SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número3Evaluación in vitro de la resistencia a la fractura en dientes con desarrollo radicular incompleto reforzados intraconducto con diferentes materialesDiagnóstico de Linfoma no Hodgkin con infiltración intra-auricular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133

Invest. clín vol.53 no.3 Maracaibo set. 2012

 

Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. 

Dalmiro Cazorla, María Eleonora Acosta, María Eugenia Acosta y Pedro Morales. 

Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical (L.E.P.A.M.E.T.), Centro de Investigaciones Biomédicas, Decanato de Investigaciones, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro, Venezuela.

Autor de correspondencia: Dalmiro Cazorla. Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical (L.E.P.A.M.E.T.), Centro de Investigaciones Biomédicas, Decanato de Investigaciones, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro, Venezuela. Telefax: 0058-268-2512168. Correo electrónico: lutzomyia@hotmail.com

Resumen.

A pesar de que las coccidiosis intestinales ocasionadas por Cryptosporidium, Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis constituyen patologías parasitarias de alta relevancia en la Salud Pública, en el estado Falcón, Venezuela, se desconocen muchos aspectos de sus características clínicas y epidemiológicas. Durante junio-octubre de 2011, se realizó un estudio para determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos en 157 habitantes (_VP_EQN_4.GIF ± D.S= 21,28 ± 17 años), de Sabaneta, estado Falcón, Venezuela. Se hizo evaluación clínica y anamnesis para la búsqueda de signos y síntomas que usualmente se encuentran asociados a las coccidiosis intestinales. La detección de la infección parasitaria se realizó por análisis microscópico al fresco y ooquistes en extendidos teñidos con Kinyoun. El análisis de los resultados reveló una prevalencia global de parasitosis intestinales de 61,78% (97/157), siendo Blastocystis sp. el taxón más frecuentemente observado (56,68%). La prevalencia de coccidiosis intestinal fue de 26,11% (41/157), siendo la ciclosporiosis la más prevalente con 24,2%, no detectándose diferencias estadísticamente significativas entre sexos ni edades (X2= 0,20; p=0,70 y X2=10,06; p= 0,44, respectivamente). La diarrea y la epigastralgia fueron las manifestaciones características más frecuentemente observadas, y las únicas significativamente asociadas con las coccidiosis (p < 0,05). A la luz de los resultados obtenidos, se concluye que el lavado de manos (OR= 1.93), la tenencia de animales domésticos (OR= 10.1), su alimentación con desperdicios (OR= 6.58), y su aseo (OR= 2.78), son potenciales factores de riesgo que aparecen de forma significativa en la dinámica de transmisión y mantenimiento endémico de las coccidiosis intestinales.

Palabras clave: parasitosis intestinales, coccidios, epidemiología, manifestaciones características, Venezuela.

Clinical and epidemiological study of intestinal coccidioses in a rural population of a semiarid region from Falcon state, Venezuela.

Abstract.

Although intestinal coccidioses caused by Cryptosporidium sp., Cystoisospora belli and Cyclospora cayetanensis are parasitic diseases of major clinical importance in Public Health, several clinical and epidemiological aspects of these diseases still remain unknown in Falcon state, Venezuela. A cross-sectional survey was conducted between June and October 2011, to investigate clinical and epidemiological data in 157 people (_VP_EQN_5.GIF ± S.D. = 21.28 ± 17 years-old) from Sabaneta, Falcón state, Venezuela. Symptoms associated with intestinal coccidioses were determined by means of anamnesis and clinical examination. Direct smear and Kinyoun staining were used to perform the parasitological diagnosis. The overall prevalence of intestinal parasites was 61.78% (97/157) and Blastocystis sp. was the most prevalent intestinal parasite (56.68%). Coccidioses prevalence was 26.11% (41/157) and among these, cyclosporiasis was the most prevalent with 24.2%. There were no statistically significant differences in the prevalence between sexes or ages (X2= 0.20; p=0.70 and X2=10.06; p= 0.44, respectively). Diarrhea and epigastralgia were the most common clinical findings, and the only ones significantly associated with intestinal coccidioses (p< 0.05). In the light of these results, it can be concluded that hand washing (OR= 1.93), bathing (OR= 2.78), keeping domestic animals (OR= 10.1) and their feeding with waste (OR= 6.58), are potential risk factors that appeared to be significantly related to the transmission and endemic maintenance of intestinal coccidioses.

Keywords:  intestinal parasitoses, coccidios, epidemiology, characteristic manifestations, Venezuela. 

Recibido: 18-03-2012. Aceptado: 06-09-2012

INTRODUCCIÓN

El estudio de los parásitos gastrointestinales, tanto por médicos como investigadores, estuvo circunscrito básicamente a protozoarios (e.g., Giardia intestinalis y/o Entamoeba histolytica) o helmintos (e.g., Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichiura) endémicos. No obstante, con el reconocimiento del VIH/SIDA como problema de salud pública en los años 80 del siglo pasado, se hizo patente la importancia de otros parásitos entéricos emergentes y reemergentes, tanto en individuos inmunosuprimidos como inmunocompetentes, entre los que se encuentran los coccidios intestinales (1, 2).

Los coccidios intestinales son protozoarios del Phylum Apicomplexa que poseen organelas especializadas en su complejo apical que les permite penetrar las células de sus hospedadores. Las especies que parasitan el tracto gastrointestinal humano se ubican básicamente en los géneros Cryptosporidium, Cyclospora y Cystoisospora (=Isospora), agentes etiológicos de la criptosporidiosis, ciclosporiosis e isosporiosis, respectivamente (3, 4). Los mismos son parásitos monoxénicos que efectúan un ciclo asexual (esquizogonia) y uno sexual (esporogonia), y eliminan ooquistes en las heces de sus hospedadores, pudiendo afectar además de los humanos a los animales, por lo que poseen también un interés médico-zoonótico (1-3).

Las manifestaciones características atribuidas a las coccidiosis intestinales incluyen, entre otros, diarrea acuosa, dolor abdominal, flatulencia, vómito, anorexia, pérdida de peso, lo que puede inclusive ocasionar el deceso del individuo, siendo el grupo más vulnerable los pacientes inmunosuprimidos (SIDA/VIH, cáncer, quimioterapia antineoplásica, malnutrición) y los niños. Sin embargo, se debe señalar que estas protozoosis se han detectado en individuos inmunocompetentes y que no indicaron antecedentes de evacuaciones diarreicas (1-4).

El diagnóstico de criptosporidiosis, ciclosporiosis e isosporiosis se basa en la búsqueda de ooquistes en muestras fecales, los cuales requieren ser medidos diferencialmente y de una coloración especial para su identificación específica, siendo la de Ziehl-Neelsen modificada (Kinyoun) uno de los métodos no rutinarios más empleados (2, 4, 5). El hecho de que se requiera de una técnica coproscópica de coloración especial no rutinaria, y que no se realiza en los laboratorios bioanalíticos si no es solicitado por el médico, habla a favor de un subregistro de casos (2, 5, 6).

Además del estado inmunológico de los individuos, la condiciones de saneamiento ambiental deficientes o inadecuadas es otro factor predisponente que se ha relacionado directamente con la transmisión y prevalencia de las coccidiosis intestinales; estas condiciones se hacen más resaltantes en los estratos socio-económicos más bajos de las comunidades, y en los denominados países en desarrollo de las regiones tropicales. Dentro de los factores de riesgo de tipo climáticos, cabe destacar las bajas temperaturas, que incrementan la supervivencia del protozoo, y las abundantes lluvias que ayudan a su dispersión (3, 7).

En Venezuela, la mayoría de los estudios sobre las coccidiosis intestinales se han realizado con mayor énfasis en la región capital y en los estados Bolívar y Zulia, y en líneas generales son pocas las investigaciones sobre las mismas, por lo que se ha llamado la atención para ampliar los estudios regionales de estas protozoosis entéricas (2, 7, 8).

En virtud de lo planteado, y considerando que existen pocos estudios realizados en Venezuela y particularmente en el estado Falcón, en la región noroccidental, se decidió hacer una investigación coproparasitológica con el objetivo de determinar la prevalencia de coccidios intestinales en la comunidad rural de Sabaneta del semiárido falconiano, sin discriminación entre individuos inmunocompetentes o inmunosuprimidos. Esto permitió aportar datos sobre los perfiles clínicos y epidemiológicos que sirvan de referencia para realizar otras investigaciones y planes para su control y vigilancia epidemiológica.

PACIENTES Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, se llevó a cabo entre junio y octubre de 2011, en el Sector “El Centro” de la población de Sabaneta (Lat: 11°5´36´´N; Long: 69° 59´ 22´´ O), la cual constituye una parroquia homónima ubicada en el Municipio Miranda del estado Falcón, en la región semiárida al noroccidente de Venezuela. La región posee una zona bioclimática del tipo Monte Espinoso Tropical (MET), cuyas características ya han sido señaladas en un artículo previo (9).

Muestra

El sector “El Centro” de la población rural de Sabaneta se encuentra integrada por 298 habitantes. El cálculo del tamaño muestral se hizo mediante el programa de análisis de muestreo Raosoft (Raosoft, Inc. 2004, EUA), tomando un 95% de nivel de confianza y un margen de error del 5% y asumiendo una distribución normal, y de acuerdo a ensayos coproscópicos (Kinyoun) previos de nuestro equipo de investigación (10, Observaciones no publicadas), una prevalencia esperada para la zona semiárida rural falconiana entre 20-40%, lo cual arrojó un mínimo total de individuos de todas las edades a muestrear entre 135-166. Un total de 157 individuos, 62 del sexo masculino y 95 del femenino con edades comprendidas entre 6 meses-84 años (_VP_EQN_6.GIF ± D.S= 21,28 ± 17), que se seleccionaron por azar simple, dieron su consentimiento informado, o en el caso de los menores de edad la autorización de sus representantes.

Consideraciones bioéticas 

A los habitantes, y a las autoridades civiles y educativas, se les notificó acerca de los objetivos del estudio antes de su inclusión, y firmaron su consentimiento de participar. Se siguieron las normas de bioética establecidas en la Declaración Helsinki de la Asociación Médica Mundial en su versión adoptada en la LII Asamblea General de Edimburgo del año 2000. Todos los resultados de los exámenes realizados fueron entregados a cada participante. Adicionalmente, se envió un informe a las autoridades sanitarias competentes para que aplicaran el tratamiento adecuado.

Determinación de factores de riesgo y síntomas clínicos

Para la identificación de los probables factores de riesgos asociados a coccidiosis intestinales se uso una ficha-encuesta ad hoc, aplicada a cada individuo participante. Dicha ficha epidemiológica estuvo estructurada de la siguiente manera: datos de identificación, hábitos de higiene personal y familiar, estratificación social según Graffar modificado por Méndez-Castellano y col. (11), tenencia de animales en el hogar y peridomicilio. Así mismo, se incluyeron preguntas relacionadas con la sintomatología a coccidios intestinales, tales como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, entre otros.

Diagnóstico parasitológico

De cada individuo se obtuvo mediante evacuación espontánea una muestra de heces, que fueron recolectadas por ellos mismos en envases herméticos ad hoc, debidamente etiquetados. Las mismas se guardaron y transportaron en cavas de anime con hielo seco al Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical (LEPAMET), Área Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), Coro, estado Falcón, Venezuela. Las mismas se procesaron de forma inmediata parasitológicamente por el método coprológico directo con solución salina y lugol, y la técnica de coloración de Kinyoun (Ziehl-Neelsen modificado), para la detección de los ooquistes ácido resistentes de coccidios intestinales (12). En caso de observarse ooquistes de coccidios, éstos fueron medidos empleando micrómetro ocular.

Análisis estadístico

La afinidad entre pares de especies que co-ocurrieron se midió mediante el Índice de Fager (IA,B), determinándose su significancia con el test de “t”. Se consideró que existe afinidad real entre las especies involucradas cuando el valor de “t” calculado es superior a 1,645 (a = 5%) (13).

La relación de las manifestaciones clínicas y la identificación de los factores asociados con las coccidiosis intestinales se hizo mediante las pruebas estadísticas de Chi (c2) cuadrado y c2 de Mantel-Haenczel. Cuando se encontró una asociación estadísticamente significativa, la fuerza de dicha asociación entre los factores y/o manifestaciones clínicas y los coccidios intestinales se determinó mediante los Odds Ratio (OR) o productos de las razones cruzadas o momios por regresión logística, cuya bondad de ajuste se calculó mediante la prueba de Hosmer-Lemeshow. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de probabilidad de p<0,05. Los datos se analizaron mediante paquete estadístico STATISTIX versión 1.0 (Analytical software, 1996), y página Web para cálculos estadísticos. StatPages.net (members.aol.com/johnp71/javastat.html).

RESULTADOS

La prevalencia global de parasitosis intestinales fue de 61,78% (97/157), observándose un predominio de aquellas ocasionadas por cromistas y protozoarios, siendo Blastocystis sp. el taxón más frecuentemente observado con un 56,68% de los casos; de los helmintos sólo se detectó un individuo infectado con huevos de A. lumbricoides, tal como se evidencia en la Tabla I. La aplicación de la técnica de coloración de Kinyoun permitió la detección de una prevalencia general de coccidios intestinales del 26,11% (41/157), observándose las 3 especies/géneros (i.e., Cryptosporidium sp., C. cayetanensis y C. belli) que afectan a los humanos (Tabla I). De éstas, C. cayetanensis resultó la especie más prevalente (24,20%) (Tabla I).

TABLA I. PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Género/especie 

Cromistas 

   

    Blastocystis sp. 

89 

56,68 

Protozoarios 

   

    Cyclospora cayetanensis 

38 

24,20 

    Giardia intestinalis 

27 

19,20 

    Cryptosporidium sp. 

28 

17,83 

    Entamoeba coli 

19 

12,10 

    Entamoeba histolytica/dispar/moskosvky 

  6 

  3,82 

    Cystoisospora belli 

  3 

  1,91 

Helmintos 

   

    Ascaris lumbricoides 

  0,64 

Cuando se hace el análisis de las asociaciones parasitarias (Tabla II), se aprecia que el monoparasitismo se presentó en 39,18% de los individuos, con predominio de Blastocystis sp. (36,08%: 35/97) seguido de C. cayetanensis (2,06%: 2/97) y E. coli (1,01%: 1/97), mientras que en el caso de las infecciones múltiples se detectaron individuos hasta con 5-6 especies parasitarias distintas (Tabla II). La aplicación del Índice de Fager (IA,B) reveló afinidades estadísticamente significativas entre Blastocystis sp. con E. coli (IA,B= 0,43, t= 34,5), G. intestinalis (IA,B= 0,73, t= 89,6), Cryptosporidium sp. (IA,B= 0,75, t= 25,9), C. cayetanensis (IA,B= 0,96, t= 93,5) y C. belli (IA,B= 0,45, t= 34,7); E. coli con G. intestinalis (IA,B=0,88, t= 91,1), Cryptosporidium sp. (IA,B=0,53, t= 35,9) y C. cayetanensis (IA,B= 0,27, t= 28,1); G. intestinalis con Cryptosporidium sp. (IA,B= 0,93, t= 89,9), C. cayetanensis (IA,B= 0,69, t= 54,2) y E. histolytica/dispar (IA,B= 0,45, t= 37,5); y Cryptosporidium sp. con C. cayetanensis (IA,B= 0,92, t= 89,7).

TABLA II. ASOCIACIÓN ENTRE PARÁSITOS INTESTINALES EN SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Asociación (géneros/especies) 

Nº 

Biparasitados 

   

    Blastocystis /Giardia lambia 

 5 

 5,16 

    Blastocystis /E. coli 

 6 

 6,19 

    Blastocystis/ E. histolytica/dispar/moskosvky 

 1 

 1,03 

    Blastocystis/ Cyclospora 

 9 

 9,28 

    Cryptosporidium/ Cyclospora 

 1 

 1,03 

    Giardia/Cyclospora 

 1 

 1,03 

Triparasitados 

   

    Blastocystis/E. coli /Giardia 

 1 

 1,03 

    Blastocystis/ Cryptosporidium/ Cyclospora 

11 

11,34 

    Blastocystis/ Giardia/ E coli  

 2 

 2,06 

    Blastocystis/ Giardia/ E. histolytica 

 2 

 2,06 

    Blastocystis/Giardia/ Cryptosporidium 

 1 

 1,03 

Tetraparasitados 

   

    Giardia/ E.coli/ Blastocystis/Cryptostoridium 

 2 

 2,06 

    Giardia/ Blastocystis/Cryptostoridium/ Cyclospora 

 5 

 5,16 

    Cyclospora/ Cryptosporidium/Cystoisospora/ E.coli 

 1 

 1,03 

    Blastocystis/cryptostoridium/ Cyclospora/ E. coli 

 1 

 1,03 

    Cryptostoridium/ Cyclospora/ E. coli / Giardia 

 1 

 1,03 

    E. coli / Giardia/ Blastocystis/ E.histolytica 

 2 

 2,06 

    Blastocystis/Cryptostoridium/ Cyclospora/Cystoisospora 

 1 

 1,03 

Pentaparasitados 

   

    E. coli/ Giardia/ Blastocystis / Cryptostoridium/ Cyclospora 

 3 

 3,09 

    Giardia/ Blastocystis / Cryptostoridium/ Cyclospora / Ascaris 

 1 

 1,03 

Hexaparasitados 

   

    Giardia/E.histolytica/Blastocystis/Cryptosporidium/Cystoisospora/Cyclospora 

 1 

 1,03 

Cuando se realiza el análisis por géneros y grupos de edades (Tabla III), se observa que los individuos del sexo femenino resultaron con mayores porcentajes de infección que los masculinos (63,42% vs 36,58%), sin embargo, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas (X2= 0,20; p=0,70). En lo referente a los grupos de edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2=10,06; p= 0,44). En lo que respecta a los síntomas y signos asociados a las coccidiosis intestinales (Tabla IV), la diarrea y epigastralgia fueron las manifestaciones características relacionadas con estas infecciones (p = 0,01; OR= 4,95; p= 0,000; OR= 24,31, respectivamente), presentándose en 3,82 y 4,46% de los individuos parasitados y en el 2,55 y 0,64% de los no parasitados, respectivamente. Aunque las restantes manifestaciones características estudiadas fueron detectadas tanto en las personas parasitadas como en las no parasitadas, sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa a la presencia de los coccidios intestinales (Tabla IV).

TABLA III. PREVALENCIA DE COCCIDIOS INTESTINALES POR EDAD Y SEXO, SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Edad* 

(años) 

Femenino* 

Masculino 

Total 

5-9 

 4,88 

9,76 

14,63 

10-14 

14,63 

2,44 

17,07 

15-19 

 9,76 

4,88 

14,63 

20-24 

0,0 

7,31 

 7,31 

25-29 

12,19 

7,31 

 19,5 

30-34 

 2,44 

0,0  

 2,44 

35-39 

 2,44 

0,0  

 2,44 

40-44 

 2,44 

0,0  

 2,44 

60-64 

 4,88 

2,44 

 7,31 

65-69 

 2,44 

2,44 

 2,44 

70-74 

 2,44 

0,0  

 2,44 

³75 

 4,88 

2,44 

 7,31 

Total 

26 

63,42 

15 

36,58 

41 

100,00 

*Las diferencias entre géneros y grupos de edad fueron estadísticamente no significativas (p>0,05).

TABLA IV. MANIFESTACIONES CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS CON COCCIDIOSIS INTESTINALES EN HABITANTES DE SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

 

Con coccidios* 

Sin coccidios 

c2 

OR (95% intervalo 

de confianza)• 

Signos y síntomas 

Diarrea 

    Sí 

    No 

 

 6 

35 

 

 3,82 

22,29 

 

  4 

112 

 

 2,55 

71,34 

 6,32 

0,01** 

4,95 (1,52-22,3) 

Hiporexia 

    Sí 

    No 

 

 1 

40 

 

 0,64 

25,48 

 

  0 

116 

 

0,00 

100 

Pérdida de peso 

    Sí 

    No 

 

 1 

40 

 

 0,64 

25,48 

 

  2 

114 

 

 1,27 

72,61 

 0,10 

0,75 

Epigastralgia 

    Sí 

    No 

 

 7 

34 

 

 4,46 

21,66 

 

  1 

115 

 

 0,64 

73,25 

16,34 

0,000** 

24,31 (2,84-543,3) 

Cólicos 

    Sí 

    No 

 

 2 

39 

 

 1,27 

24,84 

 

  5 

111 

 

 3,18 

70,70 

 0,02 

0,85 

*De éstos, 3 individuos resultaron HIV+, 2 de los cuales tuvieron Cryptosporidium/C. cayetanensis; uno presentó Adenocarcinoma de laringe con C. cayetanensis.   **Estadísticamente significativo.    •Sólo se incluyen los que resultaron estadísticamente significativos 

Es importante mencionar, que 34 (21,66%) de los individuos parasitados no presentaron manifestaciones características habitualmente asociadas a coccidiosis intestinales. De un total de 5 individuos inmunocomprometidos, 3 resultaron HIV+, 2 de los cuales presentaron Cryptosporidium/C. cayetanensis; uno mostró Adenocarcinoma de laringe con C. cayetanensis. La asociación estadística (c2) entre la condición de inmunosupresión y las coccidiosis intestinales fue estadísticamente significativa [c2 = 8,04; p = 0,000; OR=12,82 (1,29-310,56)].

Dentro de las características de higiene personal y familiar (Tabla V) y las de tipo socio-económica (Tabla VI), sólo se encontraron significativamente asociadas con las coccidiosis intestinales el lavado de manos (c2= 141,1; p = 0,000). En relación con la cría y tenencia de animales domésticos (Tabla VII), se obtuvieron hasta 3 posibles factores de riesgo significativamente (p <0,05) asociados a la transmisión de los coccidios intestinales en los habitantes de la comunidad, incluyendo tenencia de algún tipo de animal doméstico (caninos, felinos, porcinos, caprinos), su alimentación con desperdicios y su aseo (Tabla VII).

TABLA V. CARACTERÍSTICAS DE HIGIENE PERSONAL Y FAMILIAR Y SU ASOCIACIÓN CON COCCIDIOSIS INTESTINALES EN SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Característica 

Con coccidios 

Sin coccidios 

Total 

Onicofagia 

    Sí 

    No 

 

 8 

33 

 

27,6 

25,8 

 

 21 

 95 

 

72,4 

74,2 

 

 29 

128 

 

18,5 

81,6 

 

0,84 

Chupado de dedo 

    Sí 

    No 

 

 1 

40 

 

 9,1 

27,4 

 

 10 

106 

 

90,9 

72,6 

 

 11 

146 

 

 7,0 

93,0 

 

0,18 

Geofagia 

    Sí 

    No 

 

 0 

41 

 

 0,0 

26,8 

 

  4 

112 

 

100 

73,2 

 

  4 

153 

 

 2,5 

97,5 

 

0,75 

Uñas sucias 

    Sí 

    No 

 

 1 

40 

 

 8,3 

27,6 

 

 11 

105 

 

91,7 

72,4 

 

 12 

145 

 

 7,6 

92,4 

 

0,15 

Característica 

Con coccidios 

Sin coccidios 

Total 

Uñas largas 

    Sí 

    No 

 

 2 

39 

 

50 

25,5 

 

  2 

114 

 

50 

74,5 

 

  4 

153 

 

 2,5 

97,5 

 

0,27 

Lavado de manos 

    Sí 

    No 

 

20 

21 

 

80 

15,91 

 

  5 

111 

 

20 

84,09 

 

 25 

132 

 

15,92 

84,08 

 

0,0000* 

Frecuencia de baño/día 

    1 

    2 

 

13 

28 

 

22,8 

28,0 

 

 44 

 72 

 

77,2 

72,0 

 

 57 

100 

 

36,3 

63,7 

 

0,48 

Juega piso de tierra 

    Sí 

    No 

 

 2 

39 

 

18,2 

26,7 

 

  9 

107 

 

81,8 

73,3 

 

 11 

146 

 

 7,0 

93,0 

 

0,54 

Anda descalzo 

    Sí 

    No 

 

 5 

36 

 

18,5 

27,7 

 

 22 

 94 

 

81,5 

72,3 

 

 27 

130 

 

17,2 

82,8 

 

0,33 

Juega con mascotas 

    Sí 

    No 

 

 9 

32 

 

36,0 

24,2 

 

 16 

100 

 

64,0 

75,8 

 

 25 

132 

 

15,9 

84,1 

 

0,22 

Lavado frutas 

    Agua 

    Vinagre/limón 

 

 3 

38 

 

25,0 

26,2 

 

  9 

107 

 

75,0 

73,8 

 

 12 

145 

 

 7,6 

92,4 

 

0,93 

Ebullición del agua 

    Sí 

    No 

 

 8 

33 

 

25,0 

26,4 

 

 24 

 92 

 

75,0 

73,6 

 

 32 

125 

 

20,4 

79,6 

 

0,87 

Sitio defecación 

    Campo raso 

    Baño 

 

 0 

41 

 

 0,0 

26,6 

 

  3 

113 

 

100 

73,4 

 

  3 

154 

 

 1,9 

98,1 

 

0,87 

Heces animales en agua de consumo 

    Sí 

    No 

  

 1 

40 

  

50,0 

25,8 

  

  1 

115 

  

50,0 

74,2 

  

  2 

155 

  

 1,3 

98,7 

  

0,44 

*Estadísticamente significativo.

TABLA VI. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y SU ASOCIACIÓN CON COCCIDIOSIS INTESTINALES EN SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Característica 

Con coccidios 

Sin coccidios 

Total 

Piso 

    Cerámica 

    Tierra 

 

41 

 0 

 

26,3 

 0,0 

 

115 

  1 

 

73,7 

100 

 

156 

  1 

 

99,4 

 0,6 

 

0,44 

Suministro de Agua 

    Tubería 

    Cisterna 

 

 0 

41 

 

 0,0 

26,1 

 

  0 

116 

 

 0,0 

73,9 

 

  0 

157 

 

0,0 

100 

 

0,44 

Almacenamiento de agua 

    Tanque 

    Pipa 

 

19 

22 

 

32,2 

22,5 

 

 40 

 76 

 

67,8 

77,6 

 

 59 

 98 

 

37,6 

62,4 

 

0,18 

 

Basura en pipa 

    Sin tapa 

    Con tapa 

 

26 

15 

 

25,3 

27,8 

 

 77 

 39 

 

74,8 

72,2 

 

103 

 54 

 

65,6 

34,4 

 

0,73 

Eliminación de basura 

    Aseo urbano/basurero 

    Incineración 

 

 0 

41 

 

 0,0 

26,1 

 

  0 

116 

 

 0,0 

73,9 

 

  0 

157 

 

0,0 

100 

 

0,44 

Personas /casa 

    £

    >6 

 

36 

 5 

 

24,8 

41,7 

 

109 

  7 

 

75,2 

58,3 

 

145 

 12 

 

92,4 

 7,6 

 

0,20 

Personas/cama 

    1 

    ³

 

35 

 6 

 

28,7 

17,1 

 

 87 

 29 

 

71,3 

82,9 

 

122 

 35 

 

77,7 

22,3 

 

0,17 

Nivel socioeconómico 

    I, II, III 

    IV, V 

 

31 

10 

 

23,7 

38,5 

 

100 

 16 

 

76,3 

61,5 

 

131 

 26 

 

83,4 

16,6 

TABLA VII. TENENCIA Y CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SU ASOCIACIÓN CON COCCIDIOSIS INTESTINALES EN SABANETA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA 

Característica 

Con coccidios 

Sin coccidios 

Total 

Tenencia+ 

    Sí 

    No 

 

36 

 5 

 

41,9 

 7,0 

 

 50 

 66 

 

58,1 

93,0 

 

 86 

 71 

 

54,8 

45,2 

 

0,000* 

 

Atados: peridomicilio 

    Sí 

    No 

 

 3 

38 

 

27,3 

26,0 

 

 8 

108 

 

72,3 

74,0 

 

 11 

146 

 

 7,0 

93,0 

 

0,93 

Merodean animales ajenos en vivienda 

    Sí 

    No 

  

14 

27 

  

25,0 

26,7 

  

 42 

 74 

  

75,0 

73,3 

  

 56 

101 

  

35,7 

64,3 

  

0,81 

Alimentación con desperdicios 

    Sí 

    No 

 

36 

 5 

 

41,9 

 

 50 

 66 

 

58,1 

93,0 

 

 86 

 71 

 

54,8 

45,2 

 

0,000* 

Suministro de agua hervida 

    Sí 

    No 

 

 0 

41 

 

 0,0 

26,1 

 

  0 

116 

 

 0,0 

73,9 

 

  0 

157 

 

0,0 

100 

 

0,44 

Control de veterinario 

    Sí 

    No 

 

 1 

40 

 

50,0 

25,8 

 

  1 

115 

 

50,0 

74,2 

 

  2 

155 

 

 1,3 

98,7 

 

0,44 

Aseo 

    Sí 

    No 

 

20 

21 

 

39,2 

19,8 

 

 31 

 85 

 

60,8 

80,2 

 

106 

67,5 

 

32,5 

 

0,01* 

Defecan: intra/peridomicilio 

    Sí 

    No 

 

 5 

36 

 

41,7 

24,8 

 

  7 

109 

 

58,3 

75,2 

 

 12 

145 

 

 7,6 

92,4 

 

0,20 

+ Incluye ganado caprino, porcino, caninos y felinos domésticos. *Estadísticamente significativo. 

Los Odds Ratio (OR; 95% intervalo de confianza) de los factores de riesgo significativamente asociados a la infección por coccidios intestinales fueron: lavado de manos (OR= 1,93; 0,92-15, 25), tenencia de animales domésticos (OR= 10,1; 3.56-26,01), su alimentación con desperdicios (OR= 6,58; 2.68-16,43), y su aseo (OR= 2,78; 1,56-5,34). De acuerdo a la prueba de Hosmer-Lemeshow, este modelo resultó significativo (c2= 4,05; p=0.8645).

DISCUSIÓN

Un hecho notorio de las parasitosis intestinales, es que a pesar de su ubicuidad sus tasas de prevalencia e incidencia pueden variar de país a país, o de una región a región dentro de un mismo país, dependiendo de las condiciones eco-geográficas, culturas, métodos de diagnóstico, e inclusive las de tipo socio-político (7, 14). La prevalencia de 61,78% registrada en 157 muestras fecales de habitantes de la comunidad estudiada, puede considerarse elevada, tal como se ha evidenciado en otros países del denominado Tercer Mundo, y otras regiones de Venezuela (15). De aquí que se puede señalar que las parasitosis intestinales aún continúan representando un relevante problema de salud pública en los países en vía de desarrollo, incluyendo Venezuela y particularmente la región falconiana, siendo una de las principales causas dentro de las enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso (15, 16).

El hallazgo en el presente estudio de numerosos casos de criptosporidiosis, ciclosporiosis e isosporiosis en la población de esta comunidad, confirma una vez más que las coccidiosis intestinales son endémicas para el país. Se informa por segunda vez (10), la presencia de coccidiosis intestinales en habitantes de la zona semiárida rural falconiana. La prevalencia global de coccidios intestinales fue de 26,11%, la cual es relativamente alta, aun teniendo en cuenta la limitante de no haberse implementado técnicas moleculares, cuando se compara con las tasas de prevalencia (%) obtenidas en estudios similares hechos en Guatemala (7,14-13,7%) (1), México (9,8%) (17), Irán (16%) (18), pero menor que las reportadas en Etiopía (31,3%) (19). Cuando se hace comparaciones con estudios similares hechos en otras regiones de Venezuela, la prevalencia obtenida en el presente estudio es mayor que las observadas para los estados Zulia (11,2-11,8%) (16,20), Carabobo (0,8-12,5%) (21), y Bolívar (10,9-13,1%) (8, 15, 22).

La criptosporidiasis es una de las coccidiosis que afecta a los humanos y posee una gran relevancia en la salud pública, tanto desde el punto de vista clínico como epidemiológico, ya que es una de las etiologías más comunes de diarrea, la cual puede, especialmente en individuos inmunocomprometidos, provocar la muerte del individuo (3, 7, 21); y por otra parte, la misma posee la particularidad epidemiológica de que sus ooquistes no requieren de las condiciones ambientales para alcanzar su completa esporulación, además de que poseen un componente zoonótico; estos aspectos la hacen de fácil transmisión (3, 7). Además, debe considerarse dentro de sus particularidades biológicas el hecho de que poseen una pared quística muy gruesa, lo que hace que sus ooquistes sean muy resistentes a los tratamientos químicos usuales, soportando hasta 80 ppm de cloro/30 min, e incluso pueden tolerar 24 h en el cloro utilizado para blanqueado de ropa, y permanecer viables alrededor de 1 semana en congeladores caseros (3). La prevalencia detectada en habitantes de esta comunidad, tanto en individuos asintomáticos, sintomáticos como inmunocomprometidos, fue de 17,83%, la cual se puede considerar de relativamente alta, si se compara con las observadas en otras regiones de Venezuela: 10,9% (8), 9% (22), 0,6% (2) (estado Bolívar); 11,8% (16), 13% (23) (estado Zulia), y 0,8% (21) (estado Carabobo). 

Los casos de ciclosporiosis se presentaron en el 24,20% de los individuos, siendo la protozoosis más prevalente en los habitantes de esta comunidad después de las infecciones debidas al taxón cromista Blastocystis sp., y la primera entre las especies de coccidios. Estos resultados son superiores a las tasas de infección obtenidas en otras partes de Latinoamérica y Venezuela (24). Este coccidio es muy prevalente en las zonas tropicales, y también se le asocia a “diarrea del viajero” (24), por lo que el conocimiento de la situación epidemiológica de la ciclosporiosis es importante definirla en una región como la falconiana donde la afluencia de turistas es muy fluida durante la épocas de festejos y/o vacacionales. 

La prevalencia de isosporosis fue baja (1,91%), la cual coincide con estudios hechos por otros investigadores, aunque se han detectado tasas más elevadas en pacientes VIH/SIDA de hasta 15% (25-27). 

Los casos de monoparasitismo se observaron en mayor frecuencia en el taxón cromista Blastocystis sp. Llama la atención que en el caso de las especies de coccidios intestinales, especialmente Cryptosporidium y C. cayetanensis, la mayoría de las infecciones se presentaron en asociación significativa (“t”> 1,645; a = 5%) con otros protozoos/cromistas, como los importantes agentes de diarrea humana G. lamblia y/o Blastocystis sp., hasta con 6 tipos de especies en un individuo, lo cual coincide con otras investigaciones (8, 28, 29); dichas asociaciones entre estas especies puede causar un solapamiento de sintomatología (8, 28-30), y que si no se realiza un diagnóstico parasitológico preciso puede conllevar a que no se aplique la quimioterapia antiprotozoario adecuada y precisa. Esto se indica debido a que el tratamiento contra los coccidios (trimetoprim-sulfametoxazole), es diferente a la aplicada contra otros taxones de protozoarios/cromistas G. lamblia y/o Blastocystis sp. (24). Por otra parte, esta elevada tasa de poliparasitismo detectada pareciera reflejar las deficientes condiciones socioeconómicas y ambientales (fecalismo), aunado a la deficiente higiene personal, los cuales se sugiere son factores que contribuyen a las infecciones por varias especies parasitarias (7, 15, 16).

Cuando se realiza la comparación de las tasas de infección por coccidios intestinales entre géneros y grupos de edades, se observa que estas variables no se encuentran significativamente asociadas a la transmisión de los ooquistes de estos protozoarios. Por lo tanto, esto sugiere que independientemente de la edad y el sexo, todos los individuos se encuentran expuestos de una manera similar a los factores de riesgo. Resultados similares a los del presente estudio se han obtenido en otras regiones de Venezuela (15, 16, 20) y el mundo (7, 24). Sin embargo, otros investigadores han detectado mayores tasas de infección por coccidios intestinales en niños (2, 22).

Los coccidios intestinales se encuentran entre los protozoarios causantes de diarrea aguda y prolongada en individuos inmunocompetentes, y como causa de numerosos brotes epidémicos y de diarrea crónica en pacientes inmunocomprometidos (1, 7, 20). En el presente estudio llevado a cabo en habitantes de diferentes edades y género de esta comunidad, solamente 6 (3,82%) de los individuos parasitados presentaron diarrea, la cual se encontró significativamente asociada a los coccidios intestinales (OR = 4,95), mientras que un porcentaje importante de éstos fueron asintomáticos, lo cual concuerda con lo señalado por otros investigadores (7, 31, 32).

Dentro de la muestra poblacional estudiada al azar se observaron 5 pacientes con condición de inmunocomprometido (3 HIV+), 4 de los cuales estuvieron infectados con especies de coccidios intestinales, teniendo esta relación una fuerte y significativa asociación estadística (OR = 12,82). Es bien conocida y documentada la elevada prevalencia de coccidios intestinales en individuos inmunocomprometidos, especialmente en aquellos infectados con VIH, los cuales suelen cursar con manifestaciones clínicas de consideración, y que puede resultar inclusive fatal (1, 7, 24, 26). Por lo tanto, estos pacientes, tal como se les recomendó a los médicos residentes del ambulatorio de la comunidad estudiada, deberían ser objeto de seguimiento y estudio, especialmente aquellos con infección por VIH, que potencialmente pueden desarrollar SIDA. Asimismo, similares consideraciones debe procurarse con los infantes, en los cuales la cronicidad de la diarrea puede conllevar a que potencialmente presenten, entre otras patologías, déficit en su desarrollo pondo-estatural (1, 7, 24, 26).

Un hecho resaltante en los perfiles epidemiológicos de las coccidiosis intestinales observados en la comunidad estudiada, fue la posible relevancia de los animales domésticos (caninos, felinos, porcinos, caprinos) como factores potencialmente importantes en su dinámica de transmisión y mantenimiento endémico. Lo sugerido encuentra apoyo en los elevados OR (10,01; 6,58; 2,78) obtenidos entre la presencia de coccidios intestinales y características relacionadas con la tenencia, cría y mantenimiento de los animales domésticos. Es bien conocido que el género Cryptosporidium se encuentra compuesto por numerosas especies que afectan a los animales y a los humanos, los que pueden albergar 8 especies del coccidio, las cuales necesitan herramientas genéticas como PCR, para su correcta identificación (33). De aquí que el ciclo biológico de las especies de Cryptosporidium poseen un componente zoonótico, donde los animales domésticos, incluyendo caninos, felinos, porcinos, caprinos, ovinos y bovinos, juegan un papel significativo en el mantenimiento del ciclo zoonótico del coccidio (3, 7, 24). Similar comportamiento zoonótico pudiera exhibir C. cayetanensis, ya que se ha detectado su presencia tanto con técnicas coproscópicas como moleculares, en heces de perros, gallinas y monos (34, 35).

La deficiencia en la higiene personal se encuentra entre los factores más relevantes en la transmisión y diseminación de la parasitosis entéricas en general, y de las coccidiosis intestinales en particular (7, 14). En este sentido, la ausencia o el lavado inadecuado de las manos en más del 80% de los habitantes de la comunidad estudiada fue uno de los factores que más sobresalió significativamente asociado (OR = 1,93), lo que permitiría la transmisión per os de los ooquistes de los coccidios intestinales aun con cantidades mínimas de materia fecal, especialmente durante la manipulación de los alimentos (7, 14). 

A la luz de lo discutido, se puede indicar que es necesario incorporar dentro de un macro-proyecto sobre las coccidiosis intestinales de interés médico zoonótico en el estado Falcón, y particularmente en su zona semiárida, las técnicas moleculares (PCR, estudio de los microsatélites), en un intento por dilucidar con precisión su dinámica de transmisión y sus características clínicas y epidemiológicas. Esto permitirá desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica efectivo y eficiente contra las coccidiosis intestinales. 

REFERENCIAS 

1. Vela C. Prevalencia y manifestaciones clínicas de coccidios intestinales en pacientes con VIH/SIDA. [Trabajo de Grado] Guatemala: Universidad Francisco Marroquín; 2000.         [ Links ]

2. Devera R, Blanco Y, Cabello E. Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad Saúde Pública 2005; 21: 1778-1784.          [ Links ]

3. Karanis P, Kourenti C, Smith H. Waterborne transmission of protozoan parasites: a worldwide review of outbreaks and lessons learnt. J Water Health 2007; 5:1-38.         [ Links ]

4. Neira O, Barthel M, Wilson L, Muñoz S. Infección por Isospora belli en pacientes con infección por VIH: presentación de dos casos y revisión de la literatura. Rev Chil Infect 2010; 27: 219- 227.          [ Links ]

5. Ribes J, Seabolt J, Overman S. Point prevalence of Cryptosporidium, Cyclospora, and Isospora infections in patients being evaluated for diarrhea. Am J Clin Pathol 2004; 122: 28-32.          [ Links ]

6. Chacón N, Salinas R, Kuo E, Durán C, Márquez W, Contreras R. Ocurrencia de Isospora belli, Cryptosporidium spp y Cyclospora cayetanenesis en pacientes urbanos evaluados por síntomas gastrointestinales con o sin inmunosupresión. Rev Fac Med 2009; 32:124-131.          [ Links ]

7. Botero D, Restrepo M. Otras protozoosis intestinales. En: Parasitosis humanas. 4ª edición. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003, P 63- 91.          [ Links ]

8. Devera R, Blanco Y, Certad I, Figueras L, Femayor A. Prevalence of intestinal coccidian in preschool children from San Felix City, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol 2010; 30:61-64.          [ Links ]

9. Acosta M, Cazorla D, Garvett M. Enterobiasis en escolares de una población rural del Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-económico. Invest Clin 2002; 43: 173-181.          [ Links ]

10. Humbría L, Toyo M. Estudio clínico-epidemiológico de parasitosis intestinal en niños y adolescentes de una comunidad rural del estado Falcón, Venezuela. [Trabajo de Ascenso] Coro, estado Falcón: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; 2011.          [ Links ]

11. Méndez-Castellanos H, López M, Landaeta M, González A. Estudio transversal de Caracas. Arch Venez Puericul Pediatr 1986; 49: 111-115.          [ Links ]

12. Botero D, Restrepo M. Técnicas de Laboratorio en parasitología médica. En: Parasitosis humanas. 4a edición. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003, P 455-484.         [ Links ]

13. Morales G, Pino de Morales L. Parasitometría. 1a edición. Valencia, Venezuela: Ed. Talleres de Clemente Editores; 1995, p 36-40.         [ Links ]

14. Botero D, Restrepo M. Amibiasis intestinal. Parasitosis humanas. 4a edición. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003, P 29-62.         [ Links ]

15. Devera R, Ortega N, Suárez M. Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol 2007; 27: 349-363.          [ Links ]

16. Freites A, Colmenares D, Pérez M, García M, Suárez O. Infección por Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en manipuladores de alimentos del estado Zulia, Venezuela. Invest Clín 2009; 50: 13-21.          [ Links ]

17. Miller K, Durán-Pinales C, Cruz-López A, Morales-Lechuga L, Taren D, Enríquez F. Cryptosporidium parvum in children with diarrhea in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1994; 51: 322-325.          [ Links ]

18. Ranjbar-Bahadori SH, Sangsefidi H, Shemshadi B, Kashefinejad M. Cryptosporidiosis, and its potential risk factors in children and calves in Babol, north of Iran. Trop Biomed 2011; 28: 125-131.          [ Links ]

19. Endeshaw T, Mohammed H, Woldemichael T. Cryptosporidium parvum and other intestinal parasites among diarrhoeal patients referred to EHNRI in Ethiopia. Ethiop Med J 2004; 42: 195-198.          [ Links ]

20. Chacín-Bonilla L, Bonilla M, Soto-Torres L, Ríos-Candida Y, Sardina M, Enmanuels C, Parra A, Sánchez-Chávez Y. Cryptosporidium parvum in children with diarrhea in Zulia State, Venezuela. Am J Trop Med Hyg 1997; 56: 365-369.          [ Links ]

21. Barrios E, Delgado V, Araque W, Chiang M, Martínez L, Materán G, López Y, Peralta J. Cryptosporidium: diagnóstico y prevalencia en niños sanos del estado Carabobo, Venezuela. Salud 2004; 8: 45-52.          [ Links ]

22. Tutaya R, Blanco Y, Sandoval M, Alcalá F, Aponte M, Devera R. Coccidiosis intestinal en habitantes del barrio 6 de noviembre, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 2006; 17:152-154.          [ Links ]

23. Chacín-Bonilla L, Barrios F, Sánchez Y. Environmental risk factors for Cryptosporidium infection in an island from Western Venezuela. Mem Inst Oswaldo Cruz 2008; 103: 45-49.          [ Links ]

24. Weitz J, Weitz C, Canales M, Moya R. Infección por Cyclospora cayetanensis. Revisión a propósito de tres casos de diarrea del viaje. Rev Chil Infect 2009; 26: 549-554.          [ Links ]

25. Medrano C, Volcán G, Hernández I, León A. Isosporosis humana, reporte de casos en Ciudad Bolívar. Cuad Geog Med Guayana 1986; 1: 102-105.         [ Links ]

26. Neira O, Barthel M, Wilson L, Muñoz S. Infección por Isospora belli en pacientes con infección por VIH: Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Rev Chil Infectol 2010; 27: 219-227.          [ Links ]

27. Certad G, Arenas-Pinto A, Pocaterra L, Ferrara G, Castro J, Bello A, Núñez L. Isosporosis in Venezuelan infected with human inmunodeficiency virus clinical characterization. Am J Trop Med Hyg 2003; 69: 217-222.          [ Links ]

28. Mangini A, Dias R, Grisi S, Escobar A, Torres D, Zuba J, Quadros C, Chieffi P. Parasitismo por Cryptosporidium sp. em crianças com diarrea aguda. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1992; 34: 342-345.          [ Links ]

29. Oshiro E, Cavalheiros M, Brandao V, Almeida M, Morelli L. Prevalencia de Cryptosporidium parvum em crianças abaixo de 5 años, residentes na zona urbana de Campo Grande, MS, Brasil, 1996. Rev Soc Bras Med Trop 2000; 33: 277-280.          [ Links ]

30. Gennari-Cardoso G, Costa-Cruz J, Castro E, Lima L, Prudente D. Cryptosporidium sp. in children suffering from acute diarrhea at Uberlandia City, State of Minas Gerais, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz 1996; 91: 551-554.          [ Links ]

31. Eberhard M, Nace E, Freeman A, Streit T, Da Silva A, Lammie P. Cyclospora cayetanensis infections in Haiti: a common occurrence in the absence of watery diarrhea. Am J Trop Med Hyg 1999; 60: 584-586.          [ Links ]

32. Chacín-Bonilla L, Mejía M, Estévez J. Prevalence and pathogenic role of Cyclospora cayetanensis in a Venezuelan community. Am J Trop Med Hyg 2003; 68: 304-306.         [ Links ]

33. Coupe S, Sarfati C, Hamane S, Derouin F. Detection of Cryptosporidium and identification to the species level by nested PCR and restriction fragment length polymorphism. J Clin Microbiol 2005; 43: 1017-1023.          [ Links ]

34. Chu D, Sherchand J, Cross J, Orlandi P. Detection of Cyclospora cayetanensis in animal fecal isolates from Nepal using an FTA filter-base polymerase chain reaction method. Am J Trop Med Hyg 2004; 71: 373-379.          [ Links ]

35. Yai L, Bauab A, Hirschfeld M, de Oliveira M, Damaceno J. The first two cases of Cyclospora in dogs, São Paulo, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1997; 39:177-179.        [ Links ]