SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Epidemiological and Clinical aspects of Snakebites in Bolivar State, VenezuelaEvaluación de los Parametrios Uterinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.27 n.1 Caracas ene. 2004

 

ESTRÉS LABORAL Y SALUD EN LAS ENFERMERAS INSTRUMENTISTAS

G Blanco¹.

¹ Profesora Asistente. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.E-mail: giblanco@cantv.net

    RESUMEN: El objetivo de este estudio fue describir y analizar la relación existente entre el Estrés Laboral, la distribución de responsabilidades en el hogar, como una variable extralaboral y la salud percibida en las enfermeras instrumentistas que laboran en centros asistenciales del área Metropolitana de Caracas.

    Las participantes constituyeron 54 enfermeras instrumentistas, pertenecientes a cinco centros asistenciales del área metropolitana, con una edad promedio de 37 años. Las variables a considerar fueron evaluadas a través de medidas de autoreporte e incluyeron: Estrés Laboral (Demanda-Control y Apoyo Social), Distribución de Responsabilidades en el Hogar, Salud Física y Mental.

    Este grupo de enfermeras percibió altas demandas laborales, pero al mismo tiempo una mayor capacidad de decisión y apoyo social. En la distribución de responsabilidades en el hogar se observó una mayor participación de estas mujeres en la planificación y gerencia de las tareas, sin embargo en cuanto a la realización de las mismas recibían ayuda de otros familiares, incluyendo a la pareja y ayuda externa. Las altas demandas laborales se asociaron con un mayor reporte de síntomas, así como la percepción de tener una gran capacidad de decisión derivan la presencia de una mayor autoestima y menores niveles de depresión y menor porcentaje de síntomas; en cuanto al apoyo social se asoció con un menor reporte de síntomas.Los datos de este estudio se relacionan con los hallazgos encontrados en otras investigaciones no solo en el ámbito internacional sino en el nacional, lo que demuestra la importancia que tiene el estrés laboral percibido, en las consecuencias para el bienestar en general y para la salud en particular que este genera, en un grupo de mujeres enfermeras instrumentistas.

Palabras Clave: Estres laboral, Salud de las mujeres, Enfermeras instrumentistas.

    ABSTRACT: The objetive of this study was to describe and to analyce the relationship between the Job-stress and the household labor in surgical nurses health; in order to know how extra laboral variables affect work and health in this kind of nurses that work at Hospital of the Metropolitan area of Caracas.

    The participants were 54 surgical nurses that works in 5 Hospital of Caracas and their ages are among 37 years old. These variables were evaluated through self-report and it’s included: Job-stress (demand-control, decision capacity and social support) household labor, physical and mental health.

    This nurses group had high job demands but at the same time they had a great capacity of decision and social support. At home, we observe that these women had a big capacity to plan and manager the household, but they had to do it they need extra help from relative, housekeeper and also including their partner. The high job demands are associated with higher symptoms reported as well as they have a big capacity of decision that comes from their high self assurance and less level of depression and in relation to the social support it can be associated with less symptoms reported. The datum of this study are related with others not only at the international but also local environments, because of these datum it’s possible to show the relationship between job stress and health in this group of nurses and how they affect their lifes that’s why it’s so important to know.

Keys Words: Job stress, Women health, Surgical nurses.

Fecha de Recepción: 05/06/2003 Fecha de Aprobación:13/04/2004

INTRODUCCIÓN

    El mundo del trabajo ha vivido transformaciones profundas en todos lo sentidos a lo largo del siglo pasado e inicios de este. Uno de estos cambios ha sido la incorporación progresiva y en los últimos tiempos masiva, de las mujeres al campo laboral. Tal como menciona Garbi(1), la participación de la mujer en actividades económicas, políticas y culturales es cada vez más notoria a nivel mundial.

    La mujer que trabaja fuera del hogar, puede verse expuesta a una gran cantidad de tensiones, sin embargo el tipo de profesión que ejerza puede convertirse en un factor de riesgo aunado a las múltiples actividades extralaborales como el cuidado de los hijos y las tareas propias de la casa; en especial si se trata de profesiones de servicio donde la atención y ayuda a otros caracteriza el desempeño(2).

    Por otra parte, las actividades laborales relacionadas con la asistencia a otros han merecido gran atención por parte de los investigadores de las ciencias sociales incluyendo investigaciones locales, en especial en los últimos años(3,4,5,6). En la presente investigación la atención se ha centrado en un grupo profesional específico como es la enfermería y en particular el desempeño en la instrumentación en quirófanos.

    La profesión de enfermería se caracteriza por el manejo de situaciones críticas, y un desempeño eficiente y efectivo, de ahí que diversos autores han señalado que esta profesión conlleva a una gran responsabilidad y por ende a presiones, conflictos y cambios continuos(7,8).

    En el área quirúrgica se encuentran numerosos factores de riesgo que van desde los físicos, químicos y psicosociales. En especial las enfermeras denominadas instrumentistas o quirúrgicas, realizan buena parte de su jornada laboral en posición de pie, con pocas posibilidades de movimiento, con la atención centrada en las exigencias de la intervención quirúrgica y las indicaciones del cirujano(9). Por otra parte, se encargan de preparar y mantener el campo estéril, prever las necesidades del equipo durante la intervención quirúrgica y proporcionar un ambiente eficiente y seguro para el enfermo y el equipo de salud.

    Uno de los riesgos del ejercicio de la enfermería es la presencia de estrés laboral; es así que Karasek y Theorell(10) caracterizaron el trabajo de enfermería como de alta demanda y bajo control; esta combinación convierte a ese puesto, en un trabajo de alta tensión; lo que se traduce en mayor nivel de estrés e insatisfacción laboral.

    El Modelo de Demanda-Control propuesto por Karasek y Theorell(10), concibe que el estrés laboral y sus efectos resultan no de un aspecto simple del ambiente laboral, sino de los efectos conjuntos de las demandas de una situación de trabajo y el rango de la libertad de tomar decisiones disponibles para el trabajador que enfrenta estas demandas. La tensión laboral ocurre cuando las demandas son altas y la capacidad de tomar decisiones es baja.

    Por otra parte, las mujeres que trabajan fuera del hogar perciben beneficios tanto materiales como psicológicos que redundan en su desarrollo profesional, pero cuando la mujer tiene otras responsabilidades familiares, crianza de los hijos y administración del hogar, por ejemplo, éstas pueden representar altas demandas que a su vez pueden influir en sus condiciones de salud y en el nivel de bienestar en general(11).

    Este estudió permitirá conocer algunas de las consecuencias que pudiera representar para la salud mental y física tanto el estrés laboral como la forma en que las mujeres perciben la distribución de las responsabilidades en el hogar, en un área específica del ejercicio de la enfermería como es la instrumentación en quirófanos, donde las demandas son altas y tanto la capacidad de decisión como el control de las tareas son bajos, según se desprende de la observación del puesto de trabajo. A través del autoreporte se podrá conocer si estas características son percibidas como tales por este grupo de mujeres trabajadoras.

    En este sentido, se diseña el presente trabajo cuyo objetivo general es describir y analizar la relación existente entre el estrés laboral, la distribución de las responsabilidades en el hogar, y la salud mental y física percibida, en un grupo de enfermeras instrumentistas. A tale efectos se propone de tratar una investigación de tipo descriptivo. La estrategia que se utilizó fue un estudio de campo. El diseño fue correlacional, el cual permite determinar en que medida las variables involucradas se relacionan entre si, se identifica un sistema de variables y no variables dependientes e independientes.

METODOLOGÍA

Participantes

    Este estudio se realizó en el período comprendido entre Enero 1999 a Febrero 2000. El total de las enfermeras que participaron en el estudio fueron 54, pertenecientes a cinco centros de salud de la Región Capital.

Instrumentos

    El cuestionario de Estres Laboral de Karasek y Theorell(10) en su versión original consta de 35 items acerca de la percepción personal del ambiente laboral, cantidad de trabajo realizado, satisfacción con el trabajo, apoyo del supervisor y compañeros entre otras; en una escala tipo Likert de cuatro puntos que va de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. A través de 12 preguntas adicionales evalúa indicadores de salud.

    Existe una versión corta de este instrumento que ha sido utilizada en nuestro país(3), encontrándose índices de consistencia interna (Alfa de Cronbach) de 0,78 y 0,87; consta de 17 items y tres subescalas: Demandas (items 1 al 5), decisión (6 al 11) y apoyo social (12 al 17). Esta versión fue la utilizada en esta investigación.

    El instrumento para medir la Distribución de Responsabilidades en el Hogar consta de una lista de actividades a realizar en el hogar por cada uno de los integrantes y más específicamente a la frecuencia con la que ejecutan las actividades la mujer, su pareja o las otras personas. Se divide en dos partes, en la administración o planificación de las tareas el cual consta de 7 itemes y en la realización de las tareas que contiene 23 itemes. Este cuestionario fue diseñado por Feldman(12) basado en el propuesto por Mederer(13), encontrándose valores de consistencia interna adecuados de 0,72 para el manejo y planificación de las tareas y 0,86 para la realización de las tareas.

    El cuestionario de Datos Sociodemográficos fue construido con la finalidad de recabar información en cuanto a: estado civil, nivel de instrucción, horas semanales de trabajo, fuentes de ingreso, condiciones de la vivienda, datos de la pareja, número de hijos, hijos en edad escolar, edad, nivel educativo y ocupación de ambos padres de la mujer, así como aspectos del cuidado y manutención de los hijos.

    La Salud Física se evaluó utilizando información referente a la autopercepción de la persona así como de un indicador de morbilidad. La autopercepción de salud fue calificada por la persona como:excelente, muy buena, buena, deteriorada y muy deteriorada, y esta misma percepción comparada con otras personas de su misma edad y en comparación a cinco años atrás. Los Indicadores de morbilidad tomaron en cuenta información acerca de: si ha consultado o no a un médico o algún profesional de la salud durante los últimos 6 meses y cuántas veces, si ha estado hospitalizado en los últimos 5 años y en los últimos 6 meses, cuántos días ha faltado al trabajo y permanecido en cama por motivos de salud en los últimos 6 meses. Por otra parte se evaluaron los Hábitos de salud relacionados con factores de riesgo y protectores de ciertas enfermedades como son: si es fumador, cantidad de cigarrillos diarios, práctica de algún deporte y su frecuencia, consumo de alcohol y cantidad, horas diarias de sueño.

    Para evaluar la Salud Mental se tomaron en cuenta tres aspectos: ansiedad, depresión y autoestima. Para medir la ansiedad se utilizó el cuestionario de Spielberger, Gonzalez-Reinosa, Martinez-Urritia, Natalicio(14), basado en trabajos de análisis factorial efectuados por Cattel R; Gulifor(15). Se eligió este cuestionario debido a que ha sido traducido al español por Spielberger y col.(14) con la finalidad de ser validado y ha sido utilizado ampliamente en la literatura especializada. La confiabilidad obtenida en nuestro medio(3), ha sido de 0,93. En cuanto a la Depresión se utilizó un cuestionario que consta de 8 items basado en el diseñado por Derogatis(16), encontrándose un alpha de Conbrach de 0,72(3). Para el indicador de Autoestima se utilizó el instrumento diseñado por Johnson(17) el cual está formado por 8 itemes relacionados con la percepción afectiva de sí misma y la percepción que tienen los otros, siendo la confiabilidad de 0,85 en estudios locales(3).

    Se incluyó el listado de Reporte de Síntomas basado en el cuestionario de Excitabilidad Individual(18), el cual consta de 49 itemes, reportando un alpha de Conbrach de 0,91, siendo modificado en una versión corta por Feldman(3) con un alpha de Cronbach de 0,74, la cual fue utilizada en este estudio.

RESULTADOS

    Las edades de la participantes oscilaron entre veintitrés (23) y cincuenta y cinco (55) años, con un promedio de treinta y siete (37) años (desviación típica = 8,27). En cuanto al nivel educativo, el 55,6% son técnicos superiores en enfermería, 29,6% licenciadas y 14,8% obtuvieron estudios secundarios. El 18,5% ocupa niveles de supervisión, sin embargo el 40,7% señaló que aunque no es supervisor debe vigilar el trabajo de otras personas.

    El 31,5% de las mujeres están casadas, el 24,1% solteras, el 20,4 reportó estar unida o conviviendo con una pareja sin estar casada, el 11,1% divorciada, el 11,1% separadas y el 1,9% viuda. En relación al número de hijos se encontró que el 33,3% de las participantes tienen 1 hijo, el 27,8% 2 hijos, el 20,4% 3 hijos, el 16,7% no tiene hijos y un 1,9% tiene 4 hijos. El 32% de las mujeres tienen hijos en edad escolar.

    Más de la mitad de las participantes (75,9%) refirió disfrutar de una vivienda propia, el 11,1% vive con sus padres, el 9,3% tiene una vivienda alquilada y el 3,8% convive con otros familiares. El 42,6% reportó que su principal fuente de ingreso es el sueldo mensual, el 31,5% recibe un bono aparte de su sueldo mensual, el 20,4% recibe un pago quincenal y el 5,6% solo recibe un pago por horas de trabajo.

    En primer lugar se describirán los resultados de las variables de salud física, los hábitos, enfermedades reportadas y síntomas tanto físicos como cognitivos, así como la salud mental evaluada a través de la presencia de ansiedad, depresión y autoestima.

    En la Tabla 1 puede observarse que el 66,7% reportó tener una percepción de salud buena y el 46,3% la encontró igual a las personas de su misma edad. El 68,5% refirió tener un estado de salud igual al de hace dos años.

Tabla 1

Porcentaje relacionados a Variables de Salud Física

Percepción de salud en general:

Muy buena

Buena

Deteriorada

24,1%

66,7%

9,3%

Salud en comparación con otras personas:

Mejor

Igual

Peor

44,4%

46,3%

7,4%

Percepción de salud dos años atrás:

Mejor

Igual

Peor

16,7%

68,5%

7,4%

Número de consultas médicas en seis meses:

Ninguna

Una

Dos

Tres a cinco

65,3%

13,6%

15,7%

5,4%

Número de consultas psicológicas en seis meses:

Ninguna

Una a dos

Más de tres

92,7%

5,5%

1,8%

Hospitalizaciones en el último año:

Ninguna hospitalización

90,9%

Una hospitalización 9,1%

    La mayoría del grupo 65,3% no asistió a consultas médicas en los últimos meses y el 92,7% tampoco asistió a consultas especializadas en Psicología o Psiquiatría. El 90,9% reportó no haber estado hospitalizada en el último año.

    En cuanto a los hábitos de salud que fueron evaluados, la mayoría del grupo no fuma 55,6%, mientras que en el grupo de fumadoras el 24,1% fuman de uno a cuatro cigarrillos diarios. En cuanto a la ingesta de alcohol el 79,6% reportó consumir algún tipo de bebidas alcohólicas y el 50% refirió que la frecuencia del consumo es ocasional. En relación a los hábitos de sueño el 68,5% reportó tener problemas de sueño y la mitad del grupo afirma dormir seis horas o menos al día.

    Como puede observarse en la Tabla 2, los descriptivos de las variables de salud mental indican que las mujeres participantes reportan tener en general una buena salud mental. Los niveles de autoestima son de valores altos, mientras que los de ansiedad, depresión son moderados a bajos.

Tabla 2

Índice de Confiabilidad de los Indicadores de Salud Mental y Reporte de Síntomas

Indicadores de Salud Mental

Alfa de Cronbach

Promedio

Desviación Típica

Rango Posible

Autoestima

Ansiedad

Depresión

Síntomas

0.66

0.52

0.73

0.81

25,16

36,05

13,96

33,22

2,47

9,44

5,80

3,66

0 - 28

0 - 75

0 - 46

0 - 38

    En cuanto a los hallazgos de las dos variables psicosociales incluidas en este estudio como son el Estrés Laboral bajo el Modelo Demanda-Control-Apoyo Social y la Distribución de las Responsabilidades en el Hogar, se puede observar en la Tabla 3, que el grupo de enfermeras percibe unas demandas relativamente altas y una alta capacidad de decisión en las actividades que realiza en su trabajo; al igual que mayor percepción de apoyo social si se comparan los promedios con el puntaje máximo posible.

Tabla 3

Índice de Confiabilidad de las Dimensiones del Cuestionario de Estrés Laboral

Dimensiones del Estrés Laboral

Alfa de Cornbach

Promedio

Desviación Típica

Rango Posible

Demanda

Capacidad de Decisión

Apoyo Social

0.68

0.72


0.55

12,32

16,70


13,18

2,64

3,46


2,48

0 – 18

0 – 23


0 - 20

    En la distribución de responsabilidades en el hogar, se observa en la Tabla 4 que la gerencia o planificación de las tareas de la casa recae principalmente en las participantes, sin embargo en la realización de las mismas el promedio indica que reciben ayuda de otras personas pudiendo ser miembros de la familia o ayuda externa.

Tabla 4

INDICE DE CONFIABILIDAD DE LAS DIMENSIONES DE LA DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN EL HOGAR

Dimensiones de las Resp. en el hogar

Alfa de Cronbach

Promedio

Desviación 

Típica

Rango 

Posible

Gerencia de las tareas

0.81

16,05

4,04

0-20

Realización de las tareas

0.83

37,41

11,7

0-56

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, PSICOSOCIALES Y DE SALUD

    En un intento de estudiar la relación existente entre el estrés laboral, la distribución de las responsabilidades en el hogar con la salud mental y física percibida por la enfermeras instrumentistas que participaron en este estudio, se realizó un análisis de regresión lineal en la cual se introdujeron en primer lugar las variables sociodemográficas, seguido de las psicosociales y de salud.

    En la Tabla 5 se puede observar que tres de los cinco indicadores de salud resultaron significativos (síntomas, depresión y autoestima) con los indicadores de estrés laboral (apoyo social, demandas y capacidad de decisión); logrando explicar entre un 25% a un 39% de la variación de la salud.

Tabla 5

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL DE LAS VARIABLES ESTRÉS LABORAL CON VARIABLES DE SALUD

n = 54

Ansiedad

Depresión

Autoestima

Síntomas

 

Ba

Ba

Ba

Ba

R 2 .138 .258* .282* .396*
Estrés Laboral:
Apoyo Social

.070

.085

.115

-.297*
Demanda -127 .034 .180 .367
Capacidad de Desición .087 -.538* .258 -.386

a Se reportan los coeficientes de regresión estandarizados para cada variable. NS = No significativo, *p < 0.05; **p < 0.01: ***p < 0.001

    En relación al apoyo social se aprecia una menor cantidad de síntomas. En las demandas se aprecia una mayor cantidad de reporte de síntomas. En cuanto a la capacidad de decisión se observa una menor cantidad de síntomas, mayor autoestima y menores niveles de depresión.

    Por otra parte no existe una relación significativa de las variables sociodemográficas y los dos indicadores de la variable distribución de responsabilidades en el hogar (gerencia de las tareas y realización de las mismas) con las variables de salud utilizadas en este estudio.

DISCUSIÓN

    El objetivo principal de esta investigación fue describir y analizar la relación existente entre el estrés laboral, la distribución de responsabilidades en el hogar y la salud percibida por las enfermeras instrumentistas que laboran en centros asistenciales del área metropolitana de Caracas.

    Los resultados en general señalan que algunos de los indicadores de salud, tanto físicos como mentales reportados por las enfermeras del estudio, se ven afectados por el estrés laboral expresado en tres indicadores (apoyo social, capacidad de decisión y demanda-control), no así por la variable distribución de responsabilidades en el hogar.

