SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número88El banquete erotizado en Señora de la miel, de Fanny BuitragoDe la ciudad letrada al mensaje de texto: una mirada en retrospectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.55 no.88 Caracas jun. 2013

 

El reforzamiento metafórico en expresiones comparativas del habla cotidiana Venezolana

Maikel Alexander Ramírez Álvarez

Ana María del Valle Ramírez Díaz

Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral

maramirez@usb.ve.

anaramirez@usb.ve.

RESUMEN

El objetivo es analizar el reforzamiento metafórico que opera en expresiones comparativas del habla cotidiana venezolana. Teóricamente, el estudio se apoya en Lakoff y Johnson (2009), Pinker (2007), Cuenca y Hilferty (1999), Turner (1992) y Lakoff (1993). Metodológicamente, se cuenta con un enfoque cualitativo que permite la interpretación del fenómeno, por tanto, es una investigación documental, descriptiva e interpretativa. Los resultados son: a) las expresiones comparativas activan tres elementos: el dominio meta, el dominio origen y el reforzador metafórico; b) el reforzador metafórico es una metáfora de imagen; c) el reforzador metafórico intensifica el dominio origen para presentar una imagen jocosa o degradada del dominio meta. En conclusión, para que el reforzamiento metafórico ocurra, los hablantes metaforizan el dominio meta. Así, el dominio origen es una interface entre el dominio meta y el reforzador metafórico. La función de este último es intensificar la metáfora para degradar el elemento metaforizado.

Palabras clave: metáfora, reforzador metafórico, metáfora de imagen, español de Venezuela.

Metaphorical reinforcement in comparative expressions of Venezuelan everyday speech

ABSTRACT

The aim is focused on the analysis of metaphorical reinforcement that occurs in comparative expressions in Venezuelan everyday speech. Theoretically, the study es supported on the statements of Lakoff and Johnson (2009), Pinker (2007), Cuenca and Hilferty (1999), Turner (1992) and Lakoff (1993). Methodologically, its is a descriptive and interpretative documentary study. The results indicate that: a) in comparative expressions three elements are activated: the target domain, the origin domain and the metaphorical reinforcement; b) the metaphorical reinforcement is an image metaphor; c) the function of the metaphorical reinforcement is to intensify the origin domain. In conclusion, for the metaphorical reinforcement to occur, the speakers metaforize the target domain. From this perspective, the origin domain is an interface between the target and the metaphorical reinforcement. The function of the latter is to intensify the metaphor so that the metaforized element be degraded.

Key words: metaphor, metaphorical reinforcement, image metaphor.

Le renforcement métaphorique dans des expressions comparatives du parler quotidien du Venezuela

RÉSUMÉ

Le but de cette recherche est d’analyser le renforcement métaphorique opérant dans des expressions comparatives du parler quotidien du Venezuela. L’étude proposée s’appuie théoriquement sur les postulats de Lakoff y Johnson (2009); Pinker (2007); Cuenca y Hilferty (1999); Turner (1992) y Lakoff (1993). Méthodologiquement, c’est une recherche documentaire, descriptive et interprétative. Les résultats obtenus ont été les suivants : a) dans les expressions comparatives trois éléments s’activent : le domaine meta, le domaine origine et le renforceur métaphorique ; b) le renforceur métaphorique est une métaphore d’image : c) la fonction du renforceur métaphorique est d’intensifier le domaine origine poour présenter une image drôle ou dégradée du domaine meta. En conclusion, pour que le renforcement métaphorique se matérialise, les parlants métaphorisent le domaine meta. D’après cette perspective, le domaine origine est une interface entre le domaine meta et le renforceur métaphorique. La fonction de celui-ci est d’intensifier la métaphore poour que l’élément métaphorisé soit dégradé.

Mots clé: métaphore, renforceur métaphorique, métaphoe d’image.

Il  rafforzamento  metaforico  nelle  espresioni  comparative  della lingua  parlata   del  Venezuela

RIASSUNTO

Lo scopo di questa ricerca è centrato nell’analisi del rafforzamento metaforico nelle espressioni comparative della lingua parlata del Venezuela. In teoria, lo studio proposto è basato nei postulati di Lakoff y Johnson (2009), Pinker (2007), Cuenca y Hilferty (1999), Turner (1992) y Lakoff (1993). È una ricerca documentale, descrittiva e interpretativa. Gli esiti furono questi: a) nelle espressioni comparative si attivano tre elementi: traguardo, origine e rafforzato metaforico; b) il rafforzato metaforico è una metafora d’immagine; c) la funzione del rafforzato metaforico è quella di intensificare l’origine per mostrare un’immagine divertente o degradata del traguardo. In conclusione, affinché sia effettuato il rafforzato metaforico, i diffusori metaforizzano il traguardo. Da quest’ottica, l’origine è un’interfaccia tra il traguardo e il rafforzato metaforico. La funzione di quest’ultimo è quella di intensificare la metafora affinché l’elemento metaforizzato sia degradato.

Parole chiavi: Metafora. Rafforzato metaforico. Metafora d’immagine.

O reforçador metafórico em expressões comparativas da fala quotidiana venezuelana

RESUMO

O objetivo do presente estudo é analisar ofortalecimento metafórico que aparece em expressões comparativas dafalaquotidiana venezuelana Teoricamente, o estudo proposto está baseadonos postulados de Lakoff e Johnson (2009); Pinker (2007); Cuenca e Hilferty (1999); Turner (1992) e Lakoff (1993). Metodologicamente, trata-se de uma pesquisa documental, descritiva e interpretativa. Os resultados foram os seguintes: a) nas expressões comparativas se ativam três elementos: o domínio alvo, o domínio de origeme o reforçador metafórico; b) o reforçador metafórico é uma metáfora de imagem; c) a função do reforçador metafórico é intensificar o domínio de origem para apresentar uma imagemengraçada ou degradada do domínio alvo. Em conseguinte, para que o reforçamento metafórico sejarealizado, os falantes metaforizamo domínio alvo. A partirdesta perspectiva, o domínio de origemé uma interface entre o domínio alvoeo reforçador metafórico. A função deste último é intensificar a metáfora para que o elemento metaforizado seja degradado.

Palavras chave: metáfora, reforçador metafórico, metáfora de imagem.

Recepción: 19-11-2013, Evaluación: 06-02-2014, Recepción de la versión definitiva: 11-02-2014

1. Introducción.

El habla cotidiana del venezolano está cargada de expresiones, recalca Vizcaíno (2006), que no solo se usan para confirmar ritos o creencias, sino que sirven para develar las experiencias y la percepción del mundo que tiene el individuo. Es posible que en una conversación espontánea notemos expresiones que manifiestan la forma como percibimos, concebimos y pensamos acerca de nuestro entorno. Es común que los hablantes del lenguaje usen frases y/o expresiones construidas con metáforas. Recordemos lo que postulan Lakoff y Johnson (2009) acerca de la metáfora desde su amplia corriente conceptual, cuya naturaleza es que: "impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción" (p.39). Resulta evidente que la metáfora opera de manera que nos ayuda a comprender (nos) en la interacción con el otro. Es por ello que si en una conversación lo que se quiere es metaforizar la conducta o personalidad de alguien, en cuanto a tacañería se trata, se le acusaría de que "es más agarrado que vieja en moto". Es este tipo de expresión la que llama nuestra atención por la estructura que la conforma, la cual contiene una forma comparativa con la que se persigue reforzar la previa metaforización de un dominio. Por consiguiente, el propósito de este estudio se circunscribe en describir un fenómeno lingüístico cognitivo que los hablantes del español de Venezuela emplean para reforzar metáforas que les son comunes. De modo que esta investigación estará centrada en analizar el reforzamiento metafórico que opera en expresiones comparativas del habla cotidiana venezolana.

2. Fundamentos Teóricos.

Teóricamente, el estudio propuesto se apoya en los postulados teóricos de los lingüistas cognitivistas Lakoff y Johnson (2009), Pinker (2007) y Kövecses en el campo de la metáfora conceptual; y Cuenca y Hilferty (1999), Turner (1992) y Lakoff (1993) en lo que concierne específicamente a la metáfora conceptual de imagen.

Lakoff y Johnson (2009) aseveran que la metáfora conceptual tiene un carácter amplio, por cuanto impregna nuestro pensamiento cotidiano. En palabras de ambos teóricos, los seres humanos pensamos, razonamos y procedemos a ejecutar acciones particulares porque respondemos a un sistema cognitivo de naturaleza metafórica. Desde este horizonte teórico, la metáfora no solo representa una figura literaria para los cultores de las bellas letras, entre los que se pueden enumerar poetas, cuentistas, novelistas y dramaturgos, entre otros representantes de los diversos géneros literarios, sino que a través de ella comprendemos conceptos abstractos y cualquier fenómeno que resulte desconocido para el individuo. Pongamos por ejemplo el caso de Google. Baricco (2008) explica que uno de los problemas en el diseño de este buscador era cuál información priorizar y cuál no. Sus creadores pensaron que la forma de sortear este inconveniente era siguiendo el formato de referencias de los artículos de investigación. Es decir, si un número importante de estos coinciden en mencionar una fuente, se debe a que esta contiene la información más relevante y completa para otros estudiosos. Es a la luz de esto que Google presenta las primeras entradas cuando alguien realiza una búsqueda. Aunque este ejemplo no parece tener un equivalente en el lenguaje, las metáforas conceptuales pueden presentarse en las palabras y expresiones con las que nos comunicamos a diario. Según Lakoff y Johnson (2009), las metáforas conceptuales se clasifican en: a) metáforas estructurales, b) orientacionales y c) ontológicas.

Las metáforas estructurales se configuran por medio de un dominio fuente concreto y un dominio meta abstracto. Un ejemplar de esto es la metáfora conceptual La discusión es una guerra, la cual nos proporciona expresiones como "estar blindado", "no caer en el terreno del otro", "defenderse", "bombardear con preguntas" o una expresión más compleja del carácter de "dar jaque mate", que apunta hacia el terreno del ajedrez, juego ya metaforizado como una guerra, en donde hay ataque, defensa, torres, caballería, capturas, y se ‘mata’ metafóricamente al Rey. Tannen (1999) ha constatado que en los programas televisivos estadounidenses los panelistas deben permanecer en salas diferentes antes del show y que este es anunciado como si de una pelea de boxeo se tratase, con frases como "por primera vez cara a cara". Con estos ejemplos, podemos observar que los individuos utilizan sus experiencias diarias para expresar, explicar y entender mejor cuestiones que podrían resultar de difícil comprensión, a saber, la discusión por medio del terreno concreto de la guerra.

Por su parte, las metáforas orientacionales están constituidas por la experiencia que el individuo tenga del desplazamiento de su cuerpo por el espacio, que sirve de dominio fuente para metaforizar otro elemento. Este tipo de metáfora conceptual tiene que ver con la orientación espacial: arriba-abajo, dentro–afuera, delante-detrás, profundo – superficial, central – periférico. Para ilustrar este punto, observemos la unidad binaria Feliz es arriba/ triste es abajo, que concede al lenguaje expresiones como: "siento que toco el cielo cuando la veo" o "mi ánimo está por el suelo". Si bien, como se explicó arriba, las metáforas conceptuales dependen de la experiencia del individuo con su entorno, puede ocurrir que existan unos universales que se manifiesten a través de diversos pueblos y comunidades pese a que disten geográficamente unos de otros. Obsérvese que la metáfora orientacional que estamos ejemplificando tiene expresiones en la lengua inglesa, tales como ‘cheer up’ (anímate) o ‘I´m down in the dumps’ (me siento triste), donde se pueden identificar preposiciones como ‘up’ (arriba) y ‘down’ (abajo). Este tipo de metáfora se origina de nuestras experiencias como hablantes con respecto a nuestra disposición en el espacio.

Las metáforas ontológicas son aquellas en las que las sustancias y las experiencias son corporizadas, tratadas como unidades discretas, cuantificables y corporales. Observemos la expresión: "saca ese resentimiento que albergas dentro de tu corazón", en la que se representa al corazón como si fuese una caja, un baúl del cual se pueden sacar cosas, en tanto que el sentimiento es metaforizado también como si fuese un objeto físico que puede ser desplazado con las manos.

Por lo que atañe a las metáforas de imagen, estas "son metáforas concretas que proyectan la estructura esquemática de una imagen sobre la otra" (Cuenca y Hilferty, 1999, p.104). En otras palabras, el objeto a metaforizar toma las características físicas de la imagen que sirve de imagen fuente. Un ejemplo prototípico de esto es "Marta es una jirafa", palabras que si tratamos de interpretar de manera descontextualizada, nos arroja al elemento físico que consideremos prototípico de una jirafa, de manera que pensaremos que Marta es una mujer muy alta y delgada. Observamos que hay una proyección total de la forma, la altura y delgadez de una jirafa, sobre la forma total del sujeto en cuestión. Es decir, lo dicho acerca de Marta se ha construido a partir de esa paridad de la imagen esquemática de un dominio origen (jirafa) con la de un dominio meta (Marta). En este orden de cosas, sobre el uso de la voz ‘leche’ en Venezuela, Pérez (2012) señala que: "se han gestado otros nexos semánticos que acercan la voz a parcelas de uso restringido (nombre del ‘semen’)" (p.515). Este caso evidencia la transferencia del color, el movimiento de expulsión y la forma de la protuberancia del cuerpo, del dominio de la leche al semen del hombre.

No obstante, conviene destacar que desde los estudios de Turner (1992) las metáforas de imagen no solo proyectan la estructura esquemática de una imagen, sino que también comportan las cualidades y atributos no físicos de la imagen presentada. Un ejemplo ilustrativo es el reproche "Julio es cochino". Aquí, al igual que en el párrafo anterior, se ha proyectado una imagen sobre el sujeto, pero en este caso no es para indicar lo obeso que la persona es, sino para señalar al individuo como alguien que se comporta de manera inmoral. En otras palabras, Julio no es cochino porque luzca desaseado, sino porque sus acciones son viles e inaceptables desde un código ético o moral. Por eso, si el anciano Julio le dice una obscenidad a una niña, es un viejo cochino.

Adicionalmente, Pinker (2007) advierte que, una vez que el hablante ha entendido cómo opera la metáfora conceptual, puede usar su creatividad para inventar nuevas expresiones que se adapten a ella. Esto explicaría el ejemplo ofrecido por Lakoff y Johnson (2009) cuando incluyen a la expresión "no estás de acuerdo conmigo. De acuerdo, dispara" entre las que se usan para conceptualizar al debate como una guerra. Es decir, los hablantes de lengua inglesa han creado esa expresión peculiar porque identifican que es una variante posible y aceptable dentro de la metáfora de la discusión como guerra.

2. Metodología

La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo, debido a que está inclinada a describir un fenómeno para intentar comprenderlo y analizarlo a la luz de diversas teorías lingüísticas que den respuesta al tema o problema discursivo y/o cognitivo. En este mismo orden de ideas, se "trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones" (Martínez, 2008, p136). En otras palabras, se trata de comprender e interpretar una realidad, un objeto de estudio. Por su parte, la investigación se tipifica en ser descriptiva e interpretativa por intentar registrar las expresiones comparativas que pasan por un proceso de reforzamiento para así poder analizar e interpretar su función social y cognitiva dentro del habla del venezolano.

El corpus seleccionado fueron quince (15) expresiones comparativas de ciento ochenta y ocho (188) registradas en el blog www.pabellonconbaranda.com y una (1) expresión extraída del portal Wordreference.com. Language forums. Para un total de dieciséis (16) expresiones. Tan solo contamos con esta cantidad, debido a que, como criterio de selección, se consideraron aquellas que cumplieran con la característica de estar construida con una metáfora conceptual que transita un proceso de reforzamiento en la expresión comparativa. A continuación detallaremos el corpus:

1. Más cagado que palo ‘e gallinero.

2. Más salido que un balcón.

3. Más metido que una gaveta.

4. Más perdido que Adán en el día de las madres.

5. Más  pelado que rodilla ‘e chivo.

6. Llevar más huevo que sartén de pobre

7. Más prendido que tabaco ‘e bruja.

8. Más limpio que el talón de lavandera.

9. Más agarrado que vieja en moto.

10. Alumbras más que un bombillo.

11. Dar más vueltas que un trompo.

12. Jalar más que una guaya.

13. Más enredado que gallina  comiendo chicle.

14. Más enredado que un kilo de estopa.

15. Dar más vueltas que mamón en boca ‘e vieja.

16. Más rayado que un tigre.

Como categoría de análisis se contó con la teoría de la metáfora conceptual, tal como se describió en el apartado sobre fundamentos teóricos, ya que facilitó el respectivo análisis de las expresiones comparativas. En cuanto al instrumento, se diseñó una matriz de recolección de información, la cual consta de cinco (5) columnas: la primera, expresiones comparativas; la segunda, dominio origen (metáfora conceptual); la tercera, dominio meta (objeto a metaforizar); la cuarta, el reforzamiento metafórico (metáfora de imagen que refuerza el dominio origen) y la quinta, dedicada a ciertas observaciones que los investigadores creen necesario destacar. De esta forma se detalla de manera más clara el proceso por el que pasan las expresiones, lo que facilitará el respectivo análisis.

Cuadro 1

Matriz de recolección del reforzamiento metafórico

EXPRESIÓN COMPARATIVA

DOMINIO ORIGEN

DOMINIO META

REFORZAMIENTO METAFÓRICO

OBSERVACIONES

 

 

 

 

 

Más cagado que palo ‘e gallinero.

Cagado, defecar

Estado de ansiedad, susto, miedo

Palo ‘e gallinero

 

Más salido que un balcón

salido

Persona entrometida

Balcón

 

Más metido que una gaveta

metido

Persona entrometida

Gaveta

 

Más perdido que Adán en el día de las madres

perdido

Estado de confusión

Adán en el día de las madres

pseudoimagen

Más  pelado que rodilla ‘e chivo.

pelado

Una persona equivocada

Rodilla ‘e chivo

 

Más rayado que un tigre.

rayado

Persona de dudosa reputación

tigre

 

Más prendido que tabaco ‘e bruja.

prendido

Estado de ebriedad

Tabaco de bruja

 

Más limpio que el talón de lavandera.

limpio

Persona sin dinero

Talón de lavandera

 

Más agarrado que vieja en moto.

agarrado

Persona tacaña

Vieja en moto

 

Alumbras más que un bombillo.

alumbras

Persona que vigila una pareja

bombillo

 

Dar más vueltas que un trompo

Dar vueltas

Persona que pierde tiempo

Indecisa

trompo

 

Jalar más que una guaya.

Jalar

Algo que tiene importancia, atrae o mueve

guaya

 

Más enredado que gallina  comiendo chicle.

enredado

Persona que está en una complicación, confundida

Gallina comiendo chicle

pseudoimagen

Más enredado que un kilo de estopa

enredado

Persona que está en una complicación, confundida

Kilo de estopa

 

Dar más vueltas que mamón en boca ‘e vieja.

Dar vueltas

Persona que pierde tiempo

Indecisa

Mamón en boca ‘e vieja

 

Llevar más huevo que sartén de pobre

Llevar huevo

exceso de relaciones sexuales

Sartén de pobre

Focalizado en la mujer y con posibilidad de emplearse para referir hombres homosexuales.

4. Discusión de los resultados

Los resultados obtenidos del análisis realizado a la luz de los preceptos teóricos propuestos serán ejemplificados con algunas de las expresiones comparativas. Los hallazgos son los siguientes:

a) En las expresiones comparativas estudiadas se activan tres elementos: el dominio origen (vehículo que conceptualiza), el dominio meta (objeto a metaforizar) y el reforzador metafórico (metáfora que refuerza el dominio origen). Tomemos un par de estas expresiones para ilustrar este resultado. En "más prendido que tabaco ‘e bruja", por ejemplo, ‘prendido’ es el domino origen que se emplea para metaforizar a una persona que está ebria, borracha, la cual es, desde luego, el dominio meta, aquel elemento sobre el que se proyecta el dominio origen. Por tanto, estar ebrio es estar prendido. De manera que ‘tabaco ‘e bruja’ es un reforzador de la forma metafórica ‘estar prendido’ y no de ‘estar borracho’. Sabemos que hablar de metáfora conceptual implica dar cuenta de una cantidad incalculable de metáforas que se encuentran fosilizadas en nuestra habla cotidiana. De allí que no nos percatemos de su naturaleza metafórica. Esta breve acotación viene a cuento para explicar el caso anterior. Por ilógico que resulte, ‘tabaco ‘e bruja’ se asocia directamente con ‘prendido’. Si dijésemos que esta o aquella persona está más borracha que tabaco ‘e bruja, será evidente que hay algo incoherente en la expresión. Sobra decir que el grado etílico de la persona no tiene relación con el tabaco ‘e bruja con el que se le vincula.

Un segundo ejemplo que puede servirnos para dar evidencia del punto tratado es la expresión comparativa "más limpio que el talón de lavandera". Aquí, el hecho de no tener dinero es metaforizado como estar limpio. Se puede aseverar, entonces, que la limpieza equivale a no llevar nada de capital financiero consigo. El talón de lavandera, por consiguiente, es apropiado como reforzador de la limpieza del dominio origen (estar limpio). Y de manera análoga a la expresión comparativa expuesta en el párrafo anterior, el talón de lavandera no arroja ninguna pista sobre el hecho de no tener dinero. De manera que si alguien nos pidiese un préstamo porque está sin nada de dinero, como el talón de lavandera, sentiríamos que hay algo fallido en la petición. En otras palabras, no hay relación clara y directa entre no tener dinero y la pulcritud del talón de una mujer que lava ropa.

Podemos afirmar que los dos ejemplos citados arriba demuestran que tanto el hecho de estar borracho como el de no tener dinero no han sido metaforizados, sino que, por el contrario, se muestran en su significado literal. En consecuencia, es su metaforización como ‘prendido’ y ‘limpio’, respectivamente, lo que dará licencia para que se usen ‘tabaco ‘e bruja’ y ‘talón de la bandera’, para así reforzarlos semánticamente.

De allí se sigue que en el proceso de selección del corpus de la investigación hayamos descartado ciento setenta y tres expresiones comparativas del blog pabellónconbaranda.blogspot.com y solamente se incorporó una expresión comparativa de Wordreference.com. language forums, en razón de los rasgos que hemos señalado. Observemos con cuidado un par de expresiones comparativas de las no añadidas, para distinguirlas de los que hemos llamado reforzadores metafóricos. En el primer caso, la expresión comparativa "ser más loco que una cabra" contiene la voz ‘loco’ en su significado literal. Esta no ha sido sometida a una metaforización como en los casos de ‘ebrio’, que pasó a ‘prendido’, y ‘sin dinero’ que pasó a ‘limpio’. Por esa razón, ‘cabra’ no refuerza ninguna metáfora. En el segundo caso, la expresión comparativa ‘hablar más que un radio fiado" contiene el acto de hablar en su significado literal, si lo contrastamos con "estar más limpio que el talón de lavandera", notaremos que aquí ‘limpio’ metaforiza a ‘no tener dinero’. Podemos sintetizar que lo que proponemos como reforzadores metafóricos se centra en la intensificación semántica de la metáfora, ya que, si hurgamos en estas, se hace evidente que continuamos dentro del significado de la misma. En una palabra, si nos dicen que alguien está más prendido que tabaco ‘e bruja, seguimos pensando en esta persona como alguien con alta dosis etílica.

b) De las dieciséis expresiones comparativas estudiadas, quince tienen una metáfora de imagen en el sentido que lo proponen Cuenca y Hilferty (1999). Podemos evidenciar este resultado por medio de dos de las expresiones estudiadas en nuestro corpus. En la primera, "estar más enredado que un kilo de estopa", las propiedades visuales ostensibles o, por describirlo en otros términos, el esqueleto inextricable y amorfo de un kilo de estopa, palpable a la vista de un hablante, se proyecta sobre las complicaciones que padece una persona, su estado de confusión o falta de decisión; en la segunda, "estar más cagado que palo ‘e gallinero", las propiedades físicas de poca higiene y salpicado de excremento de un gallinero, que puede registrar el ojo de un hablante, se usan para reforzar la metáfora de la excreción como el estado de miedo que padece un individuo. En el lenguaje coloquial venezolano, el hecho de tener miedo es metaforizado como ‘estar cagado’.

En contraste, el caso que no cumple con los rasgos de la metáfora de imagen en el sentido de Cuenca y Hilferty (ibid), no obstante sí lo hace desde el tipo de imagen señalado por Turner (1992), es el de la expresión comparativa "estar más perdido que Adán el día de las madres", por cuanto hace referencia a un estado de confusión que no necesariamente es perceptible a la mirada del individuo. Para Turner, (ibid), hay metáforas de imagen, pero lo que se proyecta no es el esqueleto o figura del elemento fuente, sino su comportamiento, sus acciones o carácter.

Cabe agregar que se evidencia la presencia de metáforas de imagen con las características de las dos anteriores, que, para efectos de este estudio, también denominaremos pseudoimagen, puesto que transfiere la imagen visual o el comportamiento desde reforzadores que no corresponden con un fenómeno empírico, como en el caso de Adán, primer hombre de la mitología judeo-cristiana y la gallina de la expresión "más enredado que gallina masticando chicle", lo cual sugiere que la gallina es personificada, debido a que, de no ser por alguna contingencia, un hablante de la lengua española en su variante venezolana sabe que normalmente no encontrará una gallina masticando chicle en el mundo real, así que la expresión exige un poco de cooperación de aquel para poder brindarle la intensificación que propone el reforzador metafórico.

Para anexar otro ejemplo de pseudoimagen que explique el aspecto que tratamos, hemos de destacar que en la contienda de la política venezolana se notará la introducción de la metáfora de la foca. Así, (él/ella/ellos/ellas es/son una/as foca/as), metáfora empleada como un descalificativo para quienes aprueban las iniciativas políticas de algunas de las partes que constituyen los principales actores en este campo. Es decir, una ‘foca’ es una persona que aplaude en señal de aprobación automática.

Conviene saber que de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2001) ‘aplaudir’ se registra con las siguientes acepciones: "palmotear en señal de aprobación o entusiasmo". Cónsono con esta definición, el Diccionario panhispánico de dudas (2005) lo registra como: "dar palmas para manifestar aprobación o entusiasmo". Para ponerlo en otros términos, las focas no aplauden porque este es un acto inherentemente humano. Sería suficiente con preguntarnos qué es lo aplaudido o aprobado por las focas para dejar esto claro. Estos animales mueven sus aletas, pero desprovistos de la intención y emoción con lo que la ejecuta el ser humano. Para reforzar esta explicación, fijémonos que cuando una foca de circo aplaude invierte el orden natural del acto, ya que son los espectadores que deben aplaudirla a ella por ofrecer un espectáculo óptimo. No hay razón para que sea al contrario.

En síntesis, son las focas las que hacen un movimiento parecido a aplaudir. No es que el ser humano aplaude como las focas, ya que para nosotros esto es parte de los actos que aprendemos en la cultura, la cual, además, nos transmite en qué contexto alguien debe aplaudir (no parece apropiado que alguien aplauda una canción que escucha en su IPOD o cuando está solo frente al televisor, por citar un par de ejemplos). Por consiguiente, normalmente esta metáfora surge de varios movimientos: en primer lugar, personificamos o humanizamos a las focas (las focas aplauden); luego, se usa a las focas como un nuevo dominio origen para metaforizar a los seres humanos (las personas de ese grupo social son focas). Se observa que esta es una pseudoimagen porque no corresponde con hechos empíricos del mundo, sino que demandan de una productiva imaginación por parte del hablante.

En cualquier caso, esta realización que incluimos bajo el rótulo ‘pseudoimagen’ se encuentra en conformidad con lo que Kövecses (2010) registra en la lengua inglesa, donde ‘bitch’, ‘catty’ y ‘horse around’ significan ‘reclamar’, ‘ser impertinente’ y ‘comportarse tontamente’, pese a que ninguno de los animales referidos en la expresiones actúen de esa manera propiamente humana.

c) la función del reforzador metafórico es intensificar el dominio origen de la metáfora conceptual para presentar una imagen jocosa o degradada del dominio meta. Su función pragmática es representar al dominio meta (no tener dinero, tener miedo, estar borracho, estar confundido, entre otros) de manera grotesca y someterlo al escarnio. Así, el individuo que es tacaño no solo es metaforizado como agarrado, sino que lo es como una vieja que va a bordo de una moto y que trata de no resbalar de esta, como ocurre en la expresión comparativa "más agarrado que vieja en moto". Nuestra experiencia del mundo nos indica que una anciana que se traslada en una moto a velocidad está propensa a caerse en cualquier momento. Por esa razón, se debe agarrar al vehículo con toda su fuerza. Entretanto, una persona equivocada no solo está ‘pelada’, sino que lo está como una rodilla de chivo, como en "más pelado que rodilla ‘e chivo. En otro caso, una persona indecisa o que se toma un tiempo largo para realizar algún acto, además de ser metaforizado como alguien que da vueltas, es considerado que lo hace como un trompo. Por último, alguien que haya cometido repetidos errores o faltas graves no solo tiene rayas, sino que tiene "más rayas que un tigre". De este modo los individuos no son comparados con cosas excelsas y nobles, sino con imágenes risibles, caricaturescas y patéticas.

5. Consideraciones finales.

En conclusión, hemos rubricado con el nombre de reforzamiento metafórico a un conjunto de dieciséis metáforas de imagen que aparecen en expresiones comparativas del habla cotidiana de Venezuela, tales como defecar por tener miedo, en "más cagado que palo ‘e gallinero"; ser entrometido por salido, en "más salido que un balcón"; ser entrometido por metido, en "más metido que una gaveta"; estar confundido por perdido, en "más perdido que Adán en el día de las madres"; estar equivocado por pelado, en "más pelado que rodilla ‘e chivo"; tener mala reputación por rayado, en "más rayado que un tigre", estar ebrio por prendido, en "más prendido que tabaco ‘e bruja", no tener dinero por limpio, en "más limpio que talón de lavandera", ser tacaño por agarrado, en "más agarrado que vieja en moto"; ser vigilante por alumbrar, en "alumbras más que un bombillo", estar indeciso por dar vueltas, en "dar más vueltas que un trompo"; atraer o influenciar por jalar, en "jalar más que una guaya"; estar en una situación complicada o estar confundido por enredado, en "más enredado que gallina comiendo chicle"; estar en una situación complicada o estar confundido por enredado, en "más enredado que un kilo de estopa"; estar indeciso por dar vueltas, en "dar más vueltas que mamón en boca ‘e vieja"; y haber tenido muchas relaciones sexuales por llevar huevo, en "llevar más huevo que sartén de pobre", respectivamente. Se debe acotar que "más perdido que Adán el día de las madres" y "más enredado que gallina comiendo chicle" han sido subcategorizadas como pseudoimágenes. En una palabra, ambas expresiones se apoyan en imágenes que no tienen un fundamento empírico.

En principio, dicho reforzamiento se produce únicamente en un ambiente en el que las expresiones comparativas se constituyen por un dominio origen, un dominio meta y su respectivo reforzador. De manera que el reforzamiento parece referir directamente al dominio meta. En este contexto, el dominio fuente es una suerte de interface que sirve para conectar correctamente el reforzamiento y el dominio meta. Si esto no ocurriese, la expresión comparativa sería vaga e incoherente, como pudiese suceder si alguien dijese que esta o aquella persona ha cometido muchos errores o tiene mala reputación como un tigre, o que, similarmente, nos dijesen que esta o aquella persona es más tacaña que una vieja en moto. Así, serían igualmente fallidas las conexiones entre estar asustado y palo de gallinero, ser entrometido y un balcón, ser entrometido y una gaveta, no saber qué hacer y desconocer las coordenadas espaciales donde uno se encuentra, estar equivocado y la peladura de una piel, estar ebrio y emitir una luz o una llama, no tener dinero y mostrar un estado de limpieza corporal, estar vigilante o atento y emitir una luz, estar indeciso y girar muchas veces, atraer por su importancia o influenciar y emplear la fuerza, estar confundido o en una situación complicada y una gallina que mastica chicle, estar confundido o en una situación complicada y un kilo de estopa, estar indeciso y un mamón en boca de una anciana, y una mujer que tiene muchas relaciones sexuales y un sartén de pobre.

Se nota, por consiguiente, que en todos estos casos se necesita del dominio meta en su forma metafórica. Se necesita que los errores repetidos sean tener rayas, que el tacaño sea agarrado y que muchas relaciones sexuales sean llevar huevo. Los hablantes se valen de estos reforzamientos para representar a los actos y el comportamiento de las personas de una manera humorística, degradante o reprobatoria: un animal (más rayas que un tigre), la imagen grotesca de una anciana sobre un vehículo veloz y poco seguro (más agarrado que vieja en moto), la alimentación de personas de escasos recursos económicos (más huevo que sartén de pobre), excremento de animal esparcido por doquier (más cagado que palo ‘e gallinero), un objeto en un lugar inapropiado (más salido que un balcón), un objeto en un lugar inapropiado (más metido que una gaveta), el hecho de que el primer hombre, según las santas escrituras, no tuviese madre (más perdido que Adán el día de las madres), un animal y una parte de su cuerpo que puede resultar extraña a la mirada humana (más pelado que rodilla ‘e chivo), una mujer que hace brujería, acto pagano, y en ocasiones al margen de la ley (más prendido que tabaco ‘e bruja), el talón de unas mujeres cuyo oficio humilde es lavar descalzas en el río (más limpio que talón de lavandera), encandilar (alumbras más que un bombillo), girar sin control alguno (dar más vueltas que un trompo), ser un objeto (jalar más que una guaya), la patética imagen de una gallina que trata de masticar chicle (más enredado que gallina comiendo chicle), la preparación de una cantidad abundante de estopa (más enredado que un kilo de estopa), y la imagen de una anciana desdentada que chupa un mamón (dar más vueltas que mamón en boca ‘e vieja).

Puede decirse, además, que este uso de los reforzadores pone de relieve la forma como los individuos descritos con esos reforzadores metafóricos son concebidos por los emisores de las expresiones comparativas. En este sentido, lo obtenido está en conformidad con la noción de metáforas conceptuales con la que iniciamos este estudio, tanto que la fosilización de estas expresiones comparativas nos hacen pensar que en ellas reforzamos directamente el dominio meta, como con prominente evidencia hemos dado cuenta.

6. Referencias

1. Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

2. Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.         [ Links ]

3. Kövecses, Z. (2010). Metaphor: a practical introduction. New York: Oxford University Press.         [ Links ]

4. Lakoff, G. (1993). The contemporary theory of metaphor. En A. Ortony (comp). Metaphor and thought. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

5. Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.         [ Links ]

6. Martínez del Castillo, J. (2008). La lingüística cognitiva: análisis y revisión. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

7. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.         [ Links ]

8. Pabellón con Baranda. (2012). Refranero venezolano: las comparancias. [Documento en línea]Disponible en: http://pabellonconbaranda.blogspot.com/2007/09/refranerovenezolano-las-comparancias.html. [Consulta: 15 de marzo de 2012]        [ Links ]

9. Pérez, F. J. (2011). Diccionario histórico del Español de Venezuela. Caracas: Bid & co. Editor,         [ Links ] c.a.

10. Pinker, S. (2007). The stuff of thought: language as a window into human nature. London: Penguin Books.         [ Links ]

11. Real Academia Española. (2001) Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. [Diccionario en línea]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html [Consulta: 2013, Enero 19]        [ Links ]

12. Real Academia Española. (2005) Diccionarios Panispánico de dudas. Primera edición. [Diccionario en línea]. Dsiponible en: http://lema.rae.es/dpd/. [Consulta: 2013, enero 19]        [ Links ]

13. Tannen, D. (1999). La cultura de la polémica: del enfrentamiento al diálogo. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

14. Turner, M. (1992). Language is a virus. The porter Institute for poetics and semiotics. [Documento en línea]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/cfm?abstract_id=1394387. [Consulta: 15 de marzo de 2012.         [ Links ]]

15. Vizcaíno, A. (2006). Refranero de uso en Venezuela. Enfoque semiótico. Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.         [ Links ]

16. WORDREFERENCE.COM. 2012. Language Forums. [Foro en línea]. Disponible en: http: http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=710345. [Consulta 01 de febrero de 2013]        [ Links ]