SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número3La dihidroartemisinina, un derivado de la artemisinina, revierte la resistencia al oxaliplatino en células humanas de cáncer colorrectal mediante la regulación de la vía de señalización SIRT3/PI3K/AKT. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Invest. clín vol.65 no.3 Maracaibo set. 2024  Epub 11-Sep-2024

https://doi.org/10.54817/ic.v65n3a00 

Editorial

Nuestra experiencia con Crossref.

Our experience with Crossref

1Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.


Crossref es una organización sin fines de lucro, orientada a proveer una infraestructura digital a la comunidad académica y de investigación global. Es la mayor agencia de registro de identificadores de objetos digitales (DOI) de la Fundación Internacional DOI. El identificador de objeto digital, conocido en inglés como digital object identifier y abreviado DOI, es un enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica de forma única un contenido electrónico. Una forma común de emplear el sistema DOI es dar a las publicaciones científicas un número específico que cualquiera puede utilizar para localizar a través de la Red el citado artículo. Constituye una fuente valiosa para la investigación en cienciometría, incluida la medición del crecimiento y el impacto de la ciencia y la comprensión de las nuevas tendencias en las comunicaciones académicas.

Crossref proporciona a los editores de las revistas científicas, un registro mensual de la cantidad de veces que el DOI de un trabajo, publicado en la revista, ha sido visitado por un individuo. Se asume que, si lo visita, es porque tiene interés en el tema tratado en dicho trabajo y, por lo tanto, puede ser una medida del impacto que ese trabajo tiene como referencia para su investigación; puede ser motivo para afianzar sus conocimientos en su profesión o simplemente motivado para conocer sobre un tema, de una forma más sólida que la que pueden brindar las redes sociales, las cuales están plagadas de información sin base científicamente probada. Con más de 106 millones de registros y una tasa de expansión promedio del 11% anual, los metadatos de Crossref se han convertido en una de las principales fuentes de datos académicos para editores, autores, bibliotecarios, financiadores e investigadores 1.

Investigación Clínica se beneficia del servicio de Crossref desde comienzos del 2022. En el Editorial del número correspondiente a diciembre del 20222, me referí al impacto de las citaciones vs la lectura de un trabajo, discutiendo algunas posiciones de investigadores sobre este punto. Este tema acerca de la vigencia de las visitas a la Revista, también ha sido objeto de análisis en un estudio sobre la experiencia con nuestra página “Web” 3. Quiero en este documento expresar nuestra experiencia con Crossref en cuanto a la frecuencia y cantidad de visitas que han recibido los trabajos publicados en la Revista, todos identificados con DOI durante los años 2022 y 2023 y comentar lo que está sucediendo en los primeros 6 meses del 2024. Durante el año 2022 se obtuvo un total de 11.121 visitas, con un promedio mensual de 926, cifras que se elevaron a 13.008 visitas durante el 2023, con un promedio de 1.084 por mes. Los trabajos más frecuentemente citados, identificados por Crossref como “top ten” representaron entre un 20 a 30% del total de cada uno de estos dos años, visitas que variaron entre 12 y 165 veces. Sin embargo, hay que considerar que un buen número de trabajos (70-80%) recibieron al menos 1 visita. No sabemos si estas visitas se transformaran en una citación, pero tal como mencioné en la referencia del editorial del 20222, el efecto de leer un trabajo puede ser tan útil como una citación. Como en aquella ocasión, los trabajos más visitados fueron los de Revisión, la mayoría (24/162), fueron investigaciones realizadas en Venezuela y escritos preferentemente en español. Sin embargo, también obtuvieron visitas dentro del “top ten” trabajos de otros países latinoamericanos como México y Perú, además de España y países asiáticos.

Y tal como esperábamos para el 20244, en los primeros 6 meses el total de visitas ya alcanza 10.707, con un promedio mensual de 1.784, 65% superior al promedio del 2023 y 93% al del 2022. Las características de los trabajos visitados en estos primeros meses del 2024 se asemejan a lo encontrado en los dos años anteriores.

Esto nos lleva a concluir que la revista tiene más lectores en países de habla hispana, a pesar que la proporción de trabajos en español se mantiene, en los últimos años, en menor proporción que los escritos en inglés. Consideramos que la inclusión del DOI en los trabajos, puede ser efectiva no tan solo para servir de identificador del artículo y para ser referidos en la bibliografía de las publicaciones, sino para que cualquier individuo pueda ubicar el tema de primera mano y así actualizar, transmitir conocimientos o aplicar políticas públicas en salud o en educación.

Our experience with Crossref

The DOI or digital object identifier gives scientific publications a specific number used to locate them on the Internet. Crossref is the largest DOI registration agency and provides editors of scientific journals with a monthly record of the number of times an individual has visited the DOI of a work published in the Journal. This visit can measure the impact of the work as a reference for your research, to strengthen your professional knowledge, or to learn about a topic more solidly than that provided by social networks, which are full of information without a scientifically proven basis. This Editorial expresses my experience with Crossref regarding the frequency and number of visits the works published in the Journal identified with DOI have received from 2022 and 2023. In 2022, there were 11,121 visits (926/month), which rose to 13,008 visits in 2023 (1,084/month). The most frequently cited works, identified by Crossref as “top ten,” represented between 20 and 30% of the total, with a frequency of visits of 12 to 165 times. However, 70-80% received at least one visit. The most visited works were Reviews, with the majority (24/162) realized in Venezuela and in Spanish. However, works from other Latin American countries such as Mexico and Peru, in addition to Spain and Asian countries, also received visits within the “top ten”. This leads us to conclude that the Journal has more Spanish-speaking readers, even though the proportion of works in Spanish is lower than those in English. We believe that the inclusion of the DOI in the works can be effective not only to serve as an identifier for the article and to be cited in the bibliography of the publications but also so that any individual can locate a topic firsthand and thus update, transmit knowledge or apply public policies in health or education.

REFERENCIAS

1. Hendricks G, Tkaczyk D, Lin J, Feeney P. Crossref: The sustainable source of communityowned scholarly metadata. Quantitative Science Studies 2020; 1(1): 414-427. doi: https://doi.org/ 10.1162/qss_a_00022. [ Links ]

2. Ryder E. Leer versus citar un trabajo. Análisis de nuestras publicaciones en los últimos años. Invest Clin 2022; 63(4): 323-325. https://doi.org/ 10.54817/IC.v63n4a00. [ Links ]

3. Torres Guerra E. Primera década de la revista Investigación Clínica en la “Web”. Invest Clin 2023; 64(1):123-126. https://doi.org/ 10.54817/IC.v64n1a09. [ Links ]

4. Ryder E. Alcances de la revista Investigación Clínica durante el año 2023. Invest Clin 2024; 65(1): 1-3. https://doi.org/ 10.54817/ICv65n1a00. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons