SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Agentes patógenos responsables de trastornos gastrointestinales en sujetos infectados con VIH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133

Invest. clín vol.54 no.1 Maracaibo mar. 2013

 

La redacción de un trabajo científico.

Sr. Editor:

Hemos leído con atención y beneplácito la carta al editor del Profesor Andrés Escudero-Sepúlveda y col. (1), en donde comentan el editorial de la Profesora María Diez-Ewald (2) acerca de la relevancia y conveniencia de la redacción de artículos científicos, especialmente en la etapa de pregrado. A pesar de que de una manera general concordamos con dichos investigadores sobre los tópicos abordados en su artículo, sin embargo, deseamos hacer comentarios, y ampliar y complementar las ideas abordadas, especialmente sobre la importancia de la publicación científica, y las causas de la renuencia y aparente abulia en nuestras escuelas de Medicina para su ejecución.

Aunque no necesariamente los hallazgos de una investigación sin publicar indica que no se siguió con las pautas del método científico, estamos de acuerdo con los autores en que la publicación es el paso definitivo para que las conclusiones de una investigación se conviertan en ciencia, en el sentido de que se necesita su evaluación externa con una revisión por pares (peer review) (3). También concordamos con los referidos autores en que escribir en ciencia es una tarea difícil, especialmente para un estudiante de pregrado, máxime cuando no ha recibido un entrenamiento formal ad hoc, y aun para profesionales del área biomédica. Y si la redacción per se es un proceso complicado, lo es aún más si el diseño y el análisis de datos de una investigación son inadecuados, siendo además todos estos eventos iterativos (3). Al respecto, cabe la pregunta: cómo se dan posibles soluciones a esta problemática, si los estudiantes de nuestras escuelas de Medicina se forman básicamente para la actividad asistencial, a la cual le deben dedicar mucho tiempo y esfuerzo (4). Por otra parte, a lo sumo en las pensa de estudio se incluyen cursos de “Metodología de Investigación” que resultan básicamente escolásticos, y un “Trabajo Especial de Grado” al final de la carrera, al que deben ejecutar a la par de actividades del área asistencial y en consecuencia le dedican comparativamente poco tiempo, al menos ese es al caso en el Programa de Medicina del Área Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), estado Falcón, Venezuela. Para subsanar estas falencias, Escudero-Sepúlveda y col. (1) proponen acertadamente la realización de Congresos, Cursos y Talleres, tal como los del “Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina”.

Por otra parte, se debe insistir en la necesidad de promover el hábito de la lectura como paso necesario para poseer un amplio vocabulario, el cual se requiere para desarrollar una adecuada y versátil redacción. Obviamente, promover esta actividad no es fácil, toda vez que en la actualidad los medios audiovisuales poseen una amplia influencia tanto en las actividades de formación como recreativas y de ocio, relegándose la lectura a un segundo plano.

Publica o muere” (“publish or perish”) pareciera ser una máxima aceptada por todos en la actividad académico-científica, en la cual el investigador alcanza una satisfacción, acicate y reconocimiento como individuo, y esto le sirve ciertamente para continuar con su labor, con todos los riesgos que potencialmente esto conlleva en la calidad de los datos y la publicación per se. Sin embargo, en un intento por promover la redacción de los hallazgos científicos en nuestras escuelas de Medicina, es necesario discutir la importancia pedagógica o educativa de las publicaciones científicas, la cual creemos que se ha subestimado. En efecto, cómo se educa a las nuevas generaciones de profesionales de la Medicina sino se tiene registros o se divulga en publicaciones por ejemplo, de nuevos casos clínicos, fármacos, ensayos clínicos, técnicas quirúrgicas, etc. Con sólo hacer entender esto, habremos dado un gran paso para que se empiece a incrementar el interés de nuestros estudiantes y demás miembros académicos por la investigación científica y su divulgación en revistas especializadas.

Dalmiro Cazorla-Perfetti*

*  Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical (L.E.P.A.M.E.T.), Centro de Investigaciones Biomédicas, Decanato de Investigaciones, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Apdo. 7403, Coro 4101, Estado Falcón, Venezuela. Telefax: 0058-268-25121668. Tel-cel: 04246347630. E-mail: lutzomyia@hotmail.com; cdalmiro@gmail.com

1. Escudero-Sepúlveda A, Escudero-Sepúlveda J, Rodríguez-Morales A. La redacción de un trabajo científico. Invest Clin 2012; 53: 111-112.        [ Links ]

2. Diez-Ewald M. La redacción de un trabajo científico. Invest Clin 2011; 52: 205-206.        [ Links ]

3. Branch L, Villarreal D. Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecol Austral 2008; 18: 139-150.        [ Links ]

4. Montané E, Vidal X. Fate of the abstracts presented at three Spanish clinical pharmacology congresses and reasons for unpublished research. Eur J Clin Pharmacol 2007; 63: 103-111.        [ Links ]