Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.28 n.1 Caracas 2005
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A SOLVENTES ORGÁNICOS EN UNA EMPRESA DE TRANSPORTE PÚBLICO
M Caraballo S1 y G Blanco G2.
1 Psicóloga. Especialista en Salud Ocupacional.
2 Profesora Agregado. Magíster en Psicología. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: giblanco@cantv.net
RESUMEN: Se realizó un estudio de corte transversal, con el propósito de determinar los efectos neuropsicológicos derivados del uso ocupacional de solventes orgánicos, en una población del trabajadores del área de Mantenimiento de una empresa de transporte público de Caracas, Venezuela. El universo estuvo constituido por 38 trabajadores, 19 expuestos y 19 no expuestos. A ambos grupos se les aplicó una batería de pruebas constituidas por el Tiempo de Reacción Simple, Comparación de Patrones, Tiempo de Reacción Discriminativo, el Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Hanninen y Lindstrôm, Cuestionario de Síntomas Psicológicos Neurológicos (PNF), Prueba de Retención Visual de Arthur Benton, Entrevista Clínico Psicológica e Historia General de Salud. Las pruebas aplicadas fueron analizadas a través del programa informático PSICOTOX, que permite una aproximación al psicodiagnóstico en trabajadores expuestos a sustancias neurotóxicas. Los resultados indican diferencias significativas en la función de memoria reciente y la entrevista clínico psicológica. No se encontraron diferencias significativas en el resto de las pruebas aplicadas. El programa automatizado PSICOTOX clasificó dos casos con trastornos de etiología profesional.
Palabras Clave: Neurotoxicidad, Solventes orgánicos, Pruebas neuroconductuales, PSICOTOX.
ABSTRACT: A transversal study was conducted with purposes of determine the derived neuropsycological effects of the occupational uses of organic solvents, in a group of maintenance workers of a public transport company in Caracas, Venezuela. The universe was constituted by 38 workers, 19 of whom were exposed to the solvents and 19 not exposed. Both groups underwent the following tests: Simple reaction time, pattern comparation, discriminative reaction time, questionnaire of subjective symptoms of Hanninen and Lindstrôm, questionnaire of neurological psychological symptoms (PNF), visual retention test of Arthur Benton, clinical psychological interview and general clinical history. Applied tests were analyzed thru PSICOTOX computer program, which allows an approximation to psychodiagnosis in neurotoxic substances exposed workers. The results show significative differences in recent memory function and clinical psychological interview. There were no significative differences in the other applied tests. The PSICOTOX software classified two subjects with professional etiology diseases.
Key Words: Neurotoxicity, organic solvents, neuroconductual tests, PSICOTOX.
Fecha de Recepción: 11/01/05 Fecha de Aprobación: 18/04/05
INTRODUCCIÓN
Los trabajadores constituyen un grupo muy importante de la población y su salud es esencial para el mantenimiento de una sociedad económicamente productiva. Hoy en día no cabe duda que la organización y el ambiente de trabajo, así como el resto de las condiciones laborales, repercuten en la salud y satisfacción laboral.
La vinculación de las enfermedades ocupacionales con la exposición a factores de riesgo es un hecho que obliga al estudio de los mismos, a fin de diseñar los medios de control que permitan reducir sus consecuencias nocivas, en términos de la pérdida de productividad, así como del impacto social y económico que acarrean para el individuo.
La amplia gama de agentes potencialmente nocivos, incluye a los productos químicos, pero investigar sobre los efectos de la exposición a estas sustancias, es en la actualidad una tarea compleja, pues anualmente son introducidos en el medio industrial gran cantidad de compuestos, los cuales pueden tener múltiples efectos a la salud.
Dentro de la vasta cantidad de productos químicos, los solventes orgánicos ocupan un papel relevante como compuestos de múltiples sustancias utilizadas a nivel doméstico e industrial. En el hogar se emplean como agentes para limpieza o aseo, diluyentes de pinturas y quitamanchas; en la oficina, como limpiadores de los tipos de las máquinas de escribir y de las superficies de los escritorios y, como removedores de cera, en lavanderías comerciales; como líquidos para limpiezas a seco; la gasolina, pinturas, líquidos correctores mecanográficos, removedores de esmaltes para uñas y alcohol etílico, entre otros, constituyen ejemplos de solventes que se utilizan en la vida diaria.
A nivel industrial se usan como intermediarios en la manufactura de otros productos químicos, en los laboratorios como reactivos químicos y agentes deshidratantes, limpiadores y como líquidos para extracción; pero con preponderancia los trabajadores los utilizan como limpiadores y desgrasadores, de manera que la exposición ocupacional es frecuente, dada las múltiples actividades en las que son requeridos.
Como resultado de la exposición ocupacional, pueden producirse diversos efectos que van en perjuicio de la calidad de vida de la población trabajadora. En este sentido, los solventes orgánicos han sido relacionados con una serie de trastornos sistémicos, tales como dermatitis, desórdenes cardiovasculares, linfosarcomas y fetopatías diversas(1).
Las investigaciones realizadas en los últimos años se han concentrado en sus efectos neurotóxicos, debido a la afinidad de estas sustancias con el tejido nervioso. Como resultado pueden producir diversos efectos en el sistema nervioso central y periférico, los cuales se traducen en alteraciones neuropsicológicas, afectivas y de la personalidad.
En virtud de ello, se hace necesario evaluar sus potenciales consecuencias nocivas de forma temprana, a través de la búsqueda de indicadores que permitan la detección oportuna, antes de que el deterioro en el organismo sea irreversible.
Dentro de esta tendencia, el presente trabajo se inscribe en una línea de investigación desarrollada en el Post-grado de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, relacionada con la evaluación y detección de efectos y/o síntomas neuro-psicológicos tempranos, de trabajadores expuestos a sustancias neurotóxicas en general; con la finalidad de prevenir alteraciones a la salud de los trabajadores o en los que se sospeche su exposición.
El propósito del mismo, es determinar los efectos neuropsicológicos derivados del uso ocupacional de solventes orgánicos en las labores de mantenimiento dentro de una empresa de servicio de transporte en la ciudad de Caracas. Esta empresa destina buena parte de sus recursos a mantener operativa su flota de transporte, a fin de brindar un servicio de calidad, valor fundamental dentro del cual se enmarca la misión de esta organización y en los procesos de mantenimiento de las instalaciones y equipos, el empleo de este tipo de sustancias es imprescindible.
Cabe esperar que los resultados obtenidos, aporten elementos de juicio para optimizar las acciones tendentes a la promoción y fomento a la salud, minimizando las potenciales consecuencias negativas y promoviendo mejoras sustanciales en las condiciones ambientales en las cuales el personal ejecuta diariamente sus labores.
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación que se realizó es un estudio de corte transversal, comparativo, ya que se contrastó un grupo de trabajadores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos, durante un año o más, contra un grupo no expuesto a solventes. Se considera un estudio expost-facto y de campo(2). Se trata de un estudio correlacional en virtud de que se pretende evaluar la relación que existe entre la variable independiente (Exposición Ocupacional Crónica a Solventes Orgánicos) y la variable dependiente (Efectos Neuropsicológicos)(3).
Población
La población estudiada está formada por todos los trabajadores del sexo masculino, alfabetos, que laboran en el turno diurno en la Empresa de transporte público estudiada, muestreados intencionalmente, de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de Inclusión:
Grupo 1: Diecinueve (19) trabajadores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos durante un año o más. Nueve (9) pertenecientes al Servicio de Motores, ocho (8) trabajadores adscritos al Servicio de Neumática y dos (2), al Servicio de Equipos Diversos. Estas áreas de trabajo fueron seleccionadas intencionalmente, ya que por información del personal del área de Seguridad e Higiene Industrial de la Empresa, es en estos Servicios donde mayoritariamente se utilizan solventes orgánicos; contando previamente con una evaluación cualitativa en estos ambientes de trabajo.
Grupo 2: Diecinueve (19) trabajadores no expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos, los cuales fueron seleccionados de manera voluntaria entre el grupo de trabajadores que acudían a su evaluación medica preventiva anual, en el Servicio Médico de esta Empresa.
Criterios de Exclusión: Se excluyó un (1) trabajador con antecedentes psiquiátricos, previo a la evaluación, basándose en la información obtenida en su historia médica. Igualmente constituyó un criterio de exclusión, la ingesta de alcohol en los tres días previos a la participación en la evaluación. Bajo este criterio no fue necesario excluir ningún trabajador.
Instrumentos
Con el fin de recabar la información necesaria para la investigación, se utilizaron los siguientes instrumentos:
1. Cuestionario de Tiempo de Exposición: Se elaboró un cuestionario semi-estructurado, para identificar el grupo de trabajadores expuestos a solventes orgánicos y, determinar frecuencia y tiempo de exposición. Consta de 7 preguntas cerradas y 4 preguntas abiertas
2. Lista de Verificación de Controles de Exposición a Solventes Orgánicos: Consiste en un cuestionario estructurado, de 16 preguntas que requieren respuestas dicotómicas (Si-No), en el que se evalúan diversas condiciones del ambiente laboral.
3. Prueba de Retención Visual de Arthur L Benton: Instrumento desarrollado por Arthur L Benton en el año 1954, revisado en la Habana-Cuba 1987.
4. Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Hanninen y K Lindstrom, en 1979 (Almirall y col versión 2, 1987)(4):
Cuestionario de Síntomas Psicológicos Neurológicos (PNF): Desarrollado por H Scheineider y colaboradores en el año 1975(4).
5. Comparación de Patrones: Prueba que forma parte de la Batería de Diagnóstico Automatizado Neuropsicológico (DIANA)(5).
6. Tiempo de Reacción Simple: Prueba de la Batería de Diagnóstico Automatizado Neuropsicológico (DIANA)(5).
7. Tiempo de Reacción Discriminativo: Prueba de la Batería de Diagnóstico Automatizado Neuropsicológico (DIANA)(5).
8. Entrevista Clínico Psicológica, diseñada para estos fines, Almirall(6).
9. Historia General de Salud: Determina el estado de salud del sujeto, a través de una exploración de sus antecedentes personales y familiares, exploración física y evaluación instrumental de algunas funciones.
La información obtenida a través de este conjunto de pruebas es analizada mediante el algoritmo computacional PSICOTOX, que contribuye al psicodiagnóstico, en particular a la toma de decisiones sobre la posible clasificación de disfunciones y alteraciones de la salud que presenta uno o un grupo de trabajadores, de comprobada exposición a sustancias neurotóxicas.
RESULTADOS
En lo que concierne a los aspectos higiénicos y de seguridad, en las áreas evaluadas se pudo determinar el uso ocupacional de productos solventes, contentivos de derivados alifáticos del petróleo, cloruro de metilo, tolueno, metietilcetona, metilisobutil cetona y acetona. El tiempo de exposición para todos los sujetos evaluados es de un año como mínimo.
A través de la lista de verificación de controles de exposición aplicada en las áreas de trabajo estudiadas, se determinó que no se cuenta con un manual de normas y procedimientos para operar con solventes orgánicos; tampoco existe en los archivos y accesible a los trabajadores las hojas de datos de seguridad de los materiales (HDSM). La información escrita a la que tienen acceso los trabajadores, es la descrita en las etiquetas de los productos utilizados.
No se cuenta con evaluaciones cuantitativas o cualitativas previas, para determinar los niveles de exposición a solventes orgánicos. En casos de emergencias por fugas o derrames de solventes, tampoco existe un procedimiento predeterminado que permita manejar eficazmente tales eventos.
En cuanto a las condiciones de los sistemas de ventilación, estos se encuentran inoperativos; sin contar con sistemas de ventilación localizada. La Empresa dota a sus trabajadores de equipos de protección personal, los cuales son cambiados periódicamente antes de evitar su deterioro.
La capacitación a los trabajadores respecto al riesgo y uso de equipos de protección personal no se realiza periódicamente y existen discrepancias entre los reportes de los tres supervisores de las áreas evaluadas, ya que dos de ellos refieren que no se cumple con un programa instruccional para informar a los trabajadores sobre las consecuencias potenciales de la exposición y el correcto uso de los implementos de seguridad.
En relación a los resultados obtenidos con el programa PSICOTOX, se encontró que en el grupo expuesto, 2 trabajadores fueron clasificados con trastornos de etiología profesional, 3 con trastornos de etiología no profesional, 11 casos son clasificados dudosos y 3 normales.
En el grupo no expuesto, 2 casos fueron clasificados como de etiología no profesional, 9 casos son clasificados dudosos y 8 normales. No se clasificaron casos de etiología profesional.
La estimación por Chi-cuadrado, para comparar los grupos expuestos y no expuestos no evidencia diferencias significativas, ya que el Chi-cuadrado obtenido está por debajo del Chi-cuadrado crítico, para una p<0,05, con 3 grados de libertad.
En un análisis de Chi-cuadrado efectuado por clases, donde se dividió el grupo de trabajadores expuestos y no expuestos en dos categorías:
C1: donde se presume etiología laboral; en esta categoría se incluyen los dudosos y aquellos clasificados por el PSICOTOX como de etiología profesional.
C2: donde se presume etiología no laboral; en esta categoría se incluyen los sujetos clasificados normales y de etiología no profesional; Tampoco se observaron diferencias significativas, para dos grados de libertad y una p<0,05.
En las tablas 1 y 2 se presentan las distribuciones de frecuencia en los grupos expuestos y no expuestos, para las pruebas comparación de patrones (CPA), tiempo de reacción simple (TRS), tiempo de reacción discriminativo (TRD), cuestionario de síntomas subjetivos (CSS), cuestionario de síntomas psicológicos neurológicos (PNF), prueba de retención visual de Arthur Benton (Benton); historia general de salud (HGS) y entrevista clínico psicológica (ECP); aplicadas a la población de estudio.
Clasificación del grupo expuesto en PSICOTOX | ||
Clasificación | f | % |
(1) Normales (2) Dudosos (3) Trastornos de Etiología no Profesional (4) Trastornos de Etiología Profesional Total | 3 11 3 2 19 | 15,79 57,89 15,79 10,53 100 |
Clasificación del grupo no expuesto en PSICOTOX | ||
Clasificación | f | % |
(1) Normales (2) Dudosos (3) Trastornos de Etiología no Profesional (4) Trastornos de Etiología profesional Total | 8 9 2 0 19 | 42,10 47,37 10,53 0,00 100 |
En estas tablas 1 y 2, también se puede observar que en las pruebas CPA, TRS y TRD, el grupo expuesto obtuvo como promedio un coeficiente de variabilidad mayor que el grupo no expuesto. En la prueba CSS, el grupo expuesto obtuvo un promedio mayor que el grupo no expuesto. En la prueba PNF se determinaron tres casos con alteraciones moderadas, obteniéndose un promedio mayor que en el grupo no expuesto, donde ninguno de los sujetos evaluados presentó alteraciones.
En la prueba HGS, todos los sujetos evaluados obtuvieron resultados dentro de los límites normales, con un puntaje de 1.
A fin de determinar la contribución de cada factor que componen el programa PSICOTOX, a la clasificación diagnóstica, se aplicó una técnica de análisis multivariado, el análisis factorial, para las pruebas comparación de patrones (CPA), tiempo de reacción simple (TRS), tiempo de reacción discriminativo (TRD), cuestionario de síntomas subjetivos (CSS), prueba de diagnóstico neuropsicológico PNF (PNF), prueba de retención visual de Arthur Benton (Benton) y entrevista clínico psicológica (ECP).
Los resultados de la evaluación derivados de la historia general de salud (HGS), fueron excluidos de los análisis porque todos los sujetos evaluados, tanto en el grupo expuesto como en el no expuesto, estuvieron dentro de los límites normales y desde el punto de vista estadístico, no contribuyen a determinar una discriminación, en función del algoritmo PSICOTOX.
En la tabla 3 se pueden observar que para una p <0,05 resultan significativas las pruebas TRS, Benton y ECP. El resto de las pruebas no fueron estadísticamente significativas.
Comparación por estadístico chi cuadrado entre los grupos expuestos y no expuestos, clasificados según el PSICOTOX | ||||
Grupo | Normal | Dudosos | Etiología no Profesional | Etiología Profesional |
Expuesto No Expuesto | 3 8 | 11 9 | 3 2 | 2 0 |
X2 obtenido: 2,004 GL:3 X2 crítico: 7,815 |
En otras palabras, las pruebas que contribuyeron a la clasificación diagnóstica para el PSICOTOX fueron el tiempo de reacción simple, la prueba de retención visual de Arthur Benton y la entrevista clínico psicológica.
A fin de profundizar en el comportamiento de las pruebas en el grupo expuesto, se efectuó un análisis de varianza factorial, sólo para este grupo.
En la tabla 4 se puede observar que las pruebas de Benton y entrevista clínico psicológica (ECP), fueron estadísticamente significativas para una p<0,05. El tiempo de reacción simple (TRS), cuando fue analizado factorialmente sólo para el grupo expuesto, no tuvo significancia estadística. El resto de las pruebas tampoco resultaron significativas.
Resultados del chi-cuadrado por reagrupamiento en clases en los grupos expuestos y no expuestos | ||
Grupo | C1 | C2 |
Expuesto No Expuesto | 13 9 | 6 10 |
X2 obtenido: 1,29 GL: 2 X2 crítico: 5,99 |
Atendiendo a los resultados obtenidos en el análisis de varianza factorial, se decidió contrastar los grupos expuestos y no expuestos en las pruebas Tiempo de Reacción Simple(TRS), Prueba de Arthur Benton y la Entrevista Clínico Psicológica (ECP). Se determinó el estadístico t de student para el tiempo de reacción simple y prueba de Benton y U de Mann-Whitney, para la entrevista clínico psicológica, debido a que ésta es una prueba no paramétrica.
Los resultados de la prueba t de student para el tiempo de reacción simple, se pueden observar en la tabla 5, donde se evidencia que la t obtenida es inferior a la t crítica para una p<0,05 y 18 grados de libertad, lo cual significa que no hay diferencias estadísticamente significativas para los grupos expuestos y no expuestos en esta variable.
Distribución de frecuencia en el grupo expuesto | ||||||||
Estadístico | CPA | TRS | TRD | CSS | PNF | BENTON | HGS | ECP |
N Media Desviación Varianza Mínimo Máximo | 19 24,894 9,2490 85,543 12,00 47,00 | 19 25,8947 5,7047 32,5439 16,00 38,00 | 19 24,000 4,5338 20,555 18,00 32,00 | 19 68,526 8,3823 70,263 57,00 86,00 | 19 ,1579 ,3746 ,1404 ,00 1,00 | 19 4,8947 1,3289 1,7661 3,00 7,00 | 19 1,000 ,0000 ,0000 1,00 1,00 | 19 1,73 1,14 1,31 1,00 4,00 |
En lo que concierne a la prueba de Benton, en la tabla 6 se observa que la t obtenida es superior a la t crítica para una p<0,05 y 18 grados de libertad lo cual indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo expuesto y no expuesto para esta prueba.
Distribución de frecuencia en el grupo no expuesto | ||||||||
Estadístico | CPA | TRS | TRD | CSS | PNF | BENTON | HGS | ECP |
N Media Desviación Varianza Mínimo Máximo | 19 15,894 3,6499 13,321 10,00 24,00 | 19 20,7895 8,8039 77,5088 10,00 47,00 | 19 22,578 7,7769 60,479 16,00 43,00 | 19 63,789 5,8365 34,064 56,00 76,00 | 19 ,0000 ,0000 ,0000 ,00 ,00 | 19 5,7895 ,8550 ,7310 4,00 7,00 | 19 1,000 ,0000 ,0000 1,00 1,00 | 19 1,10 ,458 ,210 1,00 3,00 |
La evaluación clínico psicológica fue analizada a través del estadístico U de Mann Whitney, el cual permite cuando se ha logrado una medida ordinal, establecer si dos grupos independientes han sido tomados de la misma población.
En la tabla 7 se pueden observar los resultados para esta prueba; al estadístico Z obtenido de -2,099, corresponde una probabilidad <0,0183, que es muy inferior a la p<0,05. Esto significa que las diferencias entre los grupos expuesto y no expuesto para la evaluación clínico psicológica, son muy significativas.
Análisis de varianza factorial en pruebas del PSICOTOX | |||||||
Prueba | Fuente | SC | df | CM | F | p | Sig. |
CPA | Entre Intra Total | 434,283 2114,795 2549,079 | 3 34 37 | 144,761 62,200 | 2,327 | ,092 | NS |
TRS | Entre Intra Total | 630,221 1794,832 2425,053 | 3 34 37 | 210,074 52,789 | 3,979 | ,016 | S |
TRD | Entre Intra Total | 219,189 1258,627 1477,816 | 3 34 37 | 73,063 37,018 | 1,974 | ,136 | NS |
CSS | Entre Intra Total | 162,007 1929,045 2091,053 | 3 34 37 | 54,002 56,737 | ,952 | ,427 | NS |
PNF | Entre Intra Total | ,163 2,600 2,763 | 3 34 37 | 5,439E-02 | ,711 | ,552 | NS |
BENTON | Entre Intra Total | 26,224 29,486 55,711 | 3 34 37 | 8,741 ,867 | 10,079 | ,000 | S |
ECP | Entre Intra Total | 26,529 14,550 41,079 | 3 34 37 | 8,843 ,428 | 20,664 | ,000 | S |
NS: No significativa (S): Significativa para p<0,05 |
En función de la significancia de esta prueba, se procedió a efectuar un análisis de las alteraciones mas comúnmente observadas durante la entrevista y se observó que en el grupo expuesto dos trabajadores presentaron problemas de tipo laboral y otros cuatro, refirieron conflictos de pareja que en dos casos, se extienden a la esfera sexual. En el grupo no expuesto se observaron dificultades de pareja en dos casos, no encontrándose otro tipo de problemas, (Tabla 8).
Análisis de varianza factorial en pruebas del PSICOTOX grupo expuesto | |||||||
Prueba | Fuente | SC | df | CM | F | p | Sig. |
CPA | Entre Intra Total | 219,896 1319,894 1539,789 | 3 15 18 | 73,299 87,993 | ,833 | ,496 | NS |
TRS | Entre Intra Total | 181,653 404,136 585,789 | 3 15 18 | 60,551 26,942 | 2,247 | ,125 | NS |
TRD | Entre Intra Total | 124,167 245,833 370,000 | 3 15 18 | 41,389 16,389 | 2,525 | ,097 | NS |
CSS | Entre Intra Total | 255,934 1008,803 1264,737 | 3 15 18 | ,311 67,254 | 1,269 | ,321 | NS |
PNF | Entre Intra Total | ,223 2,303 2,526 | 3 15 18 | 7,443E-02 ,154 | ,485 | ,698 | NS |
BENTON | Entre Intra Total | 15,714 16,076 31,789 | 3 15 18 | 5,238 1,072 | 4,887 | ,014 | S |
ECP | Entre Intra Total | 20,048 3,636 23,684 | 3 15 18 | 6,683 ,242 | 27,566 | ,000 | S |
NS: No significativa (S): Significativa para p<0,05 |
DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar los efectos neuropsicológicos derivados de la exposición ocupacional crónica a solventes orgánicos, en una población de trabajadores de una empresa de transporte público.
Se determinó que los trabajadores utilizan los productos solventes en las rutinas de mantenimiento, para realizar labores de limpieza y desgrasado de diferentes componentes, mecánicos y eléctricos del material rodante. Estos contienen derivados alifáticos del petróleo e hidrocarburos halogenados como el percloroetileno, cloruro de metilo y cloruro de metileno, los cuales son reconocidos depresores del sistema nervioso central, pudiendo ocasionar en caso de sobre-exposición diferentes síntomas, aunque sus efectos toxicológicos varían entre uno y otro compuesto, tal como lo señala la Organización Panamericana de la Salud(7).
Adicionalmente como lo afirman Sánchez y Donkin y Williams(8,9), existen una serie de factores relacionados, tales como el tiempo de exposición, las condiciones del medio ambiente de trabajo y concentraciones del solvente, así como factores inherentes al individuo como el estado general de salud y el uso de alcohol y drogas, que condicionan los efectos que estos producen sobre la salud de los sujetos expuestos.
En lo que concierne a la presente investigación, el tiempo de exposición para todos los sujetos evaluados es de un año como mínimo; Para reducir la exposición, la Empresa entrega a todos los trabajadores equipos de protección personal, los cuales son utilizados durante el desarrollo