SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número91POSITIVO Y NEGATIVO: POLOS ATRACTIVOS PARA LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEACRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE TEXTOS LITERARIOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.56 no.91 Caracas dic. 2014

 

CONFIGURACIÓN RETÓRICA DE LAS RESEÑAS ACADÉMICAS

 

 

 Lourdes Díaz Blanca

ludiblan@hotmail.com

 

 

Docente  Categoría  Agregado  en  la  Universidad  Pedagógica   Experimental   Libertador.  

Instituto  Pedagógico “Rafael Escobar Lara”. Maracay.

PPI  Nivel 1. Doctora en Lingüística en la Universidad de Los Andes, Mérida. Autora de artículos en revistas

 

nacionales e internacionales.

 

 

 

Recepción: 30-07-2014

 

Evaluación: 29-09-2014

 

Recepción de la versión definitiva: 27/06/215

 

 

Resumen

 

El objetivo de este artículo es establecer la organización estructural (Secciones) de las Reseñas Académicas de Libros de Lingüística, las unidades funcionales relacionadas con los propósitos comunicativos globales (Movidas Retóricas) y los propósitos locales (Pasos) que persiguen. Para ello nos fundamentamos en el modelo de movidas y pasos retóricos (Swales, 1990, 2004) y analizamos veinte (20) reseñas de lingüística escritas en español y publicadas en cuatro (4) revistas especializadas: Revista Signos, Boletín de Lingüística, Ibérica y Cuadernos Cervantes. Este estudio revela la existencia de tres (3) secciones: presentación, descripción y resumen de contenido y conclusión evaluativa del libro, cada una de ellas compuestas por sus respectivas movidas retóricas y pasos. Si bien la síntesis del contenido ocupa un amplio espacio continuo, la valoración aparece de manera manifiesta o subrepticia, como fragmento unitario o discontinuo en las distintas secciones de la reseña. En este sentido, se perfila como el propósito comunicativo global de las Reseñas Académicas de Libros.

 

Palabras clave: Reseña Académica de Libros, Secciones, Movidas y Pasos Retóricos.

 

 

 

RHETORICAL CONFIGURATION OF ACADEMIC REVIEWS

 

Abstract

 

The aim of this work is to show the structural organization (their sections) of academic reviews of books in Linguistics, the functional units related to global communicative purposes (Rhetorical Moves) and the local purposes they pursue (Steps). To do so, we found support on the model of rhetorical moves and stops (Swales, 1990, 2004) and analyzed twenty (20) reviews on linguistics written in Spanish and published in four (4) journals: Revista Signos, Boletín de Lingüística, Ibérica y Cuadernos Cervantes. This study reveals the existence of three (3) sections: presentation, description and content summary, and evaluative conclusion. Each of these sections contains their own rhetorical moves and steps. Whereas the content summary develops in a wide and continuous range throughout the review, the appraisal appears in an evident and surreptitious way, as a unitary or as a discontinuous fragment in the distinct sections of the review. In this sense, it appears to be the global communicative purpose of academic books reviews.

 

Key words: Academic books reviews, Sections, Rhetoric moves and steps.


 

 

CONFIGURATION RHÉTORIQUE DES NOTICES ACADÉMIQUES

 

Résumé

 

L’objectif de cet article est d’établir l’organisation structurale (parties) des Notices Académiques de Livres de Linguistique, les unités fonctionnelles reliées aux intentions communicatives globales (Mouvements Rhétoriques) et les intentions locales (Étapes) qu’elles visent. Pour ce faire, on s’est appuyés sur le modèle des mouvements et des étapes (Swales, 1990, 2004) et a analysé (20) notices portant sur la linguistique écrites en espagnol et publiées dans quatre (4) revues spécialisées : Revista Signos, Boletín de Lingüística, Ibérica y Cuadernos Cervantes. Cette étude révèle l’existence de trois (3) parties : présentation, description et résumé du contenu et conclusion évaluative du livre. Chacune comprend ses mouvements et ses étapes. Même si la synthèse du contenu occupe un grand espace continu, la validation apparaît d’une façon manifeste ou subreptice tel qu’un fragment unitaire ou discontinue dans les différentes parties de la notice. Dans ce sens, elle se profile comme le but communicatif global des Notices Académiques.

 

Mots clé : Notice Académique de Livres, Parties, Mouvement et Étapes Rhétoriques.

 

 

ARCHITETTURA RETORICA DELLE RASSEGNE ACADEMICHE

 

Riassunto

 

Lo scopo di quest’articolo è di stabilire l’organizzazione strutturale (sezioni) delle rassegne accademiche dei libri di linguistica, le unità funzionali collegate con gli scopi comunicativi globali (mosse retoriche) e gli scopi locali (passi) che inseguono. Ci siamo basati nel modello di mosse e passi retorici (Swales,1990, 2004) ed analizziamo venti rassegne di linguistica scritte in spagnolo e pubblicate in quattro riviste specializzate: Revista Signos, Boletín de Lingüística, Ibérica e Cuadernos Cervantes. Quest’articolo rivela l’esistenza di tre sezioni: presentazione, descrizione e riassunto del contenuto e conclusione valutativa del libro, ognuna composta dalle rispettive mosse retoriche e passi. Sebbene la sintesi del contenuto occupi un ampio spazio continuo, la valutazione appare in maniera manifesta o meno, come un frammento unitario o non continuo nelle diverse sezioni della rassegna. In questo senso, l’articolo ha lo scopo comunicativo globale delle rassegne accademiche dei libri.

 

Parole chiavi: Rassegna Accademica dei Libri. Sezioni. Mosse e Passi Retorici

 

CONFIGURAÇÃO RETÓRICA DAS RESENHAS ACADÊMICAS

 

Resumo

 

O objetivo deste artigo é estabelecer a organização estrutural (as seções) das Resenhas Acadêmicas de Livros de Linguística, as unidades funcionais relacionadas com os propósitos comunicacionais globais (Movimentos Retóricos) e os propósitos locais (Passos) que elas têm. Para isso, nossa base teórica será o modelo de movimentos e passos retóricos (Swales, 1990, 2004) e serão analisadas vinte (20) resenhas de linguística escritas em espanhol e publicadas em quatro (4) revistas especializadas: Revista Signos, Boletín de Lingüística, Ibérica e Cuadernos Cervantes. Este estudo revela a existência de três (3) seções: apresentação, descrição e resumo do conteúdo, e conclusão, na qual se avalia o livro. Cada uma dessas sessões possui seus respectivos movimentos retóricos e passos. Embora a síntese do conteúdo tenha um amplo espaço contínuo, a sua valorização aparece manifesta ou sub- repticiamente como se se tratasse de um trecho unitário ou descontínuo nas diferentes seções da resenha. Nesse sentido, a síntese do conteúdo se torna o propósito comunicacional global das Resenhas Acadêmicas desses Livros.

 

Palavras chave: Resenha Acadêmica de Livros, Seções, Movimentos e Passos Retóricos.


 

 

Introducción

 

 

La Reseña Académica de Libros (en adelante, RAL) es una práctica discursiva que refleja la actividad y generación de saberes dentro de una comunidad científica determinada, permite la actualización de los conocimientos en áreas disciplinares específicas (contexto disciplinar) por parte de una audiencia general o especializada y busca o refrenda el prestigio profesional del autor de la obra reseñada.

 

Este género discursivo, que había permanecido olvidado hasta hace poco tiempo (Hyland, 2000), en los últimos años ha recibido un creciente interés. Se han estudiado distintos aspectos de las RAL, como: estructura retórica completa o segmentos de ésta a partir del modelo de Movimientos y Pasos propuesto por Swales en 1990 (Motta-Roth, 1998; Giammatteo, 1998; Hyland, 2000; Gea Valor, 2000; Carvalho, 2002; Nicolaisen, 2002); variaciones de transitividad en las reseñas de libros de diferentes disciplinas académicas (Babaii y Ansary, 2005); aspectos lingüísticos específicos de reseñas producidas por alumnos de pregrado (Giammatteo y Ferrari, 2000); análisis de las reseñas como textos científicos y procesos metacognitivos involucrados en su construcción (Mostacero, 2001, 2004); influencia de la lengua y la disciplina en la configuración retórica de las RAL (Suárez y Moreno, 2008); valoraciones críticas relacionadas con elementos y criterios de evaluación, diferencias interculturales y disciplinares, así como estrategias lingüístico-retóricas en los actos evaluativos (Gea Valor, 2000; Navarro, 2006; Moreno y Suárez, 2008; Alcaraz Ariza, 2008, 2011); y frecuencia con que se leen y escriben reseñas de libros, utilidad y características importantes (Hartley, 2006); entre otros aspectos.

 

Estas investigaciones han planteado y demostrado la validez del enfoque de Movidas y Pasos para el estudio de las RAL, así como las variaciones de este género académico en términos de la comunidad disciplinar y el área de conocimiento en que se inscriba. En la línea de estos trabajos, se pretende establecer la organización estructural (Secciones) de las Reseñas Académicas de Libros de Lingüística, las unidades funcionales relacionadas con los propósitos comunicativos globales (Movidas Retóricas) y los propósitos locales (Pasos) que persiguen. Para ello, nos fundamentamos teóricamente en el modelo de movidas y pasos retóricos (Swales, 1990, 2004)

 

MODELO DE MOVIDAS Y PASOS RETÓRICOS

 

El análisis textual con base en el enfoque de Movidas y Pasos Retóricos se desarrolló en el marco del Inglés con Propósitos Específicos para el aprendizaje de la lectura y la escritura de artículos de investigación. Si bien este modelo, denominado Create Research Space a (crear un  espacio de investigación) y conocido por sus siglas CARS, fue ideado por Swales (1990) para analizar la introducción de artículos científicos en inglés, sus aportaciones teóricas y metodológicas se han aplicado también al análisis de propósitos comunicativos y estrategias retóricas en otras secciones o en otros géneros académico/disciplinares, profesionales e investigativos1.

 

De acuerdo con el autor referido, este modelo está compuesto por tres movidas designadas a partir de una metáfora geográfica: establecimiento del territorio (Movida 1), en la que se afirma centralidad (Paso 1), se generaliza el tema (P2) y/o se revisan aspectos de la investigación previa (Paso 3); establecimiento del nicho (Movida 2) que consiste en contraargumentar (Paso 1A), indicar un vacío (Paso 1B), formular preguntas (Paso 1C) o seguir una tradición (Paso 1D); y, por último, ocupación del nicho (Movida 3) que permite presentar los objetivos de la investigación (Paso 1A) o la investigación propiamente tal (Paso 1B), así como también mostrar los hallazgos más importantes (Paso 2) y la estructura del artículo de investigación (Paso 3).

 

Las movidas o movimientos retóricos se definen como unidades semánticas y funcionales constituidas por características lingüísticas y discursivas que dan cuenta del propósito comunicativo específico de una sección y que, en su conjunto y combinación, contribuyen con el establecimiento del contenido discursivo global del género y de su superestructura textual. Pueden presentarse como un enunciado, oración, grupo de oraciones, párrafo (s), en virtud de su carácter funcional no formal (Swales, 1990; Parodi, 2010; Ibáñez, 2010; Gallardo, 2010; Sabaj, Toro y Fuentes, 2011). Los pasos, también llamados unidades menores o submovidas, son los propósitos locales o micropropósitos que permiten la configuración y dinamismo comunicativo del contenido de las distintas movidas textuales. A estas dos unidades podría añadirse la noción de macromovida (Parodi, 2010; Ibáñez, 2010) o sección, una unidad jerárquica mayor, de carácter inclusivo que, a su vez, comprende los propósitos comunicativos de las movidas y los pasos.

 

METODOLOGÍA

 

El corpus de estudio está constituido por veinte (20) RAL de Lingüística escritas en español y publicadas en cuatro (4) revistas especializadas: Revista Signos (RS), Boletín de Lingüística (BL),Ibérica (Ib) y Cuadernos Cervantes (CC). Cada reseña tiene un código, por ejemplo RSR1 significa que la muestra pertenece a la Revista Signos y que es la reseña No. 1 de esa fuente. En las referencias se indican todos los datos y el código que identifica cada muestra.

 

1 Díaz (2013) señala que este clásico enfoque se ha propuesto como perspectiva teórico-metodológica para el análisis del artículo científico en español (Sánchez Upegui, 2012), sea completo (Sabaj, Toro y Fuentes, 2011; Sabaj, 2012; Morales, 2008 y 2010) o de algunas de sus secciones: resumen (Bhatia, 1993), introducción (Storani, 2000), conclusiones (Espejo, 2006) y objetivos de la investigación (González, 2011; así como para el tratamiento de otros géneros como el manual (Parodi, 2010), el texto disciplinar (Ibáñez, 2010), las tesis de pregrado o posgrado (Samraj, 2008;Tapia y Burdiles, 2012), los resúmenes de conferencias (Blanco, 2005), los casos clínicos (Morales, 2008 y 2010; Burdiles, 2012), los reportes de arbitraje (Fortanet, 2008), entre otros. Igualmente, se ha tomado como fundamento en el estudio de las características lingüísticas y discursivas que definen las movidas y pasos de secciones y géneros diversos (Cademártori, Parodi y Venegas, 2006; Venegas, 2008; Sabaj, Toro y Fuentes 2011; González, 2011; Ferrari, 2006).


 

 

Para el procesamiento y análisis de los datos se emplearon los siguientes procedimientos:

 

(a) segmentación de las reseñas en párrafos; (b) identificación de los propósitos comunicativos locales o pasos, a partir de la interpretación del contenido del texto y de marcas lexicogramaticales y discursivas; (c) generación de las movidas retóricas en función de la articulación de distintos pasos; (d) homologación de la información con base en la síntesis de pasos o movidas retóricas redundantes, la modificación de propósitos ambiguos o la suma de propósitos comunicativos no contemplados, pero que pudieran surgir del procesamiento de los datos. Asimismo, como una manera de validar el registro, se apeló a la confrontación de la propuesta de Swales (1990), del modelo que ofrecen Sabaj, Toro y Fuentes (2011), para el caso de los artículos de investigación, así como de la organización retórica de las reseñas expuesta por Suárez y Moreno (2008), Motta-Roth (1998) y Nicolaisen (2002; (e) identificación de secciones, pues el registro de las movidas retóricas apuntó hacia la configuración de una estructura genérica prototípica mayor que podría adaptarse a diversidad de RAL y no solamente a las de libros de lingüística; y, por último, (f) establecimiento de un modelo de secciones, movidas retóricas y pasos para las RAL de libros de lingüística.

 

DE SECCIONES Y MOVIMIENTOS RETÓRICOS

 

Este estudio revela la existencia de tres (3) secciones o unidades mayores de carácter inclusivo: 1) presentación del libro, 2) descripción de la estructura y contenido del libro y 3) conclusión evaluativa del libro. En términos de contenido, esta organización estructural coincide con las propuestas de Motta-Roth (1998), Nicolaisen (2002) y Suárez y Moreno (2008) quienes señalan cuatro (4) movidas retóricas de las RAL: 1) introducción o presentación, 2) visión general del contenido (esquema del libro), 3) énfasis en determinadas partes (descripción y evaluación) y 4) evaluación general del libro. Seguidamente se describe cada una de las secciones encontradas en las reseñas estudiadas:

 

1.  Presentación del libro

 

La presentación del libro ofrece una visión panorámica del contenido substancial del texto, pero también pueden señalarse temas parciales, subsidiarios o subordinados al núcleo informativo central, bien porque el autor les otorga mayor jerarquía en el desarrollo, bien porque el reseñador les atribuye relevancia. Se indica la justificación, los objetivos o propósitos que orientan el estudio, el espacio de investigación en el que se circunscribe el texto, la audiencia a la que se dirige y la valoración del autor, de la actualidad y el contexto de producción de la obra. En general, se crea un marco de situación o estado de cosas que muestra una fachada del texto objeto de interés. Esta apertura es decisiva toda vez que reclama un discurso intencionado capaz de convocar al lector e interesarlo académica, profesional y personalmente.

 

2.             Descripción de la estructura y contenido del libro

 

En un primer momento, se anuncia la estructura de la obra, se sintetiza su contenido, se da cuenta de los parámetros teóricos y/o metodológicos que sustentan el desarrollo informativo y se valoran todas o determinadas partes del texto. Esta sección tiene el mayor peso semántico porque desarrolla el tema que articula y estructura el mensaje, por lo tanto consta de un contenido acumulativo referido a conceptos, hechos, fenómenos o relaciones presentados de manera clara y ordenada para brindar al lector informaciones útiles, necesarias y suficientes que contribuyan con la comprensión del texto fuente.

 

El reseñador focaliza el contenido esencial y desecha los detalles superfluos, mediante la generalización de datos, su integración en torno a focos temáticos y la construcción de una nueva información. Esto supone, entonces, el sano equilibrio en cuanto a la cantidad y relevancia de las informaciones manifiestas para que el destinatario, en efecto, tenga razones para acceder al libro. Con ello se intenta activar significados y promover el compromiso, la participación y la cooperación del lector en la creación del sentido global de la obra reseñada.

 

3.  Conclusión evaluativa del libro

 

Se compone de la valoración de fortalezas y debilidades de la obra completa o de algunas partes, de aspectos determinados y en relación con criterios de evaluación específicos, por lo que posee un alto contenido axiológico. Estas observaciones, tanto positivas como negativas, se denominan actos evaluativos (Suárez y Moreno, 2008). Las valoraciones presentes tienden puentes de interacción entre el reseñador y el autor del libro objeto de reseña que, según Gea Valor (2000), se materializa, por un lado, con las sugerencias propuestas para subsanar los posibles defectos observados; y, por otro, con los esfuerzos que hace el reseñador para intentar alcanzar la mesura entre las críticas negativas y positivas.

 

Estas apreciaciones permiten que los autores autoevalúen sus obras con respecto a calidad académica, claridad y aportación a una disciplina dada (Hyland, 2000); y promueven la interacción entre el reseñador y su audiencia, puesto que lo dicho o sugerido puede generar no solo la aceptación de la obra por parte del lector sino también la adhesión o el cuestionamiento de las opiniones expresadas por el reseñador.


 

 

Cada sección contiene una serie de movidas retóricas cuya integración establece los propósitos comunicativos globales de este género. La figura que sigue recoge esta distribución:

 

 

 

 

 

 Figura 1. Secciones y movidas retóricas de las RAL.

 

Nota: Elaboración propia a partir del análisis retórico.

 

 

En esta configuración retórica destacan las movidas 2 y 4. La MR2 Contextualización se distribuye entre las dos primeras secciones de la reseña y su importancia reside en que, a través de ella, se pone en evidencia el tratamiento de un tópico de tradición investigativa dentro de una comunidad discursiva particular. La MR4 Valoración se perfila como un eje transversal que permea el texto en su totalidad, aparece al inicio (presentación del libro) para introducir evaluaciones hacia el autor, los aportes, la actualidad y el contexto de producción de la obra; durante el desarrollo (descripción de la estructura y contenido del libro) para estimar cada parte, sección o capítulo; y al final de la reseña (conclusión evaluativa del libro) para realizar apreciaciones generales. Dada la preeminencia de la valoración en las RAL, éstas se incluyen dentro de los géneros académicos evaluativos (Bolívar, 2010) que contribuyen con la validación y legitimación de la producción del conocimiento científico.

 

La presencia de la contextualización en dos secciones y de la valoración en toda la extensión del texto confirma la naturaleza iterativa o cíclica de las movidas retóricas. Además, estas movidas aparecen subdivididas (unidades segmentadas), pues aunque persiguen un propósito comunicativo común remiten a distintos aspectos que van de lo general a lo particular o viceversa según la posición que ocupen en el desarrollo de la reseña.


 

 

RESEÑAS ACADÉMICAS DE LIBROS PASO A PASO

 

Cada movida, como se ha señalado previamente, está conformada por una serie de pasos o propósitos locales, cuyo orden no es estricto; dado que pueden ubicarse en distintas posiciones de la movida, en función de las decisiones tomadas por el autor de la reseña y del plan discursivo de la propia obra.

 

La MR1 Establecimiento de los alcances anuncia el asunto global del texto, sus núcleos semántico-conceptuales y argumentales esenciales (P1), como se aprecia en estos casos:

 

1.    (a) El libro aborda el tema de la didáctica de la lectura y la escritura, una de las preocupaciones más actuales en el ámbito de la lingüística aplicada. (RSR5)

 

(b)      Variación Lingüística y teoría fonológica es un trabajo sin desperdicio en el que Pedro Martín Butragueño (PMB) trata del cambio fonológico con una visión amplia y crítica de los hechos y las teorías. (BLR1)

 

Se destaca la justificación del libro (P2), a través de distintas vías excluyentes o complementarias: la importancia e interés del objeto de estudio (P2.1), el señalamiento de un vacío del conocimiento (P2.2), la formulación de un problema (P2.3) o la indicación del punto de partida, origen o motivos (P2.4), a fin de proponer la obra como una opción para incrementar el conocimiento del tema, llenar un vacío en la investigación, solucionar un problema planteado o dar respuesta a los motivos generadores. Este paso puede hallarse en diferentes lugares: al inicio de la reseña para luego anunciar la temática general, después del P1 o a continuación de los objetivos. Por ejemplo:

 

   2 (a) Desde las definiciones dadas por Aristóteles y Quintiliano hasta las más actuales, propuestas en el marco de las ciencias del lenguaje, el cognitivismo, la filosofía, la semiótica, etc., la metáfora se nos presenta como un recurso siempre vivo, constantemente tomado como objeto de estudio. En este contexto, y desde una perspectiva fundamentalmente cognitiva, cobra importancia el libro Metáforas en uso, una compilación de artículos realizada por Mariana di Stefano, docente de la Universidad de Buenos Aires. (RSR1)

 

(b) El profesor Jan Renkema aborda en este libro el tema de la organización del discurso, concretamente, la conectividad de los segmentos que lo configuran. Este trabajo surge de la constante inquietud de analistas del discurso por responder al interrogante sobre qué hace que un grupo de oraciones o enunciados configuren un discurso. (RSR2)

 

Asimismo, en esta primera movida retórica se indica qué busca la obra (P3), esto es, objetivos y/o propósitos (P3.1), preguntas de investigación (P3.2), proposición de ideas centrales (P3.3) o incluso hipótesis de trabajo (P3.4). Puede señalarse a través de uno de estos pasos o la co-ocurrencia de algunos de ellos, como por ejemplo, P3.1 y P3.3 o P3.1 y P3.4; sin embargo, en medio de estas posibilidades el P3.1 es obligatorio. En el caso de P3.1, notamos que a veces aparecen tanto objetivos específicos como propósitos de mayor alcance o se aclaran, incluso, los fines del libro y los del autor. Estos datos se presentan mediante paráfrasis o cita textual. Veamos:

 

3      (a) El énfasis del libro está puesto, sobre todo, en los procesos de DERIVACIÓN (prefijación y sufijación) y COMPOSICIÓN, procedimientos morfológicos fundamentales en la formación de las llamadas PALABRAS COMPLEJAS, es decir, aquellas palabras que están integradas por los morfemas, elementos mínimos significativos; entre ellos, unos constituyen unidades con significado léxico (morfemas léxicos) y otros, unidades con sentido gramatical (morfemas gramaticales). (…)Seguidamente, la autora esboza el objetivo principal de la obra: dilucidar “cuáles son estas palabras, cómo se forman, de qué elementos están compuestas o qué relaciones establecen entre sí”. (BLR4)

 

(b)             La intención del autor es la de presentar, de forma sucinta, los fundamentos psicolingüísticos, lingüísticos, comunicativos y didácticos de la oralidad, de manera que centrará el desarrollo de este cuaderno de didáctica en una de las cuatro destrezas del lenguaje, la cual recibe básicamente tres denominaciones, que son "producción, expresión o interacción oral". (CCR2)

 

(c)              El propósito de la obra es justificar la existencia de un paradigma gramatical del español constituido por la categoría de los determinantes. La obra se divide en cuatro capítulos y una recapitulación final. (BLR3)

 

La MR2 Contextualización se encuentra subdividida. La MR2.1 Contextualización general, que aparece en la Presentación del libro, establece el espacio de investigación de la obra (P4) mediante una o más de estas opciones: su ubicación en una disciplina, línea de investigación, ámbito, perspectiva de análisis (P4.1), proyecto mayor en el que se inscribe (P4.2), procedencia de los datos (P4.3), institución donde se realiza el estudio (P4.4), o de trabajos previos del autor o autores (P4.4), con lo cual se pone en evidencia si se continúa o no con una tradición académica, profesional o institucional. A modo de ilustración, tenemos:


 

 

4      (a) La cantidad y calidad de publicaciones que proponen la oralidad como principal exponente en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas se ven incrementadas con este trabajo de Francisco Moreno Fernández. (CCR2)

(b)   Es así como en la actualidad existe un gran número de manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. Entre ellos destacan los dedicados al español general y un creciente número de manuales, como la publicación objeto de la reseña, dedicados a la enseñanza de español con fines académicos y/o profesionales; es decir, enmarcados dentro de la enseñanza de lenguas con fines específicos. (IbR3).

 

(c)   En esta línea de investigación se inscriben diversos autores que, entre otros, han abordado el rol del lector desde una perspectiva cognitiva (Duro, 1991; De Vega, 1995, 1998; Schraw & Bruning, 1996; Grabe, 1997; Long & Chong, 2001). (RSR4)

 

(d)   La publicación de la obra de Garofalo coincide con otras iniciativas para mejorar esta situación que se han registrado recientemente en el ámbito profesional e institucional y entre las que destaca la construcción, en noviembre de 2009 en Amberes, de la Asociación Europea de Traductores e Intérpretes de Tribunales (EULITA) bajo los auspicios de la Comisión Europea. (IbR4)

 

(e)   La autora, profesora de Lengua Española de la Universidad de Autónoma de Madrid y especialista en temas de morfología (Varela 1990, Varela y Martín 1999, entre otros), nos ofrece, con la colaboración de Santiago Fabregat Barrios, un texto claro y útil para la enseñanza… (BLR4)

 

En algunas reseñas solo se menciona la disciplina, línea, ámbito o perspectiva de análisis, mientras que en otras se reportan antecedentes teóricos y empíricos como un indicador de sumo valor de la relación que existe entre el texto y el contexto de conocimiento donde se enmarca, y para poner en evidencia que la construcción del conocimiento es colaborativa y acumulativa.

 

La MR3 Indicación de la audiencia menciona a los diferentes destinatarios (P5): a los señalados por el autor, director, editor o coordinador (audiencia-tipo propuesta) (P5.1); a aquellos que puedan deducirse a partir del contenido o los aportes (P5.2); y a los receptores (P5.3) cuya formación, intereses y necesidades inter/multi/transdisciplinarias los convierte en audiencia potencial. Entre algunos casos encontramos:


 

 

5 (a) También puede ser de interés el volumen para estudiantes del tercer ciclo de filología inglesa o incluso para estudiantes de segundo ciclo que cursen asignaturas obligatorias u optativas relacionadas con la metodología y la enseñanza del inglés. Cabe añadir, con respecto a la audiencia potencial de este libro, que aunque haya sido redactado centrándose en la enseñanza de la lengua inglesa, muchos de los capítulos y de las propuestas docentes del volumen pueden ser de utilidad para profesores y estudiantes interesados en la enseñanza de la lengua en general. (IbR1)

 

(b) La autora nos informa sobre la escasa atención prestada en las universidades españolas a las unidades fraseológicas. Debido a esto su obra va dirigida, en un primer plano, a los profesores de español como lengua extranjera y, en un segundo plano, a todas aquellas personas interesadas en el tema. (CCR3)

 

Cabe destacar que cuando es un libro compilado u obra colectiva, se introducen precisiones relacionadas con la audiencia que convoca el libro en general o los capítulos en particular. A manera de ilustración, tenemos:

 

6 Por una parte, la visión de conjunto – dada por el hecho de que se inscriben en una misma línea de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y un mismo corpus de textos (Corpus PUCV-2003)- convoca a una audiencia especialista en el análisis del discurso especializado, sin embargo, la particularidad de cada artículo es a su vez, una invitación a una audiencia específica, esto es, lingüistas, educadores en el área técnico-profesional, autores de manuales técnicos, informáticos, entre otros. (RSR5)

 

Esta movida puede contemplar comentarios acerca de la formación de los destinatarios (P6) en virtud de los referentes que deben manejarse para acceder al texto (conocimiento previo), así como de las formas retóricas y de las estrategias comunicativas empleadas en la construcción del género (competencia textual). Por ejemplo:

 

7 (a) Si bien la perspectiva cognitiva es la adoptada en la mayoría de los artículos, se considera fundamental el conocimiento de la tradición histórica de estudios sobre este fenómeno, enriqueciéndose así la reflexión sobre las metáforas en uso. (RSR1)

 

(b)     Esta obra está dirigida a especialistas en los estudios del discurso como a aquellos que se introducen en el análisis de las relaciones discursivas y que cuentan con conocimientos básicos sobre nociones como: coherencia, cohesión, texto y discurso. (RSR2)

 

La indicación de la audiencia, aunque no aparece en todas las muestras estudiadas (probablemente porque no todos los libros académicos lo explicitan), es un componente fundamental de las reseñas y, de hecho, en algunas revistas constituye una recomendación para los autores. Efectivamente, todo escritor produce un libro pensado en una audiencia particular a la que se dirige realmente y despliega una serie de estrategias retóricas en función de sus conocimientos e intereses; pero también convoca a otros lectores por las pistas textuales que provee y por la utilidad que pueda prestar el libro.

 

La MR4 Valoración está distribuida en todo el desarrollo de la reseña. La MR4.1 Valoración del autor y la obra (ubicada en la Presentación del libro) reconoce la trayectoria académica del autor (P7), sus trabajos previos, su interés y constancia en el tratamiento del tema, con lo cual se busca, defiende o ratifica su prestigio profesional dentro de una comunidad científica determinada. Como evidencia, tenemos este caso:

 

7El interés de Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa viene avalado por el sólido perfil académico y profesional de su autora. La Dra. Eva Alcón Soler tiene una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, reconocida nacional e internacionalmente, con infinidad de artículos y ponencias sobre el tema… (IbR1)

 

        8

 

Se resalta, asimismo, el tema tratado, los aportes, el rasgo distintivo, la novedad o vigencia y el marco de producción del texto (P8). Hay muchas concomitancias y superposiciones entre estos pasos y ciertas precisiones contextuales realizadas en la MR2.1 o de las relacionadas con la audiencia (MR3); sin embargo, se tratan como pasos distintos según indicadores lexicogramaticales y discursivos que muestran una clara valoración más que un dato objetivo. Veamos:

 

9 El libro que reseñamos se ofrece como una caja de herramientas para quienes se inician en el ámbito de los estudios del discurso. Asimismo, es una invitación al lector a realizar un viaje científico por la heterogeneidad de este campo multidisciplinario. (RSR3).


 

Es posible que algunos aspectos de este P8 se retomen, refrenden o, incluso, se mencionen por primera vez en el P14. De manera que se complementan y refuerzan; pero nunca (o al menos no en las muestras estudiadas) se establecerá esta alianza con el P15, por ejemplo. La razón es obvia: de entrada no sería conveniente destacar debilidades o elementos cuestionables del texto que se está reseñando, pues esto disminuiría su estimación.

 

La MR5 Estructura anuncia la organización del contenido general del texto (P9), es decir, si se distribuye a través de partes, apartados, secciones, unidades, bloques, parágrafos, epígrafes, subapartados o capítulos. Esta movida consta de un único paso relacionado directamente con el índice o sumario del texto fuente y se percibe como un elemento estructurador que introduce el contenido de la obra, tal como se observa en los siguientes ejemplos:

 

    10 (a) Introduction to Discourse Studies está compuesto de quince capítulos, organizados en cuatro partes que van de lo general a lo particular. (RSR3)

(b)La obra reseñada está compuesta por una introducción y seis capítulos. (BLR4)

(c)     Este manual costa de ocho unidades didácticas que se dividen en cinco secciones, cada una de ellas dedicadas a una de las siguientes competencias: pragmática, lingüística, sociolingüística, sociocultural e intercultural. (IbR3)

(d)    Estos capítulos exploran la lingüística de corpus en lengua española desde seis puntos de mira o marcos temáticos: Recursos informáticos y de corpus, análisis de registros en español, comprensión lectora en español, discurso periodístico, discurso escolar, y análisis semántico latente. (IbR2)

 

Esta idea esquemática puede proporcionar solo un dato cuantitativo (10a y 10b) o una referencia más detallada en cuanto a contenido general (10c y 10d). En algunas muestras esta movida se fusiona en un mismo párrafo con la MR6, como se pone en evidencia en el siguiente ejemplo:

 

11 El libro está dividido en seis grandes apartados: inicialmente se presenta un sintético pero adecuado repaso histórico de los diferentes métodos de enseñanza de lenguas utilizados a lo largo de los siglos; a continuación, encontramos un segundo capítulo sobre la programación docente (muy interesante para opositores) y un tercer capítulo esencialmente lingüístico de definición del sistema de la lengua; el libro continúa con un cuarto capítulo sobre adquisición de lenguas, un quinto centrado en la enseñanza/aprendizaje de los diferentes componentes de la lengua (gramática, vocabulario o fonología) y concluye con un capítulo sobre la enseñanza/aprendizaje de las diferentes destrezas lingüísticas. (IbR1)

 La MR6 Resumen de contenido sintetiza el contenido de cada sección de la obra (P10) mediante la enumeración de los temas y subtemas tratados (títulos y subtítulos) en cada sección y la síntesis de su idea global o visión panorámica de manera objetiva, lógica y clara. En este paso se incluyen citas con la finalidad de sostener, confrontar o ampliar lo planteado, tal como se demuestra en los siguientes extractos:

 

12 (a) El capítulo quinto, “El paradigma determinante. Breve recapitulación”, constituye una síntesis de lo expuesto a lo largo de la obra. Se destaca, entre otras cosas, la importancia de la gramaticalización. También la de la determinación en las lenguas, entendida ésta como un procedimiento para “traer al conocimiento real la virtualidad de lo expresado” (p. 269). JJ señala que, si bien la expresión de la determinación puede realizarse mediante diversos procedimientos, el mejor de ellos, en las lenguas que lo poseen, es el caso nominativo, pues el mismo “permite identificar una unidad en virtud de su conocimiento previo (anafórica) o de su pertenencia a una clase conocida (genérica)” (p. 270). (BLR3)

 

(b) En el último capítulo, Escobar trata de la variación lingüística siempre en el ámbito de la lengua española (variedades geográficas y sociales, principales zonas dialectales –el español de España y el español de Hispanoamérica–), del bilingüismo y el contacto de lenguas: el español en España como lengua de contacto, por ejemplo con el catalán, el gallego y el vasco, y en Hispanoamérica con las lenguas mayas, guaraní, quechua, etc. Analiza el español en contacto con el inglés en Estados Unidos (calcos, préstamos, jerga, alternancia de códigos, spanglish), y para terminar, describe brevemente el español que ha dado origen a las lenguas criollas. (CCR1)

 

El resumen se puede hacer por capítulos individuales como en los extractos anteriores, por secciones señaladas en el texto (normalmente cuando se trata de obras compiladas) o por unidades de información más globales e inclusivas elaboradas por el autor de la reseña. Veamos estas muestras:


 

13 La Parte IV aporta estudios sobre el discurso periodístico escrito en Chile: PARODI Y FERRARI clasifican y describen dicho material ubicado en “El Grial” según temas, géneros y fines instructivos (por ejemplo, artículos de divulgación científica). En estos textos MARINKOVICH Y FERRARI (capítulo 12) tratan el campo de la biogenética como un registro en que la voz del autor contiene un peso semántico-funcional fundamental. Este enfoque en la autoría y su intención también es abordado por GONZÁLEZ (capítulo 13) en el género de la editorial periodística. (IbR2)

 

La síntesis, conjuntamente con el anuncio de la estructura lógica del texto, cumple una significativa función organizadora e instruccional porque el lector, aparte de obtener una visión completa del contenido, puede decidir si examina todo el libro o se dedica a las secciones que revistan mayor provecho.

 

La MR2.2 Contextualización de cada sección (dispuesta en la Descripción de la estructura y contenido del libro) presenta el marco referencial de cada sección o capítulo (P11), los modelos, teorías, conceptos básicos o autores en los cuales se sustenta; y, al mencionar los referentes epistemológicos que el autor maneja, revela que sus contribuciones proceden de un esfuerzo iniciado por otros y que él continúa con aportes distintos o enfoques novedosos. En esta movida, al igual que en la anterior (o quizás para reforzarla), suelen aparecer las citas, como se observa en estos casos:

 

14 (a) Este capítulo está subdividido en tres apartados titulados “La poética de la voz”, “La función poética” y “Lo poético y la poesía”. Antes de entrar de lleno en el tema de la obra, Alexandra Álvarez Muro aclara que la organización y el análisis del texto están fundamentados en la teoría de Halliday (1967, 1973, 1986, 1989 y 1994) y en la búsqueda de una función didáctica que abarque tanto la docencia como la investigación. (BLR3)

 

(b)    Desde la perspectiva cognitivista, de gran influencia en los últimos años, Hernán Díaz, en su capítulo, se centra en delimitar y mostrar la ruptura de este enfoque en relación con la concepción clásica de la metáfora a partir, principalmente, de las investigaciones realizadas por Lakoff (1980, 1989, 1993). (RSR1)

 

(c)     La última parte (VI) se enmarca en la lingüística de corpus computacional (CCL) mediante el hilo conductor del así llamado análisis semántico latente (LSA). (IbR2)

 

La MR4.2 Valoración de cada sección (ubicada en la Descripción de la estructura y contenido del libro) pondera diferentes aspectos por cada sección (P12), como la organización, el contenido y su tratamiento, el corpus estudiado (ejemplos, obras, datos), los ejercicios propuestos y el estilo utilizado, etc. Por ejemplo:

 

15 (a) Concluye este capítulo con la identificación de tres instancias de intervenciones a las que se ven expuestos los discursos de divulgación didáctica. Estos y otros antecedentes expuestos por Marinkovich en este capítulo constituyen una valiosa contribución al estudio del discurso divulgativo didáctico. (RSR5)

(b)Y en este sentido, el capítulo que a mi juicio, es el más fuerte y sustancioso de la obra reseñada es el 4º (“Los límites de la teoría fonológica: la construcción de hipótesis formales”). Allí expone, sin cortapisas ni medias tintas, las debilidades de las teorías fonológicas, particularmente de las que se reclaman del generativismo, para abordar los fenómenos variables y, por ende, el cambio lingüístico. (BLR1)

 

Además, critica distintos aspectos (P13) relacionados con la ausencia o la inclusión innecesaria de alguna parte, las ideas planteadas, la extensión de los capítulos, el asunto desarrollado que no alcanza respuestas o soluciones definitivas o satisfactorias, etc.; lo que suele complementarse con una recomendación (P14) explícita o implícita que suscite, de alguna manera, la reparación de la falta detectada. Obsérvense algunos ejemplos:

 

16 (a) La Parte III sólo presenta dos capítulos, que en mi opinión podrían haber sido o bien omitidos o bien incluidos en la sección anterior, sin que ello afectase significativamente a la estructuración global del libro, sobre todo por su menor relevancia de cara a la línea global de estudios de corpus –aun así, reconozco que las ideas de ROLF SWAAN descritas en el capítulo 9 sugieren interesantes propuestas pedagógicas en la lingüística de corpus. (IbR2)

 

(b) En esta segunda parte, y sin discutir la alta calidad de las diversas contribuciones, sí creo que hubiera sido importante haber fundido las contribuciones de los capítulos 10 y 11, ambos relacionados con los géneros y las lenguas de especialidad, así como también los capítulos 12 y 13, donde se presta atención al inglés jurídico, si bien es cierto que se hace desde prismas diversos. (IbR5)


 

 

La MR4.3 Valoración general (situada en la Conclusión evaluativa del libro) comprende la evaluación de aspectos tanto positivos como negativos o mejorables (P15). Así, por una parte, se destacan fortalezas relacionadas con originalidad, aportes al contexto disciplinar o social, innovación metodológica, sistematicidad, lenguaje y estilo, utilidad teórica, metodológica, didáctica (datos, ejemplos, propuestas) o bibliográfica, decisiones y argumentos empleados para convencer al lector, manejo de referencias, estructura, presentación y organización del contenido, consideración de un asunto de escaso o inexistente tratamiento, amplitud del contenido tratado, etc. Por ejemplo:

 

17 (a) La obra está muy bien estructurada, muy bien argumentada y muy bien escrita. Además, se hace en ella un amplio recorrido por la historia de la lectura y por la bibliografía sobre el tema. Por si fuera poco, a lo largo de los capítulos se ofrecen cuadros que ayudan perfectamente a entender lo que desea expresar el autor. (BLR3)

 

(b)    En suma, una obra que, además de su pertinencia y oportunidad ya reseñadas, destaca por el rigor y la precisión con las que el autor maneja los conceptos propios de varias disciplinas (el derecho, la lingüística y la traductología) conjugando las habilidades y conocimientos que de forma ideal esperaríamos encontrar en los traductores jurídicos…(IbR4)

 

(c)     En síntesis, y tal como es posible apreciar en la reseña de los distintos capítulos, la presente obra refleja el trabajo riguroso y exhaustivo de un equipo de investigadores que se aproximan al mismo Corpus desde distintos enfoques y niveles, con una metodología empírica, innovadora y tecnología de avanzada...

(RSR5)

(d)    En definitiva, este libro resulta una guía útil para organizar la enseñanza del léxico, y de otros aspectos relacionados con él, que va mucho más allá, ya que si lo despojamos de todo lo relacionado con la enseñanza de la lengua nos encontraremos con un verdadero tratado de lexicología que es el armazón de todo su contenido.(CCR5)

 

Por otra parte, se presentan críticas hacia distintos aspectos de la obra (P16): falta de claridad en el desarrollo de conceptos o en la terminología empleada, limitaciones para la práctica o aplicabilidad de teorías o modelos expuestos, desequilibrio en el desarrollo de los contenidos (exceso o déficit de detalles), errores tipográficos, manejo de referencias fundamentales, decisiones en cuanto a organización y estructuración de los contenidos, etc. Entre algunos casos tenemos:


 

 

18 (a) Hay en la obra dos aspectos que, a mi modo de ver, no quedan suficientemente claros. Uno de ellos es el concepto de “presentación”, que el autor emplea repetidamente para referirse sobre todo al artículo, pero también a los otros determinantes. Si los determinantes son presentativos ¿Qué presentan? ¿Presentan la entidad que puede ser considerada “tema”? … La otra duda que surge se refiere al grupo de los determinantes indefinidos. Si el autor asocia la determinación con el nominativo y con el tema, ¿cómo clasificar un o unos cuantos en oraciones como “Cuando vaya al mercado, compraré un frasco de miel/ unos cuantos melocotones”, que introducen entidades que no son ni determinadas ni nominativas ni temáticas? (BLR3)

 

(b)    Desde esta perspectiva, considero que la aplicabilidad de este modelo puede verse reducida en dos sentidos: por el conocimiento superficial de los niveles de análisis por parte del analista y por la numerosa cantidad de categorías que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el estudio de las relaciones discursivas… (RSR2)

 

(c)     Aunque a lo largo del libro encontramos algunos errores tipográficos, como la falta de la preposición a en la cita anterior, estos errores de imprenta, que seguramente serán corregidos en una próxima edición del texto, no le restan mérito a la impecable investigación de la autora. (BLR2)

 

(d)  Demasiado denso para un manual para principiantes en el tema de la deixis

  (…) En lugar de llevar un orden lineal en la presentación de los temas y tópicos, éstos son desarrollados girando en torno a un centro constituido por los conceptos de pronombre, persona y deixis, de forma tal que los temas tratados en cada capítulo son retomados en otros desde una óptica diferente. Es quizás esta manera poco usual de estructural el texto lo que dificulta su comprensión. (BLR5)

 

 

En las muestras analizadas se evalúa la relevancia de los puntos planteados en el libro como un todo, el valor del libro en general, la claridad de la discusión y la cantidad de información proporcionada en el libro, lo que concuerda con los criterios y aspectos de evaluación señalados por Moreno y Suárez (2008).

 

La mayoría de las reseñas estudiadas exhibe un desarrollo valorativo lineal con tendencia a la evaluación positiva, mientras que en otras se alternan objeciones y ponderaciones, para finalmente inclinarse por las consideraciones positivas hacia la obra reseñada. Normalmente, se atenúan los cuestionamientos formulados para reestablecer el valor del texto fuente, tal como se aprecia en 18 (c) o en 20 (b). Esta inclinación favorable puede indicar que las observaciones presentadas no constituyen una tribuna para el debate disciplinario.

 

La MR7 Proposiciones se dirige al autor de la obra; a especialistas en el tema, en el caso de las sugerencias de continuar la investigación en una misma dirección o con nuevos enfoques; y a lectores que acceden al texto con diferentes intereses (audiencia general). Las cuestiones propuestas para futuras investigaciones explicitan el carácter provisional y perfectible del conocimiento construido. Esta movida indica modos de actuación determinados (P17). En el corpus revisado encontramos, al menos, cuatro de esos modos:

 

P17.1. Recomienda la lectura de la obra, habida cuenta de los aspectos positivos subrayados en el P15 o a pesar de las críticas expuestas en el P16. Por ejemplo:

 

19 Por todo lo expuesto no puedo sino recomendar vivamente la lectura de este volumen a todos aquellos investigadores, docentes y estudiantes interesados en ampliar o completar sus conocimientos sobre la enseñanza/aprendizaje de lenguas en general y, especialmente, sobre la enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa. (IbR1)

 

En muchas de las reseñas este encargo no se formula, tal como lo señalan Suárez y Moreno (2008) o Motta-Roth (1998), pero queda implícito a partir de las apreciaciones realizadas. A diferencia de la organización retórica propuesta por Suárez y Moreno (2008), en esta revisión de reseñas escritas en español no se encontró el paso o subfunción referido a definitivamente no recomendar la obra.

 

P17.2. Recomienda la corrección de errores, la inclusión y actualización de referencias, la validación de teorías o modelos, la continuación de la investigación, la ampliación del corpus, la integración e inclusión de estudios en otras lenguas, una formación particular en la audiencia, el uso de una terminología de tradición en la especialidad, la unificación de capítulos, etc. Estas indicaciones responden a los planteamientos realizados en los pasos 15 y 16, especialmente a este último. Veamos los siguientes ejemplos:

 

20 (a) Igualmente, sería aconsejable usar un vocabulario especializado de amplio consenso en la disciplina, ya que, por ejemplo, el término “utilizadores de la lengua” (ver p. 41) no es el más adecuado ni el de uso común en el campo de la lingüística. (BLR5).

(b) Es importante abogar por el trabajo conjunto entre investigadores de diversas instituciones interesados en aspectos similares, y creo que hubiera sido positivo la creación de capítulos de mayor envergadura unificando la información de estas contribuciones individuales. No obstante, dichos capítulos, en su actual formato, son sin lugar a dudas relevantes y merecen una alta valoración. (IbR5)
 

Este paso también está íntimamente ligado a los pasos de la MR4, incluso, puede aparecer contiguo como una consecuencia de lo dicho previamente o imbricado al contenido de esa movida. Así encontramos los siguientes casos:

 

21 (a) A pesar del escaso número de palabras, que podría llevarnos a cuestionar la representatividad del corpus, cabe señalar que al tratarse de textos muy estereotipados y repetitivos, contar con 10 ejemplares de cada género puede resultar suficiente para extraer los rasgos textuales prototípicos, aunque para un estudio más profundo sería deseable contar con un corpus más extenso, especialmente para los géneros menos susceptibles de sistematización como es el caso de la sentencia. (IbR4)

 

(b) No obstante los méritos de la obra que comentamos, ocurre con ella lo mismo que con otras publicaciones de lengua inglesa en esta área. Esto es, que con frecuencia incurren en una relativa indiferencia de los desarrollos de los estudios del discurso en el ámbito francófono... Queda pendiente, entonces, hacer una integración de ambas tradiciones con lo que se conseguiría realmente una mirada amplia de los estudios del discurso. (RSR3)

 

Este P17.2, igualmente, guarda relación con el P6 concerniente a los conocimientos previos de la audiencia, como se observa en este ejemplo:

 

22 En definitiva, esta publicación constituye una lectura interesante e instructiva tanto para alumnos como profesores, aunque se recomendaría tener algunos conocimientos previos en lingüística de corpus. (IbR2)

 

Es, probablemente, en este paso y en el P14 donde se observa con mayor claridad la voz del reseñador, puesto que se proponen modos de reparar o corregir los errores u omisiones especificados, identificados o señalados en el P13, el P16 o proyectados simultáneamente en el P14 y el P17.2. Estamos en presencia, entonces, de lo que Navarro (2006) llama actos de reparación.

 

P17.3. Brinda expectativas de aprovechamiento futuro de la obra. Las perspectivas o posibilidades señaladas en este paso son consecuencia de las apreciaciones realizadas en P15 o en P8. En este sentido, estas anticipaciones del futuro de la obra (Gea Valor, 2000) también constituyen una manera de evaluarla. Por ejemplo:

 

23 Es, y creo no equivocarme, un libro que levantará profundas y (ojalá) sustanciosas discusiones que irán haciendo de la teoría fonológica algo menos abstracto, algo más cercano a la realidad lingüística. (BLR1).

 

P17.4. Expresa actitudes o sentimientos positivos hacia la obra, tal como se ejemplifica seguidamente:

 

24 Aparte de estas pequeñas interrogantes no me queda si no dar la más calurosa bienvenida a un libro de gran importancia para el estudio de la gramaticalización. (BLR3)

 

La descripción de la estructura retórica de las RAL expuesta previamente puede sintetizarse a través del siguiente cuadro:

 

Cuadro 1. Configuración retórica de las RAL

 

 

Nota: Elaboración propia a partir de análisis retórico.

 

 

Conclusiones

 

 

Dentro de la comunidad discusiva lingüística, como en cualquier otro contexto académico, profesional e institucional, opera una serie de convenciones (y se exploran restricciones) relacionadas con la organización retórica de los géneros empleados para la comunicación de sus propósitos. En el caso de las RAL, se observa que los miembros de esta comunidad manejan, fundamentalmente, tres (3) secciones retóricas: presentación del libro, descripción de la estructura y contenido del libro y conclusión evaluativa del libro. Como ya se indicó previamente, en términos de contenido, esta organización estructural coincide con las propuestas de Motta-Roth (1998), Nicolaisen (2002) y Suárez y Moreno (2008) quienes señalan cuatro (4) movidas retóricas de las RAL: 1) introducción o presentación, 2) visión general del contenido (esquema del libro), 3) énfasis en determinadas partes (descripción y evaluación) y 4) evaluación general del libro.

 

Cada sección contiene un conjunto de movidas retóricas cuya integración establece los propósitos comunicativos globales de este género: Sección 1 Presentación del libro (MR1 Establecimiento de alcances, MR2.1 Contextualización, MR3 Indicación de la audiencia y MR4.1 Valoración); Sección 2 Descripción de la estructura y el contenido del libro (MR5 Anuncio de la estructura, MR6 Síntesis de contenido, MR2.2 Contextualización de cada sección y MR4.2 Valoración); y Sección 3 Conclusión evaluativa del libro (MR4.3 Valoración y MR7 Proposiciones). Específicamente, las movidas retóricas 1, 2 y 5 son compatibles con las movidas señaladas en el modelo Create Research Space, lo que corrobora su aplicación, adaptación y aprovechamiento para el estudio de este género.

 

Las MR 5 y 6 (Sección 2) ocupan un amplio espacio continuo, sin embargo, resaltan las movidas 2 y 4. La MR2 Contextualización se encuentra en las dos primeras secciones de la reseña y la MR4 Valoración aparece de manera manifiesta o subrepticia, como fragmento unitario o discontinuo en las distintas secciones de la reseña y, en este sentido, se perfila como el propósito comunicativo global de las RAL. Se evalúa el contenido del libro y su construcción, la trayectoria y prestigio académico del autor dentro de una disciplina y el avance de la propia disciplina. La preeminencia de la valoración confirma la inclusión de las RAL dentro de los géneros académicos evaluativos, propuesta por Bolívar (2010).

 

La descripción de la reseña en términos de movidas y pasos (sobre todo de estos últimos) puede generar un espectro amplio de estrategias aplicables a la enseñanza de la elaboración de éste y otros géneros académicos y/o científicos; pues se podría generar la reflexión gramatical de distintos elementos y fenómenos léxico-gramaticales, porque dependiendo del género los propósitos comunicativos se configuran morfosintácticamente de un modo particular y la terminología utilizada es propia de un área disciplinar, lo que podría dar lugar a comparaciones en el lenguaje de las diferentes disciplinas.

 

Asimismo, la redacción de reseñas en distintas disciplinas en el contexto universitario es un ejercicio de escritura a través del currículo que podría contribuir con el acceso a culturas escritas y al manejo de recursos textuales, lingüísticos y discursivos que se privilegiarían más en unas áreas disciplinares que en otras.

 

Referencias

 

Alcaraz Ariza, M.A. (2008). La reseña de libros médicos escritos en español: un estudio sociopragmático de las expresiones de alabanza. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) [Revista en línea], (16), 37-58. Disponible: http://www.aelfe.org/documents/04_16_Alcaraz.pdf [Consulta: 2012, mayo 12]

 

Alcaraz Ariza, M.A. (2011). Evaluation in English-Medium Medical Book Reviews. IJES, International Journal of English Studies [Revista en línea], 11 (1), 137-154. Disponible: http://www.questia.com/library/journal/1P3-2589343781/evaluation-in-english-medium-medical-book-reviews [Consulta: 2013, agosto 16]


 

 

Babaii, E. y Ansary, H. (2005). On the effect of disciplinary variation on transitivity: The case of academic book reviews. Asian EFL Journal [Revista en línea], 7(3). Disponible: http://www.asian-efl-journal.com/sept_05_ha&eb.pdf [Consulta: 2013, agosto 16]

 

Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos. ALED [Revista en línea], 10(2). Disponible: http://aledportal.com/wp-content/themes/aled/descargas/10-2.pdf [Consulta: 2014, marzo 6]

 

Carvalho, G. de (2002). Rhetorical patterns of academic book reviews written in Portuguese and in English. En L. Iglesias Rábade y S.M. Doval Suárez (eds.), Studies in Contrastive Linguistics: Proceedings of the 2nd International Contrastive Linguistics Conference (pp. 261- 268). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

 

Díaz, L. (2013). La reseña académica: su configuración retórica. Ponencia presentada en el XXX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Miranda (Venezuela), 8-12 de junio de 2013.        [ Links ]

 

Espejo Repetto, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázen [Revista en línea], (13). Disponible: http://www.onomazein.net/13/13_3.pdf. [Consulta: 2012, febrero 3]

 

Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura [Revista en línea], 15 (26), 153- 177. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v15n26/v15n26a5.pdf [Consulta: 2012, febrero 3]

 

Gea Valor, M. (2000). A Pragmatic Approach to Politeness and Modality in the Book Review Articles. Valencia: SELL Monographs, (6). Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=1W36jd-tRAIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2013, junio 3]

 

Giammatteo, M. (1998). La evaluación en textos producidos por universitarios. Estudios filológicos [Revista en línea], (3), 41-53. Disponible:  <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17131998003300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0071-1713. doi: 10.4067/S0071-17131998003300003. [Consulta: 2013, junio 3]

 

Giammatteo, M. y Ferrari, L. (2000). La reseña crítica como clase textual: caracterización empírica y propuesta pedagógica. Anuario de Lingüística Hispánica, (XV- XVI), 1999-2000. Disponible: http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/La_resena_critica.pdf [Consulta: 2012, octubre 23]

Hartley, J. (2006). Reading and writing book reviews across the disciplines: research articles.

 

Journal of the American Society for Information Science and Technology [Revista en línea], (57), 1194-1207. Disponible:  http://simonwessely.com/Downloads/BookReviews/reviewofbookreviews.pdf

 

[Consulta: 2012, octubre 23]

 

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. Londres: Longman.        [ Links ]

 

Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos [Revista en línea], (46). Disponible: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173418807004 [Consulta: 2012, febrero 3].


 

 Moreno, A. y Suárez, L. (2008). A study of critical attitude across English and Spanish academic book reviews. Journal of English for Academic Purposes [Revista en línea], 7, 15-26. Disponible: http://digital.csic.es/bitstream/10261/13105/1/Moreno_Suarez%2008a%20pre-print.pdf [Consulta: 2013, julio 8].

 

Mostacero, R. (2001). El modelo de procesos metacognitivos en la construcción de la reseña. Ponencia presentada en Barquisimeto 18 al 22 de junio de 2001 (Venezuela).        [ Links ]

 

Mostacero, R. (2004). Análisis de la reseña como texto científico. Investigación y Educación. Revista de la UPEL-IPM, 1 (2), 51-62.        [ Links ]

 

Motta-Roth, D. (1998). Discourse analysis and academic book reviews: a study of text and disciplinary cultures. En I. Fortanet & S. Posteguillo (Eds.), Genre studies in EAP. Castellón: Universitat Jaume I, 29-58.        [ Links ]

 

Navarro, F. (2006). La reparación en la estructura retórica de la Reseña Académica de Libros, o cómo el escritor se transforma en autor. El caso de la Revista de Filología Hispánica. En M. C. Pérez-Llantada Auría, R. Plo Alastrué & C. P. Neumann (Eds.), Proceedings of the 5th International Conference of AELFE [Libro en línea]. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 28-34. Disponible: http://discurso.files.wordpress.com/2013/02/navarro-2006-reparacion-en-la-resena-aelfe-zaragoza.pdf [Consulta: 2013, febrero 4].

 

Nicolaisen, J. (2002b) . Structure- based interpretation of scholarly book reviews: a new research technique. En C. Bruce, R. Fidel, P. Ingwersen y P. Vakkari (eds.). Emerging Frameworks and Methods [Libro en línea], 123-135. Westport, CT: Libraries Unlimited. Disponible: https://web.archive.org/web/20050818220548/http://www.db.dk/jni/Articles/Abstract_Colis4. htm [Consulta: 2013, febrero 4].

 

Parodi, G. (2010) . La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22 (33), 43-69.        [ Links ]

 

Sabaj, O.; Toro, P. y Fuentes, M. Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. OnOmázein 24 (2011/2): 245-271. Disponible en: http://www.onomazein.net/24/11.pdf        [ Links ]

 

Suárez Tejerina, L. y Moreno, A. (2008). The rhetorical structure of literary academic book reviews: An English-Spanish cross-linguistic approach. En U. Connor, E. Nagelhout, & W. Rozycki (Eds.). Contrastive Rhetoric: Reaching to Intercultural Rhetoric [Libro en línea], pp. 147-168. Amsterdam: Benjamins. Disponible: http://www.unizar.es/aelfe2006/ALEFE06/1.discourse/28..pdf [Consulta: 2013, febrero 4].

 

Swales, J. (1990) . Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

 

Fuente de las reseñas estudiadas

 

Di Stefano, M. (Coord.) (2006). Metáforas en uso.         Revista Signos 2008   RSR1        [ Links ]

 

Renkema, J. (2009).  The  textura  of  discourse:  Towards  an  outline  of  Connectivity  Theory. Revista Signos 2010.  RSR2        [ Links ]

 

Renkema, J. (2004). Introduction to discourse Studies. Revista Signos 2006. RSR3


        [ Links ]Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos.        Revista Signos 2006. RSR4         [ Links ]

 

Parodi, G. (Ed.) (2005). Discurso especializado e instituciones formadoras. Revista Signos 2006. RSR5        [ Links ]

 

Martín Butragueño, P. (2002). Variación lingüística y teoría fonológica. Boletín de Lingüística 2004. BLR1        [ Links ]

 

Álvarez Muro, A. (2008). Poética del habla cotidiana. Boletín de Lingüística 2009. BLR2        [ Links ]

 

Jiménez Juliá, T. (2006). El paradigma determinante en español. Origen nominativo, formación y características. Boletín de Lingüística 2007. BLR3        [ Links ]

 

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Boletín de Lingüística 2007. BLR4        [ Links ]

 

Villegas Villegas, A. (2006). Arquitectura de la persona. Pronombre, persona y deixis. Boletín de Lingüística 2007. BLR5        [ Links ]

 

Alcón, Eva (2002). Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa. Ibérica 2005. IbR1        [ Links ]

 

Parodi, Giovanni (2007). Lingüística de corpus y discursos especializados: puntos de mira. Ibérica 2009. IbR2        [ Links ]

 

Romero Iriarte, E.; Núñez Pérez, E. y Felices Lago, Á. (coord.) (2008). Empresa siglo XXI. El español en el ámbito profesional. IbR3        [ Links ]

Garofalo Milano, Giovanni (2009). Géneros discursivos de la justicia penal. Un análisis contrastivo español-italiano orientado a la traducción. Ibérica 2010. IbR4        [ Links ]

 

Alcaraz Varó E., Martínez, J.M. y Yus Ramos, F. (eds). (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Ibérica 2008. IbR5        [ Links ]

 

Hualde, J.I.; Olarrea, A. y Escobar, A.M. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Época II, Año II 2012. CCR1        [ Links ]

 

Moreno Fernández, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Cuadernos Cervantes Época II, Año II 2012. CCR2        [ Links ]

 

Santana Suárez, O.; Carreras Ruidavets, F.; Hernández Figueroa, Z.; Pérez Aguiar, J. R. y Rodríguez Rodríguez, G. (2002). Manual de la conjugación del español. CCR3        [ Links ]

 

Penadés M., I. (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Cuadernos Cervantes Época II, Año II 2012. CCR4        [ Links ]

         [ Links ]