SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Influence of gentamicine on the pharmacokinetic of a pentavalent antimonial compound Glucantime® Influence of gentamicine on Glucantime kineticModulación dopaminergica mediada por receptores DA1, en tráquea aislada de rata índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

AVFT v.25 n.2 Caracas dic. 2006

 

Obesidad en pacientes adultos del Municipio Sucre del Estado Miranda

Roberto Núñez*, Alejandra Peña*, Betsy Pacheco**, Maribel Sánchez**, María Rivera***

*Médicos Internos Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda, Caracas. Venezuela.

** Médico Interno Hospital "Victorino Santaella Ruiz" Estado Miranda. Caracas. Venezuela.

***Médico Internista, Profesor Asistente, Escuela de Enfernería. Facultad de Medicina UCV. Caracas. Venezuela.

Resumen

Se evaluó el estado nutricional de 360 adultos que consultaron los ambulatorios "Don Pedro del Corral", "Araguaney" y las Clínicas Móviles, entre abril y junio de 2005, para el diagnóstico de obesidad, la cual se determinó según el índice de masa corporal sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se clasificó la obesidad en tipo I, tipo II y tipo III según la OMS. RESULTADOS: 28,88% de los pacientes femeninos que consultaron presentaron obesidad y 23,33% de los pacientes masculinos fueron obesos. Hubo obesidad de tipo I en un 65,79%, de tipo II en un 23,68% y de tipo III en un 10,52%. Los datos obtenidos fueron significativamente superiores a los datos publicados internacionalmente en Europa, Estados Unidos y el resto de Latinoamérica.

Palabras claves: obesidad, índice de masa corporal, adultos.

Abstract

It was evaluated the nutritional state of 360 adults which were attended in the health centers "Don Pedro del Corral", "Araguaney" and the mobile clinics, between April and June of 2005, in order to determinate obesity, which was determinated by Body Mass Index suggested by the World Health Organization (WHO), and it was clasificated in Type I, Type II and Type III. RESULTS: 28,8 % of female patients who consulted presented obesity and 23,3 % of male patients were obeses. There was type I obesity in 65,79 % of cases, 23,68% were type II and 10,52 % presented type III obesity. The data obtained was significatively higher to international data publicated in Europe, United States of America and Latinmerica.

Key words: Obesity, Corporal Mass Indice, Adults.

Recibido: 20/08/2006 Aceptado: 29/04/2006

La obesidad es una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento y que plantea un serio riesgo para el desarrollo de comorbilidad como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedades de la vesícula biliar, ciertas formas de cáncer y enfermedades psicosociales. Esto tiene una gran importancia pues en las últimas décadas, Latinoamérica ha sufrido una "transición nutricional", que ha implicado agregar a las distintas expresiones de la dieta latinoamericana características de la dieta estadounidense (alta en grasas saturadas y carbohidratos) con un incremento de sobrepeso y obesidad1. Adicionalmente, el sedentarismo, el aumento del consumo de alcohol y cigarrillo y el estrés, presente en ciudades de rápido crecimiento en países en vías de desarrollo (como en Venezuela), resultan determinantes de la obesidad y otras enfermedades crónicas y degenerativas1. Esta investigación se realizó con la finalidad de responder a un problema sanitario del Municipio Sucre del Estado Miranda: el subregistro de las alteraciones nutricionales de su población además de demostrar el alto índice de obesidad de los pacientes que consultan a dichos centros. Debido a que no se brinda suficiente importancia a la obesidad en Venezuela, no se toman las medidas adecuadas de educación, prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de esta entidad mórbida y la comorbilidad asociada, lo cual representa un problema que afecta en gran manera, tanto la calidad de vida de los que la padecen como al gasto regional y nacional en problemas de salud pública. En los datos epidemiológicos de la OMS para el año 2000, se reportaron 200 millones de obesos en el mundo, un 30% más que los datos de 1995. Para el año 2005, se ha proyectado que está cifra se encuentre alrededor de los 300 millones2. Si a ello se suma la población con sobrepeso, no es necesario esperar al 2025 para tener una epidemia de sobrepeso y obesidad, tal y como se proyecta con la diabetes. Hoy la población está muriendo debido al síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovasculares3. Los aportes que trae consigo esta investigación son la obtención de datos veraces, confiables y significativos de los ambulatorios del Municipio Sucre que se tomaron como objeto de estudio y que se podrían proyectar a la situación de todo el Municipio. Se incluyeron en el estudio ambos sexos y personas mayores de 20 años, lo cual pudiera proporcionar una visión a gran escala del estado real de la prevalencia de la obesidad de adultos en el Municipio Sucre.

Materiales y métodos:

La población estuvo constituida por adultos de sexo masculino y sexo femenino mayores de 20 años, pacientes de los ambulatorios "Don Pedro de Corral", "Araguaney" y en Clínicas Móviles que residieran en el Municipio Sucre del Estado Miranda. Para la obtención de una muestra representativa se tomó el promedio de pacientes adultos mayores de 20 años de los meses febrero y marzo de 2005 que acudieron a los ambulatorios "Don Pedro del Corral", "Araguaney" y los evaluados en las Clínicas Móviles como el total de individuos y en base a esto se calculó el 30% de la muestra, lo cual constituye un nivel elevado de representatividad4. Se seleccionó una muestra representativa mediante un muestreo opinático conformada por 360 adultos, distribuidos de la siguiente manera: 270 de sexo femenino y 90 de sexo masculino, clasificados en 12 grupos de edades: 20 a 25, 26 a 30, 31 a 35, 36 a 40, 41 a 45, 46 a 50, 51 a 55, 56 a 60, 61 a 65, 66 a 70, 71 a 75 y 76 a 80.

Como criterio de inclusión se tomaron individuos mayores de 20 años que consultaran a uno de los siguientes centros de salud del Municipio Sucre: ambulatorio "Don Pedro del Corral", ambulatorio "Araguaney" y Clínicas Móviles. Los individuos debieron consultar en el tiempo estipulado para la recolección de los datos (abril a junio de 2005). Además, el individuo debía habitar en el Municipio Sucre. Se excluyó a los individuos menores de 20 años, a las mujeres embarazadas y a aquellos pacientes cuya enfermedad afectara de manera aguda al peso del individuo, entre las cuales figuran la deshidratación, neoplasias, edema en todos sus grados, disfunciòn tiroidea, síndromes diarreicos y síndromes eméticos.

Evaluación nutricional antropométrica:

Previo al estudio, los pacientes fueron informados acerca de los objetivos, procedimientos y beneficios de la evaluación, y manifestaron su decisión de participar en el estudio.

Para el diagnóstico nutricional se evaluaron las variables edad, sexo, peso y talla y se construyó el indicador índice de masa corporal (IMC) (peso/talla2). Para el cálculo de la edad se consideró la fecha de nacimiento a la fecha de la evaluación antropométrica. Para la determinación del peso y la talla se utilizaron tres balanzas calibradas marca Health-o-Meter. Todos los participantes fueron pesados con ropa ligera y sin zapatos y la talla se determinó con un tallímetro usando como punto de referencia el occipucio. El personal que realizó las mediciones estaba previamente entrenado y estandarizado.

La evaluación antropométrica del grupo de estudio se realizó en un lapso de tres meses (abril-junio, 2005) y para la recolección de los datos se elaboró un formato ad hoc.

El indicador índice de masa corporal (IMC) se determinó para todo el grupo.

De acuerdo al IMC se consideraron las siguientes categorías según la OMS (2): obesidad como un IMC mayor o igual a 30 kilogramos entre metros cuadrados (kg/m2), sobrepeso un IMC entre 25 a 29,9 kg/m2, normal un IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 y malnutrición por déficit proteico calórico un IMC menor a 18,5 kg/m2. A su vez, la obesidad se clasificó en: clase I (IMC entre 30 a 34,9 kg/m2), clase II (IMC entre 35 a 39,9 kg/m2) y clase III (IMC igual o mayor a 40 kg/m2) según la OMS (5). Posteriormente los datos fueron exportados al paquete estadístico SPSS 11.05 para el análisis de los mismos.

Resultados

La distribución según el sexo fue de 75% para el sexo femenino y 25% para el sexo masculino. El 55% pertenecía al ambulatorio Don Pedro del Corral, 29,16% al ambulatorio Araguaney y 15,83% a las Clínicas Móviles.

En la distribución por sexo se observó en la población femenina un 28,88% de obesidad, un 31,11% de sobrepeso y 32,22% de peso normal. En la población masculina un 23,33% de obesidad, un 30% de sobrepeso y 40% de peso normal.

El Gráfico 1 presenta la distribución de la muestra según IMC. Hubo un 28,89% de obesidad, 31,11% de sobrepeso, 32,22% de peso normal y 7,78% de malnutrición por déficit proteico-calórico.

Gráfico 1 Clasificación según indice de masa corporal en adultos de los ambulatorios "Don Pedro de Corral", "Araguaney" y Clínicas Móviles (En ambos sexos).

El Gráfico 2 presenta la distribución de la muestra con obesidad según grupo etario. Se observa que de los pacientes adultos estudiados la obesidad se ve mayoritariamente reflejada en mujeres. En los siguientes grupos de edades se observó únicamente obesidad en el sexo femenino, de 41 a 45 años (12,12% prevalencia), 51 a 55 años (12,12%), 56 a 60 años (3,03%), 61-65 años (9,09%) y 66 a 70 años (3,03%). Los siguientes grupos etarios presentaron obesidad tanto en mujeres como en hombres: 20 a 25 años (9,09% de prevalencia en mujeres y 3,03% de prevalencia en hombres), 26 a 30 años (3,03% de prevalencia en mujeres y 6,06% de prevalencia en hombres), 31 a 35 años (6,06% prevalencia en ambos sexos), 36 a 40 años (6,06% de prevalencia en mujeres y 3,03% de prevalencia en hombres) y 46 a 50 años (prevalencia de 15,15% en mujeres y 3,03% en hombres).

Gráfico 2. Obesidad en adultos de los ambulatorios "Don Pedro de Corral", "Araguaney" y Clínicas Móviles (por edad y sexo)

El Gráfico 3 presenta la obesidad clasificada en tipo I, tipo II y tipo III según grupo etáreo. Se observa que en adultos (ambos sexos) predominó la obesidad tipo I". Hubo obesidad tipo I en las edades de 20 a 25 años (10,53% de prevalencia), 26 a 30 años (2,63%), 31 a 35 años (5,26%), 36 a 40 años (2,63%), 41 a 45 años (10,53%), 46 a 50 años (10,53%), 51 a 55 años (10,53%), 61 a 65 años (7,89%) y 66 a 70 años (2,63%). Hubo obesidad tipo II en las edades de 26 a 30 años (2,63% de prevalencia), 31 a 35 años (2,63%), 36 a 40 años (5,26%), 46 a 50 años (2,63%) y 51 a 55 años (10,53%). Hubo obesidad tipo III en las edades de 26 a 30 años (2,63% de prevalencia), 31 a 35 años (2,63%), 46 a 50 años (2,63%) y 55 a 60 años (2,63%).

Gráfico 3 Tipo de obesidad en adultos en los ambulatorios "Don Pedro de Corral", "Araguaney" y Clínicas Móviles (por grupos etarios).

El Gráfico 4 presenta la distribución de la obesidad según el sexo. El 61,64% de los obesos fueron de sexo femenino y el 38,36% fueron de sexo masculino.

Gráfico 4. Obesidad en adultos en los ambulatorios "Don Pedro de Corral", "Araguaney" y Clínicas Móviles (Por sexo)

Discusión

Los resultados en este estudio revelan una prevalencia de obesidad superior a la obtenida a nivel internacional. Hubo una prevalencia de obesidad de 28,88% en el sexo femenino y 23,33% en la población masculina. Debe considerarse que los datos fueron obtenidos en las consultas de dos ambulatorios y en las Clínicas Móviles del Municipio Sucre del Estado Miranda, que llegan a ser muy representativos de la población en general. El estudio MONICA6 de Europa publicado en 1999 reveló 15% de obesidad en hombres y 22% en mujeres en la población en general, menor a la prevalencia obtenida en el presente estudio. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) para el año 2000 publicó un estudio (SEEDO 2000)7,8 donde se determinó una prevalencia de obesidad de 15,57% en mujeres y 13,39% en hombres en la población española, menor a la prevalencia obtenida en este estudio. El National Health and Nutrition Exam Survey III (NHANES III)9 entre 1988 y 1994 reportó una prevalencia de obesidad de 19,9% en hombres y 25,1% en mujeres, los cuales son datos más cercanos a los obtenidos en el presente estudio. En Brasil para 1989 hubo una obesidad de 6% en hombres y 13% en mujeres10. En Argentina, Colombia, México, Paraguay y Uruguay según datos de la OMS publicados en el 2003 se ha encontrado más de 15% de obesidad en la población10. Lamentablemente el Ministerio de Salud y Desarrollo Social no posee cifras de morbilidad de obesidad en Venezuela. Existen algunos estudios acerca de obesidad y sobrepeso pero en la población pediátrica, la cual muestra resultados similares a los publicados internacionalmente. Puede observarse en los resultados de este estudio que la obesidad en mujeres es mayor a la obesidad en hombres, lo cual también concuerda con los resultados internacionales donde la mujer siempre presenta una prevalencia mayor.

No se encontró estudios que cuantificaran la obesidad según la clasificación de la OMS, solo se menciona que la obesidad de tipo I es mayor que la de tipo II y ésta es más frecuente que la de tipo III2. En este estudio se encontró que los datos concuerdan con lo mencionado por la OMS, pues la obesidad de tipo I se presentó en el 65,79%, la de tipo II en un 23,68% y la de tipo III en un 10,52%.

En el estudio también se observó una mayor prevalencia de obesidad entre los 20 y 40 años en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres la obesidad tuvo mayor prevalencia entre los 31 y 55 años.

Referencias

1. Martorell G, Kettel I, Hughes R y Grummer D. Obesity in Latin American Women and Children. J Nutr. 1998;128:1464-1473.        [ Links ]

2.World Health Organization. Obesity and overweight. Tomado de:http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/facts/obesity/en/print.html Fecha de acceso 3/05/2005.         [ Links ]

3. Fuenmayor R. Tratamiento del paciente obeso. Eval Clín. 2004; 69:587-590.        [ Links ]

4. Castro F. El proyecto de Investigación y su esquema de elaboración. Caracas: Colson; 2001.        [ Links ]

5. World Health Organization Regional Office for the Eastern Mediterranean. Report on the Regional Workshop On The Prevention And Control Of Obesity. Bahrain: 2001.        [ Links ]

6. Molarius A, Sans S, Seidell J. Waist and hip circumferences, and waist-hip ratio in 19 populations of the WHO MONICA Project. Int J Obes Relat Metab Disord. 1999;52:1213-24.        [ Links ]

7. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597.        [ Links ]

8. Aranceta J. et al. Prevalencia de obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597.        [ Links ]

9. Baron R. Nutrition. En: Tierney L, McPhee S. y Papadakis M. Current Medical Diagnosis & Treatment. 44a ed. Edición Internacional: Lange Medical Books y McGraw-Hill. 2005;1214-1242.        [ Links ]

10.Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Régimen Alimentario, Nutrición y Actividad Física. 132.a Sesión del Comité Ejecutivo; 2003 Jun 23-27; Washington: 2003.        [ Links ]