SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número2Correlación entre la infección por el virus del papiloma humano y el entorno microecológico vaginal, y el efecto de cápsulas vaginales de Lactobacillus combinada con gel de interferón α-2b humano recombinante sobre la infección por el virus del papiloma humano. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Invest. clín vol.66 no.2 Maracaibo jun. 2025  Epub 25-Jun-2025

https://doi.org/10.54817/ic.v66n2a00 

Editorial

Investigación Clínica en sus 65 años continúa adaptándose a los requerimientos universales de publicaciones científicas.

Investigación Clínica continue to adapt to all the requirements for scientific publications

1Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: elenaryder@gmail.com


Aprovechando el Editorial del mes de junio, deseo recordar a nuestros lectores que el próximo mes de julio, se cumplen 65 años de la aparición del primer número de Investigación Clínica. Sueño cumplido, gracias al tenaz esfuerzo de quien fuera su primer Editor, el Director-fundador del entonces Centro de Investigación Clínica (hoy Instituto de Investigaciones Clínicas) de la Facultad de Medicina de LUZ, el Dr. Américo Negrette.

En mis 35 años ininterrumpidos como Editora de Investigación Clínica, he dedicado varios Editoriales ofreciendo información sobre la evolución de la Revista. En esta oportunidad, comentaré los eventos sucedidos en los últimos años, cuando hemos tenido en primer lugar, que seguir adaptándonos al cambio del formato de la Revista, de impreso a digital, hecho ocurrido en el 2018. Esto no fue difícil, puesto que contábamos con una página web, diseñada de tal forma, que se ajustó perfectamente al cambio, ello gracias a nuestro administrador Dr. Enrique Torres, lo cual sirvió de plantilla para la versión electrónica. Así la revista Investigación Clínica, puede ser consultada libremente en toda su extensión, tanto en la página web https://sites.google.com/site/revistainves-tigacionesclinicas/, como en el repositorio de la Universidad del Zulia https://www.produccioncientificaluz.org, además de Scielo. Venezuela https://ve.scielo.org/

En segundo lugar, debimos enfrentar la pandemia del CoVID 19 y sus dos años de permanencia, pero de igual forma seguimos trabajando de manera virtual: comité editorial, autores, árbitros, diseñadora gráfica, índices internacionales, y demás colaboradores. No hubo ningún retraso en la frecuencia de aparición de los números, ni incidentes que lamentar. Cabe mencionar que, durante este período de pandemia, publicamos varias comunicaciones relacionadas con la enfermedad y su trascendencia.

Este nuevo período se caracterizó por varias razones. Hemos tenido un incremento notable de participación foránea en el envío y posterior publicación de trabajos, procedentes tanto de Latinoamérica, como de países asiáticos. De Latinoamérica, además de México y Ecuador que han sido siempre muy activos en el envío de artículos, recibimos contribuciones de Perú, Brasil, Chile y Paraguay. Del Asia, predomina China, luego Turquía, seguido de Irak e Irán. De Venezuela hemos mantenido la participación de colaboradores tradicionales, como las universidades Central de Venezuela, de Carabobo, de Oriente y de Los Andes y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

La cantidad de trabajos publicados por número ha sido de 7 a 10, los cuales ocupan entre 400 y 500 páginas por año. Aunque los trabajos originales siguen siendo mayoría, hemos notado un aumento de las revisiones sistemáticas y meta análisis. Los trabajos en idioma ingles superaron en forma importante a los escritos en español. El porcentaje de rechazo estuvo en el orden del 34%.

