discapacidad, la inclusión, la exclusión, la tolerancia, la equidad y el respeto: (a) Ser Sordo: Las Miradas sobre Una Diferencia; (b) La Ciudadanía Desde La Diferencia y (c) Hacia Una Pedagogía del Nos-Otros.

En la ruta lectora se pudiese agregar otro apartado cuando la autora, como colofón, inserta APUNTES PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA DIFERENCIA (NOTAS PARA NO CONCLUIR), contenido desafiante para cuestionar la identidad, la presencia del Otro diferente y el Otro deficiente. La obra contiene además un amplio apartado de Referencias. Al mismo tiempo, cada capítulo y cada apartado del libro son reveladores directos de su contenido porque muestran la forma de ser y de pensar de un colectivo diferente.

Sirvan estas líneas de sugerencia para establecer un acercamiento a esta publicación, para aprender a mirar al Otro, para aprender a mirarse Uno Mismo en este mundo de diferencias y en consecuencia aprender a dejar de lado las etiquetas desvalorizadas. La autora cumplió con su propósito: “dar que pensar” (p. 156), Sólo queda agradecer la oportunidad y el conocimiento, invitarlos a leer el texto para conocer y comprender La Comunidad Sorda, con mayúscula, disfrutar los epígrafes y apreciar los testimonios de vida. Se concluye con las palabras de Lledó: “La sympátheia griega es el sentir con el otro que es, por ello, uno mismo” porque se considera que la Dra. Morales sintió con la COMUNIDAD SORDA DE CARACAS y en consecuencia ofrece LA NARRATIVA DE SU MUNDO.