SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1Efectos clínicos del balón de maduración cervical de Cook® sobre la dilatación cervical para la interrupción temprana del embarazo en las parturientas de riesgo alto. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Invest. clín vol.65 no.1 Maracaibo mar. 2024  Epub 07-Mar-2024

https://doi.org/10.54817/ic.v65n1a00 

Editorial

Alcances de la revista Investigación Clínica durante el año 2023.

Main achievements of Investigacion Clinica in 2023

1Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.


Como es nuestra costumbre, haremos un recuento de los alcances de Investigación Clínica en el año inmediato anterior, puesto que consideramos que a nuestros lectores les interesa la evolución de la revista. Comenzando con la recepción de trabajos reportamos que se recibieron 119 contribuciones, principalmente de origen foráneo (90%), con una representación mayoritaria del continente asiático, por lo tanto, el idioma inglés fue el preferido por los autores. La evaluación de estos trabajos estuvo a cargo principalmente de árbitros, investigadores venezolanos, residentes en el país o radicados en el exterior, quienes contribuyeron con su experiencia en el análisis crítico, tomando muy en cuenta los aspectos éticos, la adecuada metodología y muy especialmente los procedimientos estadísticos y conclusiones acordes con los objetivos, parámetros, muy frecuentemente débiles en las contribuciones recibidas, por esta razón el porcentaje de rechazo resultó un 36% superior al del año 2022.

Logramos continuar fielmente con nuestra frecuencia trimestral, y la revista pudo ser visualizada en su página web y en el repositorio de la Universidad del Zulia en la fecha programada. Los cuatro números regulares sumaron 559 páginas que correspondieron a 41 trabajos, además de los 4 editoriales: 30 clasificados como Originales, 8 Revisiones y 3 Reporte de Casos; estos datos representan un aumento del 28% en la cantidad de trabajos publicados a expensas principalmente de los Originales y hemos notado un incipiente ascenso en aquellos provenientes de países de Latinoamérica. En cifras, los principales países originarios de las contribuciones fueron China con 18, Venezuela con 14, México con 3, Turquía y Ecuador con 2 y Chile y Paraguay con 1. El inglés fue el idioma predominante en los trabajos publicados, tanto del ámbito latinoamericano como de otros continentes, lo que afianza la importancia que se le da a ese idioma en las ciencias de la salud.

Como la ubicación en los índices internacionales es punto de interés crítico para los contribuyentes, podemos informar que mantenemos nuestra presencia en Web of Science, Scopus, Index Copernicus, Tropical Diseases Bulletin, Bireme, Journal Citation Reports, Scielo Venezuela, SIIEC Databases sección Iberoamérica, Periódica, Infobase Index, Revencyt y LILACS entre otros. El análisis de nuestro impacto en estos índices en los últimos años puede resumirse en: el Index Copernicus en su evaluación del 2022, ha elevado nuestra puntuación a 146.45 con una evaluación de Calidad de la Publicación de 21.5/21.5; Estabilidad de 4:00/400; Internalización de 32/33 y Digitalización de 45.25/68.5. Clarivate (Web of Science) nos otorga un Factor de Impacto (JIF) de 0.2 y reporta 204 citaciones en el 2022. Scopus nos otorga un Scimago Journal Ranking (SJR) de 0.11 y un índice h23, pero solo reconoce 20 citas en el año 2022.Completamos nuestro registro en la plataforma Scielo Venezuela/Brasil hasta el año 2023 y aunque todavía sus datos biométricos están en fase de desarrollo, nos reconoce 498 citas entre los años 2019 y 2022, cifras completamente discordantes con las indicadas por Scopus, que solo reconoce 44 citas en ese mismo periodo de 4 años. El material de la revista también se refleja desde este año 2023 en Google Académico. Esta plataforma nos cataloga con un Índice h de 12 y un i10 de 15 y reconoce 78 citas. Estas discrepancias en las puntuaciones emitidas por los diferentes índices, son reflejo de parámetros muy disimiles tomados en consideración por ellos.

En cuanto a visualización, a través de Crossref, nos informamos que la revista tuvo un total de 13.019 accesos en el año 2023, con un promedio de 1.085 accesos mensuales. Los trabajos más buscados han sido Revisiones redactadas en idioma español; las 5 más solicitadas fueron: 1-63(2) Epidemiologia del virus del papiloma humano. Revisión = 363 accesos/ año; 2-62(1) Tratamiento de la hemofilia. Revisión. = 340 accesos/ año; 3- 61(4) Tricomona vaginalis. Revisión = 184 accesos /año; 4- 62(3) Epidemiologia del pie diabético en Perú = 177 accesos/año y 5- 61 (4) Dilemas éticos en CoVID = 173 accesos/año.

Mantenemos nuestra página web https://sites.google.com/site/revistainvestigacionesclinicas, administrada por un miembro del Comité Editorial, y recientemente incursionamos en las redes sociales con el Twitter @revistaiic. A través de la página web hemos podido conocer de las visitas que tiene la revista, lo cual ha arrojado en el último año (2023), que nos visitaron 914 usuarios de 56 países, que han realizado 4987 eventos (page_view). Los usuarios más frecuentes y su interacción por eventos fueron los de Venezuela 158/1200; Ecuador 155/636; Estados Unidos 148/1663; India 103/439; México 88/240 y España 35/101. Sin embargo, tuvimos visitas de otros países con una interacción importante como Turquía con 20 usuarios con 89 sesiones, Hong Kong 6 usuarios con 51 sesiones, Noruega con 2 usuarios que realizaron 24 sesiones y Estonia con 1 usuario con 17 sesiones. Nuestra página web sufrió una importante alteración por cambio de plataforma del dominio, lo que ocasionó que se reeditaran muchos años de cobertura en tiempo record, gracias al administrador de la página Dr. Enrique Torres, al Dr. Jesús Mosquera y al Lic. German Cardozo. También se puede encontrar en el servidor de Serbiluz http://www.produccioncientificaluz.org/revistas, con un registro de toda la producción científica desde su creación.

En resumen, los principales alcances de la revista en el año 2023 fueron: un incremento en el número de trabajos recibidos, principalmente de origen foráneo, y un aumento del 36% en el porcentaje de rechazo de artículos enviados para publicación. La evaluación de los trabajos fue tarea ardua debido a su la inadecuada presentación, lo que se tradujo en una revisión minuciosa sobre todo del análisis estadístico usado y de la expresión en tablas y figuras. A la importante tarea de evaluación de los trabajos por parte del Comité Editorial, se sumó la invalorable colaboración de árbitros externos, tanto de instituciones nacionales como extranjeras, sobre todo de profesionales venezolanos radicados en el exterior, los cuales generosamente colaboran en esta imprescindible tarea. La Revista cumplió fielmente con su inserción trimestral, publicando sus 4 números regulares con un total de 41 comunicaciones en 559 páginas, superando en un 36% la cifra de páginas del año anterior. Entre los 41 trabajos publicados predominaron los trabajos originales y de preferencia en idioma inglés, tanto los provenientes de Venezuela y Latinoamérica como los de países de otros continentes. Notamos una incipiente aparición de trabajos de países latinoamericanos como Perú, Uruguay y Paraguay.

En cuanto a la evaluación de la revista por los índices internacionales. podemos destacar el incremento en el puntaje del Index Copernicus, debido a un excelente cumplimiento de sus patrones de clasificación. Vale la pena mencionar en este segmento, las discrepancias presentes entre los diferentes índices con respecto a las citaciones; estas variaron entre 204 reportadas por Clarivate, y solo 20 por Scopus. Más aún, Scopus nos reconoce solo 44 citas en el periodo de 4 años (2019-2022), mientras que Scielo reconoce 498 en ese mismo periodo. Por ello hay que llamar la atención sobre la importancia de conocer cuáles son los elementos de escogencia que toman en consideración los diferentes índices internacionales.

La visualización de nuestro material es posible analizarla por el reporte obtenido al acceso a los doi, a través de Crossref. En el año 2023 se obtuvieron más de 13.000 accesos, con un promedio mensual de 1.085. Los principales accesos fueron para Revisiones en idioma español, lo que pareciera indicar que Latinoamérica es la principal fuente de lectores de la revista. Esta observación quizás corrobora los resultados de nuestra página web donde encontramos que los principales accesos provienen de países de América, aunque también hay un importante acceso de países tan distantes como los europeos nórdicos y los asiáticos.

Creemos que en el año 2024 lograremos superar algunos escollos que a veces se interponen en nuestra tarea de mantener a Investigación Clínica en el reconocimiento nacional e internacional, sería un regalo a la memoria de su fundador, Américo Negrette, quien en este año 2024 estaría celebrando el centenario de su nacimiento.

Main achievements of Investigacion Clinica in 2023

The main achievement of the journal in 2023 was an increase in the number of works received, mainly of foreign origin. The rejection percentage was 36%. The evaluation of the work of the members of the Editorial Committee had the collaboration of external referees from national and foreign institutions, especially Venezuelans living abroad. The magazine fulfilled its frequency of four issues with 41 communications in 559 pages, exceeding the number of pages from the previous year. Among the 41 works, the original works in English predominated, both from Venezuela and Latin America and countries on other continents. In evaluating the magazine by international indices, the increase in the Copernicus Index score stands out due to excellent compliance with their classification patterns. There were discrepancies between the different indexes in the citations; Clarivate reported 204, and Scopus only 20. Scopus recognizes only 44 citations in the four years (2019-2022), and Scielo recognizes 498 in that same period. The Crossref report was of more than 13,000 accesses in 2023, with Spanish-language Reviews being the most frequent, which suggests that Latin America is the primary source of readers for the magazine. This observation corroborates the results of our website, where the main accesses come from American countries. We hope that in 2024, Investigación Clínica will increase its national and international recognition; it would be a gift to the memory of its founder, Américo Negrette, who would be celebrating the centenary of his birth in 2024.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons