SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4El efecto del ejercicio de intensidad variada sobre la función antioxidante, la función endotelial aórtica y los lípidos séricos en ratas con enfermedad del hígado graso no alcohólico. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Invest. clín vol.63 no.4 Maracaibo dic. 2022  Epub 26-Abr-2023

https://doi.org/10.54817/ic.v63n4a00 

Editorial

Leer versus citar un trabajo. Análisis de nuestras publicaciones en los últimos años.

Accessing vs citation of a scientific paper. Analyzing our publications in the last years

1Universidad del Zulia. Maracaibo, Zulia, Venezuela.


El propósito al escribir este Editorial fue enfocar un dilema que enfrentan las publicaciones científicas desde el punto de vista de los autores y de los editores: cuánto vale la citación de un trabajo y cuánto peso se le debe dar a su lectura.

Comenzaremos por hacer un recuento de la actividad de Investigación Clínica en el año 2022. Tanto en el 2021, como en el presente año, se registró un aumento considerable en el número de trabajos recibidos para su posible publicación en “Investigación Clínica”. Esto se tradujo en una elevación de las contribuciones publicadas en este año 2022, sobre todo provenientes del extranjero, los cuales alcanzaron el 75% del total de los trabajos publicados. El continente más representado fue Asia, que aportó el 50% de dichos trabajos.

Se implementaron modificaciones editoriales y se incluyeron varias secciones por recomendación de los índices internacionales, las cuales fueron descritas en el último número del 2021. Seguimos contando con una participación activa de árbitros venezolanos, no solo residentes, sino de aquellos que actualmente trabajan fuera del país (EEUU, Ecuador, Méjico, Nicaragua, Argentina, Chile, España y República Checa), que forman parte de la diáspora venezolana. A ellos, así como a todos los demás árbitros que nos han prestado su apoyo, nuestro agradecimiento por la colaboración generosa y desinteresada.

Ahora bien, vamos a analizar la importancia de la lectura de un trabajo publicado en la Revista en comparación con su citación en otro trabajo científico publicado, tema sobre el cual existe una controversia interesante de estudiar.

Gracias a nuestra inserción en el “Crossref”, hemos podido conocer el impacto comunicacional de los trabajos publicados, una medida de la extensión de la lectura de dichos trabajos. Las cifras arrojaron que los trabajos publicados en Investigación Clínica se leyeron en un promedio de 1050 veces al mes en los últimos 10 meses; estando en el tope de la búsqueda, como era de esperarse por la época, los referentes a la epidemia de COVID-19 y notándose una preferencia por los artículos de Revisión, lo cual es lo más frecuente, ya que esta forma de publicación es muy utilizada, especialmente por los tesistas.

Otra medida de la consulta a nuestras publicaciones, ha sido la obtenida a partir de la métrica de nuestra página web, la cual reveló que en el año 2021 nos visitaron 1.300 usuarios de 56 países; los usuarios más frecuentes con más de 400 sesiones, fueron de Ecuador, Venezuela y EEUU, seguidos de México e India, con 200 sesiones.

Por otro lado, nuestra inserción en los índices internacionales, especialmente “Web of Science” y “Scopus” ha revelado que el impacto, medido a través de citaciones, no ha sido muy elevado, aunque los resultados difieren en forma importante, al obtenerse cifras muy superiores en el “Web of Science”. Es en este punto donde queremos hacer referencia a artículos críticos sobre el impacto de las citaciones, como el de Hirsch 1 de la Universidad de California-San Diego, EEUU, quien comenta el hecho de que las revistas emplean varios métodos para incrementar su Índice de Impacto; una forma de incrementarlo dice textualmente es “publicando sobre todo artículos de Revisión, los cuales, son más citados que los Trabajos Originales, y el Editor puede forzar al autor a utilizar algunas auto-citaciones espurias para aceptar dicho artículo o no aceptar publicar artículos que se citen poco como los Reportes de Caso”. En Investigación Clínica no aplicamos estas tácticas y prácticamente en todos los números predominan Trabajos Originales y se aceptan Reportes de Casos.

Otra forma de conocer el impacto de una revista es el índice “H”, usado comúnmente para la medida de la productividad de los investigadores. Según Scopus, nuestra revista ha mantenido un razonable índice H de 22. En relación a este y otros índices, un trabajo de Kuan-Teh Jeang 2 del Instituto Nacional de Salud de EEUU, se refiere a la “Frecuencia de Citaciones vs Frecuencia de Accesos”. En dicho trabajo, el autor habla de la discusión sobre estos índices, los cuales se han establecido como presunción de valor científico, haciéndose la pregunta si no será que esa presunción es incorrecta, y si existen otros valores que deben ser considerados. Coloca como ejemplo otras áreas de comunicación como la edición de libros o grabaciones musicales, en las cuales la citación no es importante pero sí la cantidad de lectores, o de música que se escucha, lo que actualmente se mide a través de las redes sociales, y se pregunta si no debería ser lo mismo en la actividad científica. En su trabajo llega a la conclusión que altos valores de lectura sí producen una mayor frecuencia de citaciones, pero que una alta frecuencia de citaciones no siempre se acompaña de alta frecuencia de lectura. Pudiera ser que las citaciones se concentran en un selecto grupo que trabaja específicamente en el tema objeto del estudio, y puede tener poco interés universal.

Otro ejemplo de apoyo a la importancia de la lectura sobre la citación, lo colocan Shanta y col. 3 cuando, citando un Editorial publicado en la revista Journal of Medical Physics en el 2008 establecen que: “La información suministrada en la revista está dirigida a mejorar la práctica clínica de la Medicina Física, y la real medida del impacto de un trabajo es el número de veces que la información contenida en él es usada por el practicante de la Medicina Física para mejorar la calidad de su tratamiento”. Por lo tanto, invitamos a los jueces de las revistas, así como a nuestros autores y lectores a hacer una reflexión sobre estas preguntas.

Por nuestra parte seguiremos esforzándonos por conseguir que los trabajos que publiquemos tengan la calidad suficiente para ser citados, pero que también despierten interés por ser leídos y sus resultados puestos en práctica.

Accessing vs citation of a scientific paper. Analyzing our publications in the last years

In this editorial, I want to focus on a dilemma: Is the citation of a paper much better than accessing and reading it? What is more important for science in real life? A citation may be relevant, but accessing a journal’s article could be crucial if it has some application. Our inclusion in Crossref has permitted us to determine the communicational impact of the published articles as a measure of their reading extension, revealing a monthly mean of 1050 readings this year. As we expected, most of the readings came from COVID-19 issues and review articles. Another metric of our publications is related to the number of visitors to our journal web page: in 2021, we received 1300 visits. On the other hand, our presence in WoS and Scopus has shown a modest impact on citations, which is more evident in WoS. About different papers published on the subject, Hirsh 1 pointed out that the journal’s impact increases if the readers pay more attention to review articles instead of primary research articles. The H-index is another metric used to determine the journal’s impact based on the number of citations. According to Scopus, our journal has an H-index of 22. Jeang 2 mentions, in his article about the H-Index and the differences between the frequency of citations and accessing, that a higher number of readings can produce an increased number of citations. But conversely, a high number of citations of one article does not imply a high number of readings. Finally, in the work of Shanta et al. 3 they concluded that the accurate measurement of the impact of a paper is the number of times a medical practitioner uses the information contained in that paper to improve the quality of the treatment. For our part, we will advocate striving to ensure that the works we publish have sufficient quality to be cited but also to be presented to arouse interest in its reading and their results put into practice.

REFERENCIAS

1. Hirsch JE. Does the h index have predictive power? PNAS 2007; 104 (49): 19193-19198. [ Links ]

2. Jeang K-T. H-index, mentoring-index, highly-cited and highly-accessed: how to evaluate scientists?. Retrovirology 2008; 5:106. doi: 10.1186/1742-4690-5-106. [ Links ]

3. Shanta A, Pradhan AS, Sharma SD. Impact factor of a scientific journal: Is it a measure of quality of research? J Med Phys 2013; 38(4): 155-157. doi: 10.4103/0971-6203.121191. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons