SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Manejo renal de la ß2 microglobulina: Su significado en portadores de la nefronoptisis del adolescentePapel del sistema renina angiotensina en la respuesta simpática inducida por la prueba presora al frío en humanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Invest. clín v.48 n.2 Maracaibo jun. 2007

 

Ocurrencia de escorpionismo en los distritos sanitarios del estado Mérida, Venezuela. 

Richart J. Mejías-R1, Carlos A. Yánez C1, Raphael Arias C1, Rafael A. Mejías R1, Zaida C. de Arias2 y José Rafael Luna1. 

1Grupo de Investigación en Toxicología Analítica y Estudios Farmacológicos, Departamento de Toxicología y Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes y 2División de Epidemiológía, Corporación de Salud. Mérida, Venezuela. Correo electrónico: lunajr@ula.ve 

Resumen: Los accidentes escorpiónicos que involucran al género Tityus son la causa más común de los envenenamientos ocurridos en el Estado Mérida. Para estudiar la ocurrencia de estos accidentes de acuerdo a los distritos sanitarios del Estado, se evaluaron el registro de morbilidad mensual EPI15 y mortalidad EPI13, y la memoria y cuenta de la Coordinación de Epidemiología del Estado Mérida; los años revisados comprenden desde 1994 hasta 2003. En los reportes, se detectó que la mayoría de los accidentes ocurrieron en los distritos sanitarios de Mérida, Tovar y El Vigía. Sin embargo, las muertes registradas (11) ocurrieron en niños con edades iguales o menores a los 9 años y en los distritos sanitarios de Tovar y El Vigía, lo que hace suponer que pudieron ser ocasionadas por la especie Tityus zulianus, que es la más abundante en la zona. 

Palabras clave: Escorpionismo, Venezuela, Tityus

Ocurrence of scorpionism in sanitary districts of Mérida state, Venezuela.

Abstract. The highest number of accidents caused by scorpion stings in Mérida State, Venezuela, are caused by the genus Tityus. This study intended to find epidemic data on the occurrence of scorpionism in the Sanitary Districts of the State from 1994 to 2003. The data were gathered from the records of the Epidemiologic Coordination of the region. The monthly mortality EPI15 and mortality EPI13, respectively, were reviewed and evaluated. The data demonstrated that the highest incidence was registered in the Tovar, Vigía and Mérida districts. Eleven fatal accidents were recorded only in the Tovar and Vigía districts. All fatalities (100%) involved children younger than ten years of age. The authors suspect that all of the cases could be caused by the Tityus zulianus scorpion, which is the most abundant species in the region. 

Key words: Scorpionism, Venezuela, Tityus. 

Recibido: 08-11-2005. Aceptado: 13-07-2006. 

INTRODUCCIÓN 

El grupo zoológico que tiene la más alta diversidad es el Phylum Arthropoda que se subdivide en el Subphylum Mandibulata y Chelicerata. El Subphylum Chelicerata contiene la Clase Aráchnida en donde está el Orden Scorpionida que comprende nueve familias de escorpiones: Bothriuridae, Buthidae, Chactidae, Chaerilidae, Diplocentridae, Ischnuridae, Iuridae, Scorpionidae y Vaejovidae (1). En Venezuela, existen 4 familias (Buthidae, Chactidae, Diplocentridae y Scorpionidae) que incluyen 19 géneros y 122 especies hasta ahora conocidas. De estas especies la más importante es la del género Tityus (Familia Buthidae) de la cual se han reportado 47 especies responsables de los accidentes graves de escorpionismo (2-4). Este género, ha sido causa comprobada de envenenamiento y muerte en los habitantes de los principales sistemas montañosos del país (Macizo Guayanés, Macizo de Turumiquire, toda la Cordillera de Los Andes, el sur del Lago de Maracaibo y la Cordillera de Perijá). En la Región Andina, los envenenamientos más graves provienen de la zona del bosque húmedo tropical localizada al Sur del Lago de Maracaibo, y al Norte de los Estados Mérida y Táchira (5). 

En el estado Mérida el escorpionismo agudo se ha ubicado en la zona del pie de monte ocupada por los Distritos Sanitarios de Tovar y El Vigía, donde la especie de escorpión más abundante es el Tityus zulianus González-Sponga, 1981 (5) (Fig. 1). 

El veneno de los escorpiones se distingue del de otros animales venenosos tales como las hormigas por su absoluta carencia de ácido fórmico y los componentes tóxicos que son polipéptidos con peso molecular de 3000 a 8000 g/mol, los cuales se absorben rápidamente por el sistema linfático; estos polipéptidos carecen de actividad proteolítica, sin embargo son poderosos neurotóxicos que liberan neurotransmisores como la acetilcolina, originando hipertensión e hiperglicemia; además si se compara el peso seco de los venenos, el veneno de los escorpiones del genero Tityus es 100 veces más mortífero que el de las serpientes de cascabel (Crotalus) (6). 

Algunas de las complicaciones más comunes del escorpionismo grave se manifiestan como pancreatitis, síndrome de dificultad respiratoria, miocarditis, edema pulmonar, alteraciones de la hemostasis y fallas multiorgánicas (2, 7). Por otra parte el escorpionismo por Tityus tiene características particulares, debido a que induce microembolias y reacción inflamatoria generalizada una de cuyas consecuencias se confunde con edema agudo de pulmón, denominándose síndrome de dificultad respiratoria por escorpionismo, siendo este síndrome junto a la pancreatitis aguda y la miocarditis las complicaciones más severas (6-7). Además, el cuadro clínico que se presenta luego del emponzoñamiento por Tityus sp. en el norte del Estado Mérida, es predominantemente cardiopulmonar, en contraposición al cuadro gastrointestinal y pancreatotóxico originado por el accidente con Tityus discrepans (8). Por último, el objetivo de este trabajo es relatar la ocurrencia de accidentes escorpiónicos en los Distritos Sanitarios del estado Mérida, Venezuela, durante el período 1994-2003. 

MATERIAL Y MÉTODOS 

Se utilizó el registro de morbilidad mensual EPI15 y mortalidad EPI13, además de la memoria y cuenta de la Coordinación de Epidemiología. Los años revisados comprenden desde el año 1994 hasta el año 2003. 

RESULTADOS 

En la Tabla I, se muestra la distribución anual (1994-2003) por distritos sanitarios de los accidentes escorpionicos ocurridos en el Estado Mérida. En el período se observa un registro total de 5878 accidentes, de los cuales el mayor porcentaje ocurrió en los distritos sanitarios Mérida, El Vigía y Tovar con un valor relativo de 33,3% (1955 casos), 30,1% (1768 casos) y 19,4% (1143 casos), respectivamente. El año 2000 tuvo el mayor registro de accidentes en todo el estado se ubicó en el 2000 con un valor relativo de 12,0% correspondiente a 705 casos de accidentes. 

TABLA I

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE ACCIDENTES POR ESCORPIONES EN LOS DISTRITOS SANITARIOS DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. AÑOS 1994-2003 

Año 

Distritos I 

Mérida 

Vigía 

Tovar 

Mucuchíes 

Lagunillas 

Total 

 

1994 

171 

8,7 

1129 

7,3 

139 

12,2 

51 

10,0 

51 

10,1 

541 

9,2 

1995 

173 

8,8 

140 

7,9 

83 

7,3 

53 

10,4 

56 

11,1 

505 

8,6 

1996 

281 

14,4 

150 

8,5 

112 

9,8 

59 

11,6 

65 

12,9 

667 

11,3 

1997 

242 

12,4 

159 

9,0 

69 

6,0 

48 

9,4 

58 

11,5 

576 

9,8 

1998 

186 

9,5 

197 

11,1 

122 

10,7 

56 

11,0 

54 

10,7 

615 

10,5 

1999 

197 

10,1 

221 

12,5 

160 

14,0 

58 

11,4 

60 

11,9 

696 

11,8 

2000 

212 

10,8 

233 

13,2 

142 

12,4 

67 

13,2 

51 

10,1 

705 

12,0 

2001 

139 

7,1 

134 

7,6 

69 

6,0 

31 

6,1 

23 

4,6 

396 

6,7 

2002 

145 

7,4 

187 

10,6 

107 

9,4 

41 

8,1 

47 

9,3 

527 

9,0 

2003 

209 

10,7 

218 

12,3 

140 

12,2 

45 

8,8 

38 

7,6 

650 

11,1 

Total 

1955 

100 

1768 

100 

1143 

100 

509 

100 

503 

100 

5878 

100.0 

33,3 

 

30,1 

 

194 

 

8,7 

 

8,6 

 

100,0 

 

En la Tabla II, puede observarse que la mortalidad de accidentes escorpionicos en el período registrado suma un total de 11 muertes, y que en el período 1995-2000 fue donde se presentaron la totalidad de los casos. La distribución de la mortalidad de acuerdo a los distritos sanitarios se ubica en los distritos de El Vigía y Tovar con 8 y 3 decesos respectivamente (Tabla III, Fig. 2). Las muertes ocurrieron en niños menores de 9 años, tal como se muestra en la Tabla IV en donde se indica la distribución de los decesos por grupos etáreos. 

TABLA II

MORTALIDAD DEBIDO A ACCIDENTES POR ESCORPIONES EN EL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. AÑOS 1994-2003 

Años 

Nº de Muertes 

1994 

 0 

1995 

 3 

1996 

 2 

1997 

 1 

1998 

 3 

1999 

 1 

2000 

 1 

2001 

 0 

2002 

 0 

2003 

 0 

Total 

11 

TABLA III

MORTALIDAD DEBIDO A ACCIDENTES POR ESCORPIONES EN LOS DISTRITOS SANITARIOS. ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. AÑOS 1994-2003 

Distritos Sanitarios 

Nº de Muertes 

Mérida 

El Vigía 

Tovar 

Mucuchíes 

Lagunillas 

Total 

11 

TABLA IV

MORTALIDAD DEBIDO A ACCIDENTES POR ESCORPIONES, DE ACUERDO A LOS GRUPOS ETÁREOS. ESTADO MÉRIDA. AÑOS 1994-2003 

Grupos Etáreos (años) 

Nº de Muertes 

< 5 

 6 

5-9 

 5 

>9 

 0 

Total 

11 

DISCUSIÓN 

A pesar que la gran mayoría de los escorpiones de Venezuela no posee veneno con características o en cantidad tal que represente un peligro para el hombre, desafortunadamente las zonas montañosas son endémicas del género Tityus, altamente peligroso para el hombre especialmente los niños y los ancianos. Cabe destacar que el escorpionismo es importante en regiones como Miranda, Zulia, Falcón, Trujillo, Mérida, Monagas, Sucre y Distrito Federal, donde se ha considerado un problema de salud pública (2). En este estudio, y según los registros epidemiológicos consultados, el mayor número de casos se presentó en los distritos sanitarios de Mérida, Tovar y El Vigía, en donde, la clínica predominante fue la aparición de dolor abdominal, vómitos y sudoración, aunque en algunos pacientes también se presentó taquicardia, piel fría y dificultad respiratoria, además síntomas locales como dolor, edema y parestesia. En Colombia en el año 2004 y en Brasil en el año 2003 se reportaron accidentes ocurridos por el genero Tityus donde los signos de envenenamiento sistémico como vómitos, taquipnea y ataxia fueron los más frecuentes (9, 10). 

De los distritos sanitarios que constituyen el estado Mérida, las muertes se presentaron solo en los distritos de El Vigía (8 casos) y Tovar (3 casos), todos en edades menores de 9 años. Es precisamente en estos distritos donde según estudios taxonómicos, la especie de escorpión más abundante es el Tityus zulianus, considerado como uno de los más peligrosos (11). Trabajos anteriores reportan la edad de los casos de muerte ocurridos en el Estado Mérida por accidentes escorpiónicos como menor a 8 años, en los distritos sanitarios Tovar y El Vigía, en un período de 7 años (5). En este trabajo se abarca un período de 10 años, donde se observó que es el Distrito Sanitario Mérida, el que muestra mayor número de casos de accidentes sin presentarse la muerte. Es importante destacar que la ocurrencia de muerte en niños ha sido indicada en trabajos anteriores, no solo en los distritos sanitarios aquí descritos, sino también en otros países y zonas geográficas de Venezuela; por ejemplo, en la ciudad de Medellín, Colombia, la muerte se presentó en niños menores de 11 años (12), en el Estado Anzoátegui, Venezuela, se describe un caso por accidente escorpionico por Tityus sp en un niño de 9 años de edad (13) y en Belo Horizonte, Brasil, 4 niños menores de 14 años murieron por emponzoñamiento de escorpiones del genero Tityus (14). La frecuencia de muerte ocurrida en niños, sugiere que es el grupo en donde los accidentes por escorpiones pudieran tener mayor importancia, y constituyen un grupo de riesgo, existiendo algunos factores que pueden agravar los envenenamientos, tales como: la especie y el tamaño del escorpión, la cantidad de veneno inoculada, la región del cuerpo inoculada, la sensibilidad de la víctima al veneno del animal y el hecho que en niños por debajo de siete años su sistema inmune está en formación (14). 

En el distrito sanitario Mérida a pesar de tener la mayor cantidad de casos registrados, la muerte como consecuencia del accidente no es común, probablemente debido a que los escorpiones más abundantes en la zona son el Tityus pococki y el Tityus rugosus, de menor toxicidad y que no pasa de ser un accidente doloroso que no cursa con complicaciones sistémicas y que motiva a consultas en pocas ocasiones, por lo tanto son considerados de poca importancia clínica (5). 

Aunque la clínica originada por el accidente escorpiónico es el resultado de una variada gama de toxinas que pueden estar relacionadas con factores ecológicos y genéticos de la especie involucrada; los análisis del laboratorio clínico como glicemia, amilasa plasmática, fórmula leucocitaria, electrolitos séricos y niveles sanguíneos de la fracción cardiovascular de fosfocreatinquinasa (CPK-MB) deben hacerse inmediatamente, en caso de consulta por accidentes escorpionicos, luego deben repetirse cada 6 horas para seguir la evolución del paciente. Los valores de amilasa elevados se pueden observar antes de la aparición del cuadro clínico por lo que son de gran valor diagnóstico y permiten comenzar el tratamiento precozmente (6, 15). 

Finalmente, cabe destacar la escasa información epidemiológica relacionada al envenenamiento escorpiónico y su vinculación con la inadecuada detección y registro de los casos, así como la falta de programas dirigidos a la población, que eduquen en lo que respecta al control y biología de los escorpiones, y la asistencia en caso de sospecharse un accidente escorpiónico a los centros de salud. 

REFERENCIAS 

1. De Sousa L, Parrilla P, Quiroga M. An epidemiological review of scorpion stings in Venezuela: the Northeastern region. J Venos Anim Toxins 2000; 6(2):128-166.         [ Links ]

2. Guinand A, Cortés H, D’Suze G, Díaz P, Sevcik C, González-Sponga M, Eduarte G. Escorpionismo del género Tityus en la sierra falconiana y su correlación con la liberación de mediadores inflamatorios y enzimas cardíacas. Gac Méd Caracas 2004; 112(2):131-138.         [ Links ]

3. Quiroga M, De Sousa L, Parrilla-Álvarez P, Manzanilla J. The first report of Tityus (scorpiones: Buthidae) in Anzoátegui State, Venezuela. A new species. J Venos Anim Toxins Incl Trop Dis 2004; 10(1): 10-33.         [ Links ]

4. Rodríguez-Acosta A, Reyes M. Hallazgo de Tityus bahiensis (Perty 1883) (Scorpiones: Buthidae) en Venezuela. Entomotrópica 2004; 19(2):107-108.         [ Links ]

5. Borges A, Arandia J, Colmenares Z, Vargas A, Alfonso M. Caracterización epidemiológica y toxicológica del envenenamiento por Tityus zulianus (Scorpiones, Buthidae) en el Estado Mérida, Venezuela. Rev Fac Med-UCV 2002; 25(1):76-79.         [ Links ]

6. Mota J, Sevcik C. Reseña del tratamiento del emponzoñamiento por escorpiones del género Tityus en Venezuela. 1999 (citado septiembre de 2005). Disponible en la World Wide Web: http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/escorpiones.pdf.         [ Links ]

7. Borges A, Trejo E, Vargas A, Céspedes G, Hernández A, Alfonso M. Pancreatic toxicity in mice elicited by Tityus zulianus and Tityus discrepans scorpion venoms. Invest Clin 2004; 45(3):269-276.         [ Links ]

8. Mazzei C, Parra M, Fuenmayor A, Salgar N, González Z, Davila D. Scorpion envenomation in Mérida, Venezuela. Toxicon 1997; 35:1459-1462.         [ Links ]

9. Otero R, Navio E, Céspedes F, Nuñez M, Lozano L, Moscoso ER, Matallana C, Arsuza NB, Garcia J, Fernandez D, Rodas JH, Rodriguez OJ, Zuleta JE, Gomez JP, Saldarriaga M, Quintana JC, Nunez V, Cardenas S, Barona J, Valderrama R, Paz N, Diaz A, Rodriguez OL, Martinez MD, Maturana R, Beltran LE, Mesa MB, Paniagua J, Florez E, Lourenco WR. Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Trans R Soc Trop Med Hyg 2004; 98(12):742-750.         [ Links ]

10. Pardal P, Castro L, Jennings E, Pardal J, Monteiro M. Epidemiological and clinical aspects of scorpion envenomation in the region of Santarem, Para, Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):349-353.         [ Links ]

11. González-Sponga M. Guía para identificar escorpiones de Venezuela. Cuadernos Lagoven. 1996; 204.         [ Links ]

12. Gómez J, Otero R, Núñez V, Saldarriaga M, Díaz A, Velásquez M. Aspectos toxinológicos, clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanny Kraepelin. MEDUNAB 2002; 5(15):159-164.         [ Links ]

13. De Sousa L, Kiriakos D, Jiménez J, Michieli D, Rodríguez C, Mirabal J, Quiroga M. Accidente cerebrovascular isquémico por emponzoñamiento escorpionico: observación clínica. Saber 1995; 7(1):7-13.         [ Links ]

14. Martins M, de Acevedo C, De María M. Escorpionismo em Belo Horizonte, MG: um estudo retrospectivo. Rev Soc Bras Med Trop 2002; 35(4):359-363.         [ Links ]

15. Amitai Y. Clinical manifestations and management of scorpion envenomation. Public Health Rev 1998; 26(3):257-263.         [ Links ]

Autor de Correspondencia: José Rafael Luna. Grupo de Investigación en Toxicología Analítica y Estudios Farmacológicos, Departamento de Toxicología y Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Correo electrónico: lunajr@ula.ve 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons