SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número90La escritura de resúmenes con estudiantes de ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.56 no.90 Caracas dic. 2014

 

El discurso publico de los dirigentes políticos de la familia coñoepan durante el siglo XIX y XXI ¿integracion y asimilacion cultural?1

1 Artículo producto de los siguientes proyectos de investigación: FONDECYT 1141289; FONDECYT nº 1120904; FONDECYT nº 1130542, financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Todos los autores de este artículo son parte del Centro de Investigación en Comunicación, Discurso y Poder.

Stefanie Pacheco Pailahual; Luis Nitrihual Valdebenito; Sandra López Dietz; Alberto Javier Mayorga

Universidad de La Frontera (Temuco–Chile) fanyez2@gmail.com

Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) luisnitrihual@gmail.com

Universidad de La Frontera (Temuco-Chile)  sandra.lopez@ufrontera.cl 

Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) alberto.mayorga@ufrontera.cl

Resumen

En este artículo se analizan discursos de distintos integrantes de la familia Coñoepan emitidos como cartas, columnas de opinión y entregas blog.  Se propone entender este tipo de textos como Discurso Públicos Mapuche. A través de un análisis del discurso se muestra como los Coñoepan presentan una constante de integración a los modelos de desarrollo propuestos por el Estado chileno y que fue  parte de su estrategia de asimilación cultural.

Palabras claves: Discurso público, mapuche, la araucanía, asimilación cultural.

Public discourse of political leaders of the coñoepan family during the xix and xxi centuries ¿ integration and cultural assimilation?

Abstract

In this work the discourse of different members of the Coñoepan family are analyzed. Letters, opinion articles and blog issues are included. The aim is to understand this type of texts as Mapuche Public Discourse. By means of discourse analysis, we show how the Coñoepan present a constant of integration to the models of development proposed by the Chilean State which was part of their strategy of cultural assimilation.

Key words: Public discourse, Mapuche, La Araucanía, cultural assimilation

Le discours publique des politiciens de la famille coñoepan pendant le xixe et xxie siècles. ¿intégration et assimilation culturelle ?

Résumé

Dans cet article, on analyse les discours de différents membres de la famille Coñoepan émis par le biais de lettres, d’articles d’opinion et de fascicules-blog. On propose de comprendre ce type de textes en tant que Discours Publique Mapuche. À travers une analyse du discours, on montre comment les Coñoep an présentent une constante d’intégration aux modèles de développement proposés par l’État chilien et qui fait partie de leur stratégie d’assimilation culturelle.

Mots clés: Discours Publique Mapuche, L’Auracanie, Assimilation culturelle.

Il discorso pubblico dei dirigenti politici della famiglia coñoepan nel xix  e  xxi secoli. ¿integrazione e assimilazione culturale?

Riassunto

In quest’articolo si analizzano discorsi di diversi componenti della famiglia Coñoepan emessi sotto le forme di lettere, articoli d’opinione e articoli di blog. Si propone capire questo tipo di testi come  Discorsi Pubblici Mapuche. Attraverso un’analisi del discorso si dimostra come I Coñoepan presentano  una costante di integrazione ai modelli  dello sviluppo  proposti dallo Stato cileno e che fu parte della loro strategia di assimilazione culturale.

Parole chiavi: Discorso pubblico, Mapuche, La Araucania, Assimilazione culturale.

o discurso público dos dirigentes políticos da família coñoepan durante o século xix e xxi ¿integração e assimilação cultural?

Resumo

Neste artigo são analisados os discursos de diferentes integrantes da família Coñoepan emitidos como cartas, colunas de opinião e blogues. A proposta é entender este tipo de textos como sendo Discursos Públicos “Mapuche”. Através de uma análise do discurso, se mostra como os Coñoepan apresentam uma constante de integração aos modelos de desenvolvimento propostos pelo Estado chileno que fez parte de sua estratégia de assimilação cultural.

Palavras chave: Discurso Público, Mapuche, A Araucanía, Assimilação cultural.

Recepción: 23/04/2014 Evaluación: 29/01/2015 Recepción de la versión definitiva: 05/02/215

1. Introducción

Los actores de la cultura mapuche han generado, a lo largo de su historia, distintos productos comunicacionales; tanto propios de su cultura como apropiados en el marco del complejo proceso de occidentalización (cartas, comunicados públicos, producciones artísticas, entre otros). Siendo este pueblo de características heterogéneas cabe destacar que existen distintas posturas acerca de sus problemáticas enmarcadas en las relaciones interétnicas que mantienen con el Estado chileno. Esto permite anticipar la complejidad discursiva que presentan sus textos, los cuales dialogan con tradiciones distintas así como, circunstancialmente, con contextos de mayor o menor conflicto (Nitrihual y Mayorga, 2012; Contreras, 2002, Otazo, 2002 y Carrasco, 2005).

Existe una familia mapuche, los Coñoepan, de reconocida trayectoria política, incluida una presencia formal en el parlamento2. Ellos han estado presentes en esferas partidistas de tipo conservadoras (Partido Conservador durante el siglo XX y, en la actualidad, en la Unión Demócrata Independiente). En este marco, los integrantes de esta familia, a lo largo de los siglos XIX y XX, han generado variados textos (cartas y columnas de opinión) donde exponen situaciones relativas al Pueblo Mapuche, conceptualizando el rol del mapuche en la sociedad chilena y expresando su postura frente a ciertas problemáticas que han dividido históricamente a este pueblo indígena del Sur de Chile con el Estado-Nación chileno.

Un marco contextual que aunque sucinto entrega algunas luces sobre el proceso de ocupación territorial y asimilación cultural puede encontrarse en un trabajo anterior (Nitrihual, 2009), del cual es interesante rescatar la idea de que el Estado chileno, desde mediados del siglo XIX, decide ocupar militarmente los territorios comprendidos desde la denominada Frontera ubicada en la actual Región del Bío Bío, lo cual diezma tanto humana como culturalmente a los mapuche. Este proceso de ocupación y asimilación cultural tiene su correlato en la actualidad en el denominado conflicto Estado nación – Pueblo Mapuche que mantiene en constante tensión política a Chile (Nitrihual, 2014).

1.2. El problema de estudio.

El Discurso Público Mapuche tiene doble funcionalidad. Según lo expuesto por  Carrasco (1996) esta manifestación busca transmitir, por un lado, la sabiduría de su cosmovisión y, por otro lado, establecer una posición crítica con la sociedad chilena. Este fenómeno es sumamente complejo y de características múltiples y diversas.

Estamos en presencia de dos sujetos textuales distintos: el mapuche y el chileno. El primero se dirige hacia su receptor (el chileno y el Estado) de forma crítica. Se presenta de esta forma pues como señala Carrasco (2005) la mayoría de estos discursos se refieran de forma negativa a Chile pues sus emisores escriben desde el descontento histórico que se inicia con las acciones que el Estado chileno ejerce sobre el territorio mapuche a mediados del siglo XIX. Este proceso es denominado por la historiografía oficial como “Pacificación de la Araucanía” y tendrá como consecuencia, en la actualidad, violentos procesos de recuperación de territorios perdidos que constituyen parte gravitante de la cosmovisión cultural mapuche.

La importancia de analizar el discurso público mapuche radica principalmente en la escasa investigación que se ha realizado sobre este y en la importancia que este tiene en el actual escenario político chileno. Los aportes en este campo han provenido principalmente del trabajo de Hugo Carrasco (1996, 2005) quien inició sus investigaciones sobre los mitos mapuche, para luego desplazarse hacia el estudio de lo que denominó Discurso Público Mapuche. En este sentido, el trabajo de Carrasco se centra principalmente en la producción contemporánea de discursos, desde 1978 en adelante, razón por lo cual cobra importancia conocer la generación anterior de discursos mapuche. A pesar de que textos de este periodo han sido referenciados por cronistas e historiadores, como el trabajo de compilación de Jorge Pavez (2008), no existe un análisis de los procesos de significación y atribución de sentido presentes en estos discursos.

Ahora bien, refiriéndose a los Coñoepan se han escrito distintos trabajos, principalmente historiográficos (Mariman, 2007) y en su mayoría destacan la figura de Venancio Coñoepan Huenchual (1905-1968) diputado y Ministro de Estado.  Esta familia, cercana ideológicamente a posturas conservadoras, ha generado en sus textos ideas sobre lo que significa “ser mapuche”, además de pronunciarse sobre el modelo de desarrollo que consideran adecuado para su pueblo. Esto cobra importancia ya que su incidencia, ya sea en partidos políticos, cargos gubernamentales y organizaciones mapuche, ha sido constante a lo largo de la historia del siglo XIX, XX y XXI.

Es relevante, asimismo, estudiar la postura histórica de este grupo familiar pues difiere de la postura expresada en la mayoría de los Discursos Públicos Mapuche, los que según lo señalado por Carrasco (2005) dirigen una crítica al trato que Chile ha tenido con el pueblo mapuche, reclaman ante situaciones que consideran abusivas, realizan exigencias por reivindicaciones históricas y le atribuyen al Estado nación chileno significados vinculados a la violencia y el abuso.

“…la mayoría de los mapuches tiene una actitud de descontento, desconfianza y temor, sensaciones que cuando son más marcadas desembocan en la frustración y el resentimiento. Si a esto se agregan los componentes individuales, las condiciones son muy duras, y al sentir y reflexionar sobre la pérdida o transformación de gran parte de su sociedad y cultura, a veces los lleva a su idealización y otras a culpabilizar en forma exclusiva a los otros, al Estado y a la sociedad opresora e indiferente.” (Carrasco, 2005: p. 55)

Los Coñoepan, al contrario, han sido cercanos a las posiciones oficiales propuestas por el Estado de Chile y sus discursos son un reflejo del apoyo y correspondencia con los modelos de desarrollo impuestos por Chile desde el siglo XIX en adelante. Así entonces, este trabajo se propone como objetivo conocer los sentidos que los distintos Coñoepan le entregan a tres conceptos claves en el conflicto Estado nación – Pueblo Mapuche: Territorio, Chile y Mapuche. Dicho objetivo será alcanzado, metodológicamente, a través de un análisis del discurso que propone tres categorías de análisis: Figuras, Roles y Valores Temáticos.

2.  Antecedentes histórico-genealógicos

Los Coñoepan, también nombrados en los libros de historia como los Coihuepán, Coyhuepán o Koñwepang, corresponde a una familia mapuche que desde los inicios de la república chilena fue y sigue siendo parte de los distintos procesos interculturales, colaborando en la causa patriota, teniendo participación en el parlamento chileno, liderando organizaciones indígenas del siglo XX y XXI y activando en partidos políticos de derecha. En este marco han producido diversos discursos distribuidos en distintas plataformas (periódicos, web, cartas, etc.). Su línea de pensamiento y posturas ideológicas presentan una coherencia discursiva que hace interesante entender su producción como parte de un continuo.

El primero de los Coñoepan, Lonko abajino, fue el que inició una vida pública en la sociedad chilena. Venancio Koñwepang, quien durante el siglo XIX fue conocido por su amistad con Bernardo O’Higgins  (Bechis, 1998), ayudó con fuerzas militares a la causa patriota, mantenía una rivalidad interna con los boroganos, los que a su vez eran aliados del bando realista. Además de participar en las campañas independentistas, ya instalado el Estado chileno, actuó en la misión de erradicar a los mapuche realistas, acción encomendada por el gobierno de Chile en 1827. Así, el primero de los Coñoepan participó fuertemente en la aniquilación de quienes habían sido pro-monárquicos. La Corporación Araucana, que él también integraba, lo califica como un actor clave en la posterior división en la que quedó el pueblo mapuche producto la “Pacificación”.

Venancio II -sobrino de Venancio I- fue Lonko durante el siglo XIX. Según lo indagado no encontramos participaciones políticas de la magnitud de su tío, pero aun así se puede inferir, en relación a la correspondencia que mantenía con las autoridades, que continuó con la línea de buenas relaciones con el Estado chileno.