Hemos incluido en nuestros requerimientos de publicación, las nuevas exigencias de las publicaciones científicas, como son la colocación del DOI a cada trabajo, número ORCID de todos los autores y la definición de la participación de cada uno de ellos en la publicación; además de mencionar la fuente de financiamiento, el conocimiento de la Comisión de Ética de la institución donde se realizó el trabajo, y la existencia o no de conflicto de intereses. Debido a la falta de financiamiento por parte de la institución universitaria responsable, por desaparición de las partidas que ofrecía el Gobierno Nacional, debemos solicitar colaboración económica para el Manejo Editorial de los trabajos, colaboración cuyo monto depende de varios factores geopolíticos, razón por la cual muchos no nos consideran “Ciencia Abierta”; sin embargo, como mencioné anteriormente, todos los trabajos publicados en los 65 años de existencia de Investigación Clínica, pueden ser leídos y copiados sin costo alguno.

Hemos dado cabida en nuestras páginas, en forma de Suplementos, a múltiples eventos científicos locales, nacionales e internacionales, habiendo decidido, en los dos últimos años, hacer uso para la publicación de estos eventos, de un nuevo formato de difusión estilo “Libro de frecuencia anual, que hemos denominado Investigación Clínica Memoria de Eventos”, con caracterización propia: ISBN, Depósito Legal y doi. Este libro, que ya posee dos números, se puede localizar en nuestra página web, donde verificamos la frecuencia de visitas, al igual que hacemos con los números regulares.

Hemos mantenido nuestra indización, con una clasificación similar en la Web of Science y Scopus. Reactivamos nuestra indización en Scielo. No hemos podido solicitar nuestra re-inclusión en PubMed, por carecer aun de la plataforma tecnológica necesaria para sus requerimientos; sin embargo, nuestra permanencia en dicho índice desde 1989 al 2017, permite que 879 trabajos publicados en Investigación Clínica en ese periodo, puedan ser ubicados allí. Nos encontramos ahora en Google Académico y a través de Crossref estamos al tanto de la búsqueda de los trabajos publicados a través de los dois. Por otro lado, nuestra página web es continuamente visitada por individuos procedentes de países de todo el mundo.

Agradezco a los autores que nos han preferido para publicar sus trabajos, a los árbitros que generosamente colaboran con la revisión de los artículos, a los miembros del Comité Editorial, que semana a semana están pendientes de los asuntos a tratar, especialmente al administrador de la página web, a las Comisiones de Estilo, Idioma, Estadística, y de revisión del material de expresión gráfica y a nuestra eficiente diseñadora gráfica, por todo el apoyo que permite a Investigación Clínica, estar vigente y mantenerse en un sitial honroso nacional e internacional. Una palabra de agradecimiento también a muchos otros colaboradores que nos ayudan en la difusión del material publicado.

Feliz 65 Aniversario Investigación Clinica

Investigación Clínica continue to adapt to all the requirements for scientific publications

In celebrating our 65th anniversary, we continue to adapt to all the requirements for scientific publications. We have shifted from print to digital and continued publishing quarterly on time, despite adverse circumstances like the COVID-19 pandemic. We have published systematic reviews and meta-analyses. We have used the ORCID number for authors, referees, and the editorial board, as well as the DOI number for all published works. We have also provided disclosure of authors’ participation in the publication, funding sources, approval by the ethics committee of the institution responsible for the work, disclosure of conflicts of interest, and the use of artificial intelligence in writing the manuscript. We remain indexed in Web of Science and Scopus and have reactivated our indexing in Scielo. All works published over the past 65 years are freely available on our website and/or in the repositories of the University of Zulia and Scielo-Venezuela. The 879 papers published between 1989 and 2017 remain in PubMed, an index we had to abandon due to our country’s technological limitations. We are listed on Google Scholar; and CrossRef reports the papers’ readership by their respective DOIs. This information about the journal’s search is also monitored through our website, which reflects its widespread worldwide dissemination. I want to thank the authors who have chosen to publish their work, the referees who generously collaborated with the review of articles, the members of the Editorial Committee, especially the website administrator, the Style, Language, and Statistics Committees, and our efficient graphic designer, for all the support that allows “Investigación Clínica” to remain current and maintain a place of national and international honor. A word of thanks also goes to the many other collaborators who help us disseminate our published material.

Happy 65th Anniversary, “Investigación Clínica” !

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons