Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.27 n.1 Caracas ene. 2004
EDITORIAL
LA INFLUENZA (GRIPE) Y LA VACUNA ANTIGRIPAL
Fernando Bermúdez Arias
La influenza o gripe viral, conocida desde Hipócrates, es una enfermedad, sistémica, común y permanente en la Tierra. La padecen al año aproximadamente 10% de la población mundial, o sea, 600 millones de personas. Venezuela es uno de los países expuestos a esta afección. Es de ataque sistémico aunque con predominio respiratorio
Mayores de 50 años, niños, enfermos del corazón, asmáticos, bronquíticos crónicos por efecto del cigarrillo, alergia respiratoria, fumadores crónicos, diabéticos, hipertensos, enfermos renales, los que padecen cáncer, patología neuromuscular, sida, inmunodepresión, en bronquiectasia, personas institucionalizadas o recluidas, personal médico y paramédico y familiares de los que la padecen, y también en otras enfermedades crónicas. Personas sometidas a cambios bruscos de temperatura (aire acondicionado) y en individuos estresados o deprimidos. Las epidemias anuales y las polianuales (en invierno) suelen durar entre 2 y 8 semanas. Esta enfermedad es diferente al resfriado común (catarro, coriza, rinofaringitis), que es producida por otros virus, como el coronavirus y el rinovirus, para los cuales no hay vacuna, y bacterias, pero que por lo general no ocasiona ninguna complicación grave.
Un virus (myxovirus influenzae), mutante, tipos A, B, y C. El más agresivo es el A, causa de pandemias y epidemias graves. El contagio se produce por tos, estornudos (hasta 6 metros de distancia), aire (en el mismo ambiente, como puede ser consultorios, aviones, oficinas, casas de familia y concentraciones, por objetos (teléfonos), por el beso y otras circunstancias. Sin embargo, debe aclararse que no siempre que hay contagio se produce la enfermedad, ya que ello depende también del estado psicológico, energético y de defensa inmunológica de la persona en ese momento. Son más vulnerables las personas estresadas y deprimidas.
Es parecida al resfriado común, conocido de todos. También se confunde con hepatitis, rinitis alérgica y varicela en su inicio. Aunque en todas ellas hay fiebre de diferentes grados, la influenza se diferencia del resfriado común por ser una enfermedad sistémica, por ser más intenso el dolor generalizado, por afectar más el estado general, inclusive con mareo y cefalea, y por atacar más intensamente las vías respiratorias, las cuales se complican con mucha frecuencia con el síndrome neumónico. Pero al mismo tiempo puede atacar simultánea o sucesivamente, el cerebro, las meninges, el corazón, las vías digestivas y los músculos estriados, incluso, en ocasiones, hasta sin que aparezcan los síntomas respiratorios. La gripe viral o influenza, por ser causada por un virus mutante, puede repetir varias veces en un mismo año. El comportamiento de los glóbulos blancos y de la fórmula puede orientar el diagnóstico de estas enfermedades y del dengue.
No obstante su aparente benignidad en algunos de sus ataques, es una enfermedad grave, que ocasiona gran morbilidad y mortalidad en miles de personas cada año, por ser capaz de deprimir el sistema inmunológico (de defensa) y en consecuencia atacar directa o indirectamente diferentes órganos y tejidos. Los ataques directos pueden ocasionar pericarditis, miocarditis, pancreatitis y diabetes, meningitis, mielitis, encefalitis, laringitis, síndrome neumónico, dolor abdominal, diarrea, vómitos (con hipokalemia como consecuencia), exacerbación del asma bronquial, agudización de una fibrosis quística, del síndrome de Reyé y otros, mientras que los indirectos pueden conducir a infecciones bacterianas secundarias de pulmones (neumonía), bronquios (bronquitis), otitis, rinitis, o transformar una amigdalitis crónica en aguda con sus múltiples complicaciones, entre ellos el reumatismo articular agudo. Y en todo caso, complicar potencialmente cualquier enfermedad crónica, subaguda o aguda preestablecida.
Muchos de los ataques o complicaciones mencionados ameritan hospitalización las cuales ocasionan cuantiosos gastos económicos y ausencia laboral, y en muchas ocasiones, la muerte, como ha sido el caso de las pandemias mundiales, que suceden cada 10 a 20 años en cualquier parte del mundo, sin respetar, género, edad o raza. Entre ellas han sucedido:
1. La que finalizó en 1830 que se extendió desde Rusia hasta Asia.
2. La de 1918 (gripe española), que entre otros países atacó a Venezuela, con mortalidad mundial entre 20 y 40 millones de personas, es decir, más muertos que en la Segunda Guerra Mundial.
3. 1957: Gripe asiática.
4. 1968: Gripe de Hong Kong.
5. 1977: Gripe rusa.
Antigripal (IMOVAX GRIPE, del Laboratorio Aventis Pasteur) previene contra la gripe viral o influenza, que es una enfermedad sistémica y respiratoria muy común, con gran incidencia sobre la morbilidad y la mortalidad mundial. ¿A quién vacunar? A toda persona a partir de los 6 meses de edad, especialmente a las susceptibles de complicaciones graves y antes de emprender viajes o simples cambios de área vital por más de 6 días (en caso de no haber recibido la vacuna previamente durante ese año). En los Estados Unidos y muchos países de Europa es de carácter obligatorio en toda la población. En el mundo se vacuna anualmente cerca de 150 millones de personas. ¿Cuándo? Cada año, si no se ha vacunado por otra circunstancia. Se debe aplicar antes del invierno o época lluviosa, aproximadamente a partir de agosto, debido al carácter mutante del virus que la ocasiona. A partir de este año (2002-2003) se fabrican y tienen vigencia por dos años. ¿Precauciones? 1) Enfermedades graves o febriles. 2) Reacción anafiláctica por el huevo. Basta saber si la persona ha comido tortas de cumpleaños (todas contienen este alimento) y no ha tenido esta reacción para que pueda ser vacunada. 3) En el embarazo se puede aplicar a partir del segundo trimestre. Eficacia: 70% a 90%. Es decir, muy eficaz. Seguridad. La vacuna no ocasiona la influenza por estar preparada con virus muertos y fragmentados (inactivos). Actúa a partir de los 15 días de la inyección. Pocas veces ocasiona reacciones locales leves, que desaparecen entre 24 y 48 horas. Traslado de la vacuna. En hielo. Conservación de la vacuna: En nevera (2º a 8º C). Vigencia: Dos años a partir del 2003. Para nuestro país se fabrica con virus recolectados para el hemisferio norte de la Tierra, aprobado por la Comunidad Europea. Hay recolección en Australia, Japón, Inglaterra y USA. Aplicación: Lavar la zona con jabón, el alcohol la inhibe. Ventajas: Protege de la gripe entre un 70% a 90%, y si ésta se contrae es más leve (en los siguientes 15 días de la inoculación) o por carecer de efecto en esa persona. Recientes estudios indican que las personas vacunadas aumentan su poder inmunológico con disminución de la inflamación en todo el organismo, lo cual explica que se haya observado una importante disminución de las muertes por cardiopatía coronaria (infarto del miocardio), debido a que la aterosclerosis, causa de esta grave enfermedad degenerativa, que es un proceso inflamatorio, disminuye o se estabiliza en una gran proporción. Es de advertir, que en un momento dado nadie sabe cuan bueno es su sistema inmunológico y que no hay método rutinario alguno para conocerlo ni medirlo, por lo que una vez expuesto al contagio no hay seguridad que no va a contraer la enfermedad, así como tampoco se puede predecir su intensidad ni sus complicaciones. Se desconoce igualmente algún método para aumentar esa protección. Sin embargo, la persona vacunada, por el mismo efecto inmunológico aumentado, también adquiere alguna protección contra otras infecciones virales y bacterianas, entre ellas el herpes zoster y la neumonía atípica, ocasionado por un virus mutante causante del "moquillo" de las aves, y que amenaza como una pandemia humana mundial. Y es de amplia aceptación por su gran tolerancia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó este año a iniciar campañas de vacunación contra la gripe, sobre todo en los países subdesarrollados. La OMS tiene como objetivo reducir los niveles inaceptables de morbilidad y mortalidad por las epidemias anuales de gripe. El virus de la influenza o gripe viral es mutante y cambia sus características anual o bianualmente. Su directora general, Harlem Brundtland en campaña de prensa destacó la importancia de la inmunización en la población más vulnerable. En efecto dijo: "La vacuna contra la gripe permite salvar vidas y debemos velar porque las personas expuestas a los riesgos más graves la reciban" (sic).
De acuerdo a las evidencias mundiales establecidas, a las cifras significativamente altas analizadas y a las ventajas que ofrece el amparo de esta enfermedad infecciosa potencialmente grave o mortal (la gripe viral o influenza y su principal complicación, la neumonía) en las personas vulnerables, es recomendable la utilización de esta vacuna. Pero además, en trabajos recientes se ha demostrado que también ofrece protección contra la aterosclerosis y sus graves consecuencias, lo cual daría una ventaja inapreciable en la lucha contra esta enfermedad y sus graves consecuencias y enfermedades asociadas, entre ellos, los cardiópatas isquémicos, hipertensos esenciales y diabéticos, por ser los individuos más susceptibles a padecer esta terrible enfermedad degenerativa (la aterosclerosis).
Nichol y col. reportaron recientemente el análisis de 286.000 vacunados de 65 años o más, en dos estaciones sucesivas de gripe, una en 1998-1999 (140.055 personas, 55.5%) y otra en 1999-2000 (146.328 individuos, 59.7%)1. Tabla 1. Explican que estos resultados favorables se deba a que la vacuna aumenta el poder inmunológico de la persona, lo cual disminuye el proceso inflamatorio, que a su vez disminuye, estabiliza o controla la aterosclerosis por ser esta enfermedad de origen inflamatorio tisular de las paredes arteriales y sus complicaciones1.
PORCENTAJE DE REDUCCIÓN Y SIGNIFICANCIA ENTRE VACUNADOS Y NO VACUNADOS
De acuerdo al trabajo de Nichol y col.
Temporada | Mortalidad | Hospitalización por cardiopatía isquémica | Hospitalización por Enfermedad cerebro-vasc. | Hospitalización por gripe o nemonía
|
1998 -1999 N = 140.055 Vacunados: 55% |
Reducción 48% p = < 0.001 |
Reducción 19% p = < 0.001 |
Reducción 16% p = < 0.018 |
Reducción 32% p = < 0.001 |
1999 2000 N = 146.328 Vacunados:59.7% |
Reducción 50% p = < 0.001 |
Reducción 19% p = < 0.001 |
Reducción 23% p = < 0.001 |
Reducción 29% p = < 0.001 |
Estos resultados destacan las ventajas de la vacunación (especialmente en mayores de 65 años) y apoyan los esfuerzos que se hacen de aumentar los índices de la vacunación en los representantes de esta población.
Igualmente, Gurfinkel y col2 basados en el aumento de los acontecimientos isquémicos durante la estación de gripe, evaluaron el impacto preventivo de la vacunación en acontecimientos isquémicos subsecuentes en pacientes que habían sufrido infarto del miocardio (200 pacientes admitidos en las primeras 72 horas después del ataque) y en los que estaban programados para ser sometidos al procedimiento de angioplastia (101 pacientes), todos ellos sin angina inestable, cirugía de coronarias, angioplastia o necrosis previas. Los pacientes del infarto recibieron medicación estándar y aleatoriamente vacuna antigripal viral (ciego oculto), mientras el otro grupo no fue vacunado. Igual se hizo con los que estaban asignados a la angioplastia. Control durante 6 meses. Los objetivos primarios fueron: 1. Mortalidad en A (vacunados): 2%, B (no vacunados): 8%. RRR de los vacunados con respecto al grupo control p = 0.01.2. Combinado de muerte, reinfarto y hospitalización por isquemia. Resultados: A (vacunados): 11%. B (no vacunados): 23%. RRR, p = 0.009. Concluyeron en que la vacuna puede reducir el riesgo de muerte y los acontecimientos isquémicos en los pacientes que haya sufrido recientemente de infarto y en los que se recuperan de angioplastia durante la estación de gripe viral, respuesta favorable que podría relacionarse con una respuesta inmune humoral.
Brian y col3 reportaron que ratones sometidos a infección por virus influenza A en fase aguda, pierden las propiedades anti inflamatorias de las HDL. Esas propiedades la sustentaron en observaciones previas, según los siguientes hallazgos:
1. La hipercolesterolemia deteriora la vasodilatación por una lipoproteína de baja densidad (¿LDL?), en lo que se ha denominado enfermedad de la célula de la hoz (SCD), que se caracteriza por un estado inflamatorio crónico en la cual la xantino oxidasa en el tejido isquémico aumenta la producción del RLO superóxido.
2. Reportes recientes indican que la apolipoproteína A-1 o sus miméticos, inhiben la aterosclerosis en ratones susceptibles alimentados con dieta occidental.
3. Presumen entonces que un mimético de la apolipoproteína A-1, la L-4f, preserva la vasodilatación en hipercolesterolemia y SCD por disminución de la producción de superóxido.
4. y concluyen: ¿Inhibe el virus de la influenza apoproteína A-1 o su mimético L-4f?
Referencias Bibliográficas
1. Nichol KL, Nordin J, Mullooly J, Lask R, Fillbrandt K, Iwane M: Influenza Vaccination and Reduction in Hospitalizations for Cardiac Disease and Stroke among the Elderly. New England Journal of Medicine 2003; 348: 1322-1332.
2. Gurfinkel EP, León de la Fuente R, Mendiz O, Mautner B: Influenza Vaccine Pilkot Study in Acute Coronary Síndromes and Planned Percutaneous Corznary Interventions (The FLU Vaccination Acute Coronzry Syndromes (FLUVACS) Study. Circulation 2002; 105: 2143-2147.
3. Ou J, Ou Z, Jones DW, Holzhauer S, Hatoum OA, Ackerman AW, Weihrauch DW, Gutterman DD, Guice K, Oldham KT, Hillery ChA, Sanati S, Casscells W: Influenza Infection Exerts Prominent Inflammatory and Thrombotic Effects on the Atherosclerotic Plaques of Apolipoprotein E-Deficient Mice. Circulation 2003; 107: 762-768.