Domingo Coñoepan, hijo de Venancio II, fue Lonko a fines del siglo XIX.  No figura a nivel de aliado de Bernardo O’Higgins, pero mantiene una activa vida política siempre en la línea de sus antepasados. Es mencionado en los diarios de la época como un indígena educado.

En la actualidad, Venancio Coñoepan Mesías constituye un continuador de la línea de pensamiento abierta por el primero de los Venancios en el siglo XIX.  En este caso se trata de un dirigente de las juventudes de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Asesor de la Dirección de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. El joven, nacido el 1989, es nieto de Venancio Coñoepan y un activo participante dentro del gremialismo en la Región La Araucanía en Chile. Con estudios en la Fundación Jaime Guzmán3 y abogado de la Universidad Católica de Temuco4, escribe periódicamente en su blog, donde se refiere a situaciones del mundo mapuche o cuestiones vinculadas al Estado chileno.

3. Criterios metodológicos.

Los discursos contemplados en este corpus son los producidos por Venancio Koñwepang I (Lonko de principios del siglo XIX), Venancio Koñwepang II, (Dirigente de mediados del siglo XIX), Domingo Koñwepang (Lonko de finales del siglo XIX y principios del XX) y Venancio Coñoepan Mesías (dirigente político de la UDI en la actualidad).

Estos textos fueron recogidos de tres formas.

a)  Cinco de los discursos corresponden a los recopilados en el libro Cartas Mapuche Siglo XIX.

b) Una columna de opinión del diario El Imperial de 1989, texto recopilado en la Biblioteca Nacional de Chile.

c) Dos columnas de opinión presentes en el blog personal de Venancio Coñoepan Mesías.5

En total, el corpus está compuesto por 8 textos: 5 cartas públicas y 3 columnas de opinión.

El presente trabajo se inscribe dentro de los estudios del Discurso Público Mapuche y del análisis crítico de las prácticas discursivas. Así entonces, se centra nuestro interés en determinar la representación de tres figuras relevantes dentro del discurso de Los Coñoepan, estos son: Mapuche, Chile y Territorio. Se postula entender el concepto de representación discursiva como la capacidad de los dispositivos discursivos para configurar y/o reforzar actitudes, creencias e ideologías sobre la base de una producción de significados que poseen un sustento socio-cognitivo en el conjunto de creencias socialmente compartidas por un sector del pueblo mapuche y también presentes y reproducidas en un sector político chileno vinculado a la derecha y al conservadurismo.

De este modo, el modelo de análisis del discurso que se utiliza para cumplir con el objetivo mencionado en el presente trabajo, está configurado sobre la base de las perspectivas teóricas que han sido reelaboradas desde la perspectiva teórico-metodológica trabajada por Del Valle (2006). Hablamos del análisis crítico y complejo del discurso. Esta perspectiva y modelo de análisis se utiliza para cumplir con el objetivo mencionado en el presente trabajo y sustentado sobre la base de las perspectivas teóricas trabajadas por  Courtés (1995) y Giroud y L. Panier (1988), en el marco del análisis semiótico textual, y, en el estudio de las factualidades, a partir de Potter (1998).

El modelo de análisis del discurso utilizado en este estudio, procura descubrir, revelar e identificar conexiones que a menudo se encuentran implícitas en los discursos y, en consecuencia, el modelo busca manifestaciones explícitas e implícitas existentes en los textos, a través de la objetivación de los actores, lugares/tiempos y valores temáticos que delimitan y/o fortalecen una representación de los tres conceptos arriba explicitados.

Así entonces, el modelo de análisis se sustentó sobre la base de las siguientes categorías de análisis:

 

ACTORES

LUGARES/ TIEMPO

VALORES TEMÁTICOS

Conceptualización

“(que no siempre son personajes)” (Giroud y Panier, 1988: 49)

“Todo texto dispone  a los actores en un(os) tiempo (os) y en un (os) lugar (es)” (Giroud y Panier, 1988: 49)

“...lo que el texto hace con las figuras, como las clasifica y ordena, y determinar ´en nombre de qué se ordenan así esas figuras en unos recorridos figurativos. Entonces uno se orienta hacia la función ´clasificante´y ´contextual´ de las figuras” (Giroud y Panier, 1988: 49)

Operacionalización

Consiste en indicar los distintos sistemas-actores (personajes, instituciones, etc.) que aparecen en el texto.

Consiste en señalar el cuándo y el dónde actúan determinados sistemas-actores en el relato.

Consiste en señalar cómo han sido clasificados, ordenados y calificados los actores en determinado(s)

tiempo(s) y lugar(es).

4. Resultados

A continuación se presentan un cuadro resumen de las Figuras, Roles y Valores temáticos de mayor relevancia presentes en el discurso de Los Coñoepan:

Figuras

Roles

Valores Temáticos

INDIGENAS, ARAUCANOS, CACIQUES, PATRIOTAS, MAPUCHES

Figura que representa a los mapuche habitantes de La Araucanía, corresponde a seres, que a principios de la republica chilena, habían sido beneficiados con la llegada de la civilización a su territorio, eran gente necesaria u que podía contribuir como apoyo de mano de obra para el proyecto de progreso que desarrollaba Chile.

Actualmente se considera al mapuche como un ser eminentemente libre, que no está atado necesariamente a su tradición ni cosmovisión, a él no le pertenecen ideologías extrajeras (de izquierda) y la mayoría del pueblo mapuche esta por la paz y el dialogo, los que optan por utilizar la causa mapuche y validan la violencia son un grupo minoritario.

Los mapuche, en todo momento histórico aparecen ligados al proyecto nacional, ya sea a la causa patriota o posteriormente participes del Estado Chileno.

§         Libertad

§         Aporte

§         Elemento de apoyo

§         Dialogo

§         Chilenos

CHILE, ESTADO CHILENO, BANDO PATRIOTA, NACIÓN CHILENA, GOBIERNO y REPUBLICA.

Figura que representa a la organización político territorial que incorporó el territorio mapuche trayendo la civilización a estas tierras. Chile posee un proyecto importante de progreso del que los mapuche deben ser parte y participar activamente.

En el periodo de la independencia nacional chilena, los patriotas, quienes posteriormente asumir el control político territorial de Chile, son un bando amigo y aliado.

§         Destino

§         Aliados

§         Ejemplo de desarrollo

§         Civilización y trabajo

TIERRA, SUELO, TIERRAS y ESTADO ARAUCANO

Figura que representa al territorio mapuche, es un espacio que en un principio (independencia de Chile) aparece vinculado a la residencia y vida tranquila. Luego ya sucedida la ocupación de La Araucanía, adquiere un valor productivo, ya que los mapuches tiene que abandonar la ganadería y comenzar a aprender la agricultura o bien apoyar con mano de obra el proyecto de progreso nacional chileno.

§         Tranquilidad

§         Hogar

§         Trabajo

§         Agricultura

En síntesis, se pueden obtener los siguientes resultados en torno a las nociones de “Mapuche”; “Chile” y “Territorio”

a) Mapuche.

Venancio I, el de principios del siglo XIX, utiliza la referencia de indígenas y le entrega una connotación política al Mapuche pues para él se vinculan con la causa patriótica. En efecto, los mapuche o Araucanos son vistos como aliados de Bernardo O’Higgins6. Venancio I concibe al mapuche en  estrecha relación con la causa independentista.

En el caso de Venancio II, quien aparece en el periodo de la campaña de ocupación del territorio mapuche, a mediados del siglo XIX, se encuentran presentes figuras tales como el Cacique, tematizado como autoridades específicas de su pueblo. No se refiere a ellos como Araucanos. Cuando hace alusión al mapuche, evita calificarlos y los ubica dentro de situaciones problemáticas (disputas internas, cuestiones territoriales, ataques, problemas con las autoridades chilenas). En estas menciones es posible apreciar a Venancio II en su papel de autoridad mapuche, que oscila entre los roles de mediador, vocero y demandante para con el Estado Chileno. Él se aboca a cuestionar y/o solicitar ayuda, defiende a su comunidad y a sus aliados mapuche frente a la reconfiguración política y territorial que experimenta La Araucanía en esa época. A pesar de que las menciones de lo mapuche están presentes en reclamos y reportes, Venancio II toma una actitud sumisa ante la autoridad, nunca la cuestiona directamente.

Domingo Coñoepan, Cacique de finales del siglo XIX se refiere a los mapuche como Araucanos para hacer referencia al proceso de integración chileno-mapuche. En su columna de opinión “Voz de un Araucano”, le solicita a los chilenos -explicando la condición de tránsito del mapuche de la barbarie a la civilización- que compartan el proyecto de progreso y puedan avanzar en un crecimiento nacional (reconociéndose, en este acto de enuncuación, como perteneciente al Estado de Chile). El mapuche aparece aquí como parte de la historia de Chile, fundamentalmente del pasado, como un elemento de la antigüedad. Por lo mismo debe ser reconocido, pero también recompuesto por el proyecto civilizatorio.

Por último, Venancio Coñoepan Mesías, el contemporáneo, se refiere al mapuche por este mismo nombre. Lo asocia fundamentalmente a la idea de libertad asociada a  modelos de desarrollo ligados al emprendimiento, a alternativas europeas, variedad cultural, globalización e individualismo. No manifiesta interés en preservar la cosmovisión o reforzar elementos originarios.

…un camino donde deberíamos poder transitar todos. El camino de la movilidad social y respeto por nuestra identidad. Porque ser mapuche es ser libre. Ser libre de tomar las herramientas necesarias y dirigir mi propio desarrollo, ser libre de desarrollar mi propia religión, ser libre de hablar en mapuzungun, español, francés o alemán, ser libre de ser parte de una comunidad indígena, de una asociación de profesionales…” (Coñoepan, 2013)7

b) Chile.

La idea de Chile también figura en las cartas y columnas de opinión de Los Coñoepan. Aquí Chile se vincula con figuras tales como: Estado chileno, bando patriota, Nación chilena, Gobierno y República.

Venancio I ve en Bernardo O’Higgins la representación de Chile. Para él, el prócer es confiable y aliado y, por extensión, Chile es igual. Los valores temáticos entregados por Venancio I son claves pues estarán presentes en todo su linaje a lo largo de la historia como parte de una constante discursiva que le entregará coherencia a un proyecto político integrasionista.

Venancio II, en su rol de líder en un contexto complejo entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, se refiere a Chile como el Gobierno y también identifica, en la persona del Coronel Gregorio Urrutia, a la representación de la autoridad. Se establecen relaciones de alianza, objetivando a Chile siempre como autoridad política.

Domingo Coñoepan, por su parte, es uno de los que se refiere con mayor extensión a Chile, lo hace nombrándolo como Nación chilena, Gobierno y República. Es interesante como continuamente alude a Chile como un modelo de desarrollo para el pueblo mapuche, también hace un llamado a la Nación chilena a compartir los espacios de “civilización” (integrarlos al sistema de producción como mano de obra agrícola y militar) con ellos, releva al pueblo mapuche como un actor que podría resultar de apoyo para conseguir el “alto progreso”.

Por su parte Coñoepan Mesías habla de Chile y el Estado. Nunca disocia lo mapuche de lo chileno, en su discurso siempre es uno, pues cuando habla del Estado lo hace desde “nosotros” En ese sentido siempre se refiere con profundo respeto y sometimiento a la institucionalidad, apoyando ideas como la del “Estado de derecho”, lo cual tiene absoluta concordancia con los criterios aplicados por el Estado. A pesar de ello invita (a chilenos y mapuche) a avanzar de manera conjunta en una solución al conflicto que aflige a La Araucanía.

c) Territorio.

Un elemento significativo, tanto para la cosmovisión mapuche como para los fundamentos de las reivindicaciones políticas actuales de su movimiento es la territorialidad. En los textos aparecen figuras vinculadas a la noción de territorio:  Tierras,  Suelo y Estado Araucano.

Venancio I se refiere al “Estado Araucano” como lugar de alianzas con los patriotas, un espacio donde se han desarrollado relaciones fraternas y de unidad política.

“…bien penetrado está el Estado Araucano, tanto por las operaciones del finado su padre, don Ambrosio O’Higgins, cuanto por su caro hijo, en el que han conocido aquellos habitantes unos sentimientos nada equívocos, solamente movidos a hacer felices a sus semejantes.” (Koñwepang, 1823 en Pavez, 2008, p. 107).

En el caso de Venancio II, y dado el marco de complicaciones políticas derivadas de la ocupación de La Araucanía, se ve reflejada la territorialidad como una forma mucho más importante que en el resto de Los Coñoepan. Aquí se refiere a los Terrenos; espacios en disputa tanto entre mapuches, como entre reducciones y el Estado chileno. Él pide respetar los tratados vinculados a las tierras de los mapuches patriotas, explica que se busca la tranquilidad, solicita esclarecer situaciones y rumores ligados a la disposición y orden territorial propuesto por el gobierno.

Domingo Coñoepan, por su parte, habla de la Patria de Arauco, del Suelo y de la Tierra, en distintas situaciones. La primera es para alabar la producción histórica de Horacio Lara y la otra para explicar y pedir a los chilenos facilidades para la inclusión nacional del mapuche. Domingo asocia la figura de Territorio con el establecimiento de un panorama de desarrollo mapuche. Desde esa conceptualización habla del pasado ganadero mapuche y su poca pericia para la agricultura. Se manifiesta lejano a la territorialidad mapuche pues sólo utiliza la figura para aludir a héroes pasados, pero sin mencionar los problemas que en ese momento aquejan al pueblo mapuche (finales del siglo XIX).

Finalmente, Coñoepan Mesías no hace referencia al concepto de Territorio. Se preocupa, más bien, de situar conceptos y valores ligados al individuo y formas de organización alternativas a la comunidad mapuche. Ante esto podemos decir que la no mención del territorio mapuche implica la poca relevancia que le da a esta cuestión, relegándola a una situación menor.

6. Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos podemos concluir que en estos discursos se visibiliza el camino que establecen y sugieren como correcto los Coñoepan para relacionarse con Chile. El Estado chileno nunca es criticado de manera concreta, el mapuche es visto como un amigo de Chile o como parte de un engranaje del proyecto de progreso nacional liberal. Las tierras, en este marco, adquieren un valor referido a las ideas occidentales de producción, libertad y propiedad privada.

Esta familia, a lo largo de la historia, mantiene y promociona una política oficialista con el Estado chileno. Esto se ve reflejado en sus discursos donde incluso aprueban y justifican la intervención militar en La Araucanía. También son visibles las relaciones de fraternidad con el Estado chileno y, en particular, con ciertos sectores políticos. Las relaciones interculturales se dan principalmente en el contexto de la producción y estabilidad del país y la contribución que debería hacer el pueblo mapuche para el progreso del conjunto de la nación.

En esta conclusión se refuerza la idea de Carrasco (2005) en cuanto a que el objetivo central del Discurso Público Mapuche es dialogar mediante textos que buscan persuadir para lograr determinados objetivos. La actuación cultural a la que también refiere este autor está presente en el discurso de los Coñoepan pues ellos se apropian, en distintos momentos históricos, de espacios mediáticos y virtuales donde coexisten dos culturas que dialogan en una constante tensión que se reproduce hasta la actualidad como un profundo choque cultural.

Los Coñoepan representan a un sector que le acomoda el modelo de desarrollo chileno, se sienten a gusto con las medidas tomadas por los gobiernos pues consideran al mapuche como un elemento importante del proyecto nacional. No anhelan autonomía ni independencia política. Cuando realizan una crítica a Chile esta se presenta de manera solapada.

Finalmente, es escaza la referencia a los elementos simbólicos de la cosmovisión mapuche. La tierra, aspecto clave para este pueblo indígena, no se presenta con fuerza en sus discursos. En algunos de ellos incluso desaparece, mientras que en otros está ligado a la idea de producción o a un mero espacio de residencia.

Así entonces es posible observar que el discurso de los Coñoepan se corresponde con las ideas de desarrollo presentadas por los distintos programas de gobierno y que se representan en la figura institucional de la Coordinación de Desarrollo Indígena (CONADI), así como con las ideas utilizadas por los políticos que buscan contrargumentos para rebatir las ideas de las denominada “Causa Mapuche” (Vergara, Foerster y Gundermann, 2005).

Notas

2 Venancio Coñuepán (Piuchén, 25 de diciembre de 1905 – Temuco, 30 de abril de 1968). Agricultor y político del Partido Conservador. Diputado durante tres periodos: entre 1945 y 1969. Ministro de Estado durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo.

3 Reconocido ideólogo de la Derecha chilena, participó en el periodo de la Dictadura militar de Pinochet como asesor político y fue fundador del partido político Unión Demócrata Independiente (UDI).

4 Información disponible en su cuenta de http://cl.linkedin.com/in/vconuepan

5 http://www.xn--venanciocouepan-7qb.cl/

6 Considerado el padre de la Patria.

7 http://www.venanciocoñuepan.cl/otra-vez-los-mismos/, consultado el 14 de febrero de 2014.

Referencias

1. Bechis, Marta (1998). La etnia mapuche en el siglo XIX, su ideologización en las pampas y sus intentos nacionistas. Revista de estudios Trasandinos, número 3, 139-158.         [ Links ]

2. Carrasco, Hugo (1996). El discurso público mapuche. Revista Lengua y Literatura Mapuche 7, vol.1, 107-117.

3. Carrasco, Hugo. (2005). El discurso público mapuche: comunicación intercul- tural mediatizada. Revista Estudios Filológicos, no 40, 49-64.

4. Contreras, Verónica. (2002). La construcción narratológica en el discurso público mapuche. Revista Universum, no 17, 29-36.

5. Courtés, J. (1995). Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid, Madrid.         [ Links ]

6. Del Valle Rojas, C. (2006). Comunicación participativa, Estado-nación y democracia. Discurso, tecnología y poder. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.         [ Links ]

7. Giroud, J y Panier, L. (1988). Semiótica. Navarra, Verbo Divino Ediciones.         [ Links ]

8. Manara, Carla G. (2005). La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX. Mundo Agrícola, Vol. 5, número 10. online. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000100009&lng=es&nrm=iso. ISSN 1515-5994. consultado  2013-08-04.

9. Marimán Pablo. (2007). La corporación Araucana (1946 – 1950) En el quehacer del Diputado Venancio Coñuepan. Tesis para optar al Grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria. Facultad deFilosofía y Humanidades. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

10. Nitrihual, Luis (2014). Incendiando La Araucanía. Diario Austral de La Araucanía, Jueves 9 de enero de 2014.

11. Nitrihual, Luis; Fierro, Juan Manuel y Mayorga, Alberto Javier. (2012). El discurso público mapuche: construcción identitaria y diálogo cultural. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, núm. 2 (julio-diciembre) 875-890.

12. Nitrihual, Luis. (2009). El otro y el mismo Domeyko: de El Buen Salvaje al salvaje muerto. Revista Letras, Vol. 51, nº 79, 17-38.

13. Pavez Ojeda, Jorge (Comp). (2008). Cartas mapuche: Siglo XIX. Santiago de Chile, CoLibris & Ocho Libros.

14. Otazo, Jaime. (2002). Aspectos identitarios del actual discurso público mapuche. Revista Universum, n° 17, 187-197.

15. Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

16. Zapata Silva, C. (2007). Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: UASB - Abya Yala - CECLUCH

17. Vergara, Jorge; Foerster, Rolf y Gundermann, Hans. (2005). Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de Dasin a Conadi (1953-1994). Atenea  número 491.  pp. 71-85. online Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071804622005000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0462.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622005000100006. consultado  2013-08-12.