    Resulta interesante el hallazgo el cual describe, que a mayor capacidad de decisión las enfermeras reportaron mayor autoestima y menores niveles de depresión y menor cantidad de síntomas; así como a mayores niveles de demanda mayor presencia de síntomas. Resultando la relación inversa en el caso del apoyo social (mayor apoyo social menor reporte de síntomas).

    En relación con esto, Amick y Kawachi(2), en un estudio realizado con 33.689 enfermeras en Estados Unidos, encontraron que había una fuerte relación entre la esfera de las decisiones, es decir la capacidad que tiene la enfermera para tomar decisiones en cuanto a sus tareas laborales, y la promoción de la salud mental.

    En otro estudio con 957 enfermeras japonesas, Akiko y Kurita(19), encontraron una correlación muy alta entre una baja capacidad de decisión y altas puntuaciones en depresión, señalando que este grupo se encontraba con mayor riesgo de padecer algún tipo de accidente laboral que el resto del personal de enfermería evaluado.

    En el estudio realizado por Karasek y Theorell(10), clasificaron el trabajo de la enfermeras como de alta demanda y bajo poder de decisión o control (Trabajo de Alta Tensión). Esta categorización no resulta del todo coincidente con parte de los resultados del grupo de enfermeras de este estudio, las cuales reportaron una relativa alta demanda, aun cuando su capacidad de decisión no la percibieron baja. Cabe suponer que esto se deba entre otras razones al tipo de puesto de trabajo particular que desempeñan las enfermeras instrumentistas; en el cual la influencia directa sobre el paciente y los resultados llega a ser mínima, ya que su trabajo principal consiste en entregar y recibir el instrumental médico-quirúrgico a los cirujanos y mantener los campos estériles(20); tareas sobre las cuales ejercen su control, no así en el caso de las demandas, las cuales son percibidas como altas debido a la rapidez y precisión con las que deben realizar estas tareas.

    Los resultados antes descritos si parecieran tener mayor coincidencia con los reportados por Doncevic, Romelsjo(21) en una muestra de enfermeras de Estocolmo y Croacia, ambos grupos reportaron estrés laboral, y a su vez satisfacción en el trabajo y alto grado de control a pesar de las altas demandas en su trabajo.

    Por otra parte, en cuanto a la variable psicosocial Distribución de Responsabilidades en el Hogar se aprecia que la planificación y gerencia de las tareas del hogar, es una actividad propia de las mujeres participantes de este estudio, sin embargo la realización de las tareas de la casa que incluye el cuidado de los hijos no recae exclusivamente sobre las enfermeras sino que toman parte otras personas, bien sea familiares o ayuda externa.

    Son diversos los estudios que respaldan estos hallazgos, Lee Blair y Johnson(22) Blanco y Feldman(23), señalan que la participación de la pareja u otros miembros de la familia es mayor cuando la mujer trabaja fuera del hogar, sin embargo la mujer tiene siempre una carga mayor de actividades en el hogar, específicamente aquellas relacionadas con la planificación de estas tareas. Por su parte, Bird(24) afirma que las tendencias en cuanto a la participación de otras personas en las actividades del hogar ha ido cambiando, obedeciendo a la incorporación progresiva de la mujer al campo laboral en jornadas completas de trabajo, así como las oportunidades de desarrollo profesional y laboral que se han ido incrementando para la mujer con el paso del tiempo; estos cambios han generado una lenta reorganización de los roles familiares; logrando en la actualidad que aún la mujer sea la gerente del hogar pero que comparta el trabajo en casa con su pareja y ayudas externas.

    En este estudio no fue posible obtener relaciones significativas entre la distribución de responsabilidades en el hogar y la salud reportada por las enfermeras instrumentistas, a pesar que diversas investigaciones señalan las relaciones entre el grado de participación en las actividades del hogar y las consecuencias que esto genera en la salud de la mujer. En este sentido, Simon(25) encontró una fuerte relación entre la sobrecarga en las actividades del hogar y la presencia de depresión en la mujer.

    Podría suponerse que el hecho de que la carga se genere en la planificación y no en la realización de las actividades se convierte en un factor que minimiza los efectos que sobre la salud tiene la sobrecarga en la realización de las tareas de la casa.

    En la salud mental de este grupo de enfermeras, se observa que reportaron buena salud mental, al igual que en el autoreporte de salud física; resultando ser mujeres saludables en su gran mayoría. Sin embargo la literatura reseña que las mujeres muestran puntajes más altos que los hombres en aspectos negativos del funcionamiento mental como son la depresión, ansiedad y estrés(26,27). Estas diferencias vienen dadas por la falta de poder y de control que tiene la mujer en relación al hombre de la familia; de acuerdo a la ideología de los roles sociales en relación al género, la mujer es la responsable de las tareas de la casa. Como consecuencia de esto, el empleo constituye un elemento adicional de demanda y por ende de sobrecarga al agregarse a las otras actividades que tiene que realizar la mujer regularmente(12). Pareciera que aun cuando las demandas existen éstas no llegan a deteriorar de una manera importante la salud mental, al menos en este grupo de enfermeras instrumentistas.

    En las variables sociodemográficas consideradas en este estudio (edad, hijos en edad escolar y tipo de cargo (si realizaban labores de supervisión y jefatura) no se encontraron relaciones significativas con la salud. Estos resultados no corresponden con lo reportado por otras investigaciones, en las cuales se considera que el estado civil, la edad de la mujer, la presencia de hijos en edad escolar y el estatus laboral, son factores que afectan la salud de la mujer(28,29). En estudios realizados en Venezuela, Meneses(30) en una investigación con mujeres empleadas administrativas pertenecientes al sector universitario, reportó que la presencia de depresión estuvo relacionada con la edad de los hijos y el estatus ocupacional, sin embargó no encontró relaciones significativas con respecto al número de hijos. Por su parte Feldman(12) señala que las mujeres que ocupan cargos de dirección y tienen hijos menores de siete años reportan mayores problemas de salud mental.

    Dada la importancia de las variables sociodemográficas como mediadoras sobre la salud de la mujer, sería conveniente explorar el comportamiento de estas variables en otros grupos poblacionales de diferentes niveles ocupacionales; así como estudios de carácter cualitativo que permitan profundizar en estas variables y su relación con la salud de la mujer trabajadora.

    Este estudio se convierte en un aporte más, cuyos hallazgos fortalecen la importancia de la investigación no solo en el área del estrés laboral en la mujer y su relación con variables extralaborales como la distribución de las responsabilidades en el hogar, sino en profesiones del área de la salud, en las cuales la confluencia de múltiples variables determina efectos sobre la salud de estos profesionales cuya labor principal es cuidar la salud de otros.

Referencias Bibliográficas

1. Garbi E, Palumbo G. Mujeres gerentes en la Venezuela de hoy: Una Carrera Desafiante (Papeles de Trabajo). Ediciones IESA. Venezuela 1989; Nº 15.        [ Links ]

2. Amick B, Kawachi I. Relationship of job strain and Iso-strain to health in cohort of women in the United States. Scandinavian Journal Enviroment Health. 1998; 24(1): 54-61.        [ Links ]

3. Feldman L, Chacón G, Blanco G, Carrasquel Y, Garcia, L. Proyecto Mujer-Trabajo y Salud. En curso. Financiado por el Decanato de Investigaciones. Universidad Simón Bolívar. 1995.        [ Links ]

4. Trujillo, ME. Manejo del estrés en enfermeras con roles múltiples. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 1997.        [ Links ]

5. Lombardi MA. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Universitario de Caracas. Trabajo de Ascenso. Escuela Experimental de Enfermería. Universidad Central de Venezuela. 2000.        [ Links ]

6. Feldman L. Cualidad del Rol y Salud de la Mujer Venezolana. Tesis Doctoral. Universidad Simón Bolívar. 2000.        [ Links ]

7. Bowman G, Stern M. Adjustment to occupational stress: the relationship of perceived control to effectiveness of coping strategies. Journal of Counseling Psychology. 1995; 42(3): 294-303.        [ Links ]

8. Kagan N, Watson M. Stress reduction in the workplace: the efectiveness of psychoeducational programs. Journal of Counseling Psychology. 1997; 42(1): 71-78.        [ Links ]

9. Viñez José. Exposición a riesgos. Sociedad Española de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria. España. 1989.        [ Links ]

10. Karasek R, Theorell T Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working life. BasicBooks. New York. 1990.        [ Links ]

11. Major B. Gender, entitlement, and the distribution of family labor. Journal of Social Issues. 1993; 49(3): 141-159.        [ Links ]

12. Feldman L. Factores Psicosociales Asociados a las Salud de la Mujer con Roles Múltiples. Trabajo de Ascenso. Universidad Simón Bolívar. 1995.        [ Links ]

13. Mederer H. Division of labor in two-earner homes: task accomplishment versus household management as critical variables in perceptions about family work. Journal of Marriage and the Family. 1993; 55: 133-145.        [ Links ]

14. Spielberger ChD, Gonzalez-Reinosa F, Martinez-Urritia A, Natalicio L, Natalicio D. Development of the spanish edition of state-trait anxiety inventory: Florida State University. 1971.        [ Links ]

15. Cattel R, Guliford J. Medición de la ansiedad. Editorial Fontanella. Barcelona, España. 1958-1961.        [ Links ]

16. Derogatis L R, Lipman R S, Covi L y Rickles K. Neurotic symptom dimensions. Archives of General Psychiatric. 1971; 24: 454-464.        [ Links ]

17. Johnson J. The psychosocial work enviroment of physicians. JOEM. 1997; 37(9): 1151-1158.        [ Links ]

18. Canino E, Groeger C y Robles J. Adaptación del cuestionario de excitabilidad individual; confiabilidad, análisis de ítems y estructura factorial. Argos. 1994; 19: 43-66.        [ Links ]

19. Akiko M y Kurita H. Job stress in japanese hospital nurses: comparison with other occupations. APA-NIOSH work stress and health 99 organization of work in a global economy-abstracts. American Psychological Association, 1999. (Documento en línea).        [ Links ]

20. Berry C, Kohns M. Técnicas de quirófano. Cuarta Edición. Nueva Editorial Iteramericana. México. 1988.        [ Links ]

21. Doncevic T, Romelsjo A y Theorell T. (1998). Comaparasion of stress, job satisfaction, perception of control, and health among district nurses in Stockholm and prewar Zagreb. Scand, Journal Soc. Med. 1998; 26(2): 106-114.        [ Links ]

22. Lee Blair S y Johnson M. Wive‘s perceptions of the fairness of the division of household labor: the intersection of hosework and ideology. Journal of Marriage and the Family. 1992; 54: 570-581.        [ Links ]

23. Blanco G, Feldman L. Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora. Revista Salud Pública Méx 2000; 42(2): 217-225.        [ Links ]

24. Bird Ch. Gender, household labor, and psychological distress: the impact of the amount and division of housework. Journal of Health ans Social Behavior. 1999; 40: 32-45.        [ Links ]

25. Simon R. Gender, multiple roles, role meaning, and mental health. Journal of Health and Social Behavior. 1992; 36: 182-194.        [ Links ]

26. Rosenfield S. The cost of sharing: wives´ employment and husbands´ mental health. Journal of Health and Social Behavior. 1992; 33: 213-225.        [ Links ]

27. Baum A, Grunberg N. Gender, stress and health. Health Psychology. 1991; 10: 80-85.        [ Links ]

28. Baruch G, Barnett R. Role quality, multiple role involvement, and psychological well-being in midlife women. Journal of Personality and Social Psychology. 1986; 51(3): 578-585.        [ Links ]

29. Barnett R, Marshall N, Singer J. Job experiencies over time, multiple roles, and women’s mental health: a longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology. 1992; 62(4): 634-644.        [ Links ]

30. Meneses R. Desempeño de roles múltiples y salud de la mujer. Tesis de Maestría en Psicologia. Universidad Simón Bolívar. 1994.        [ Links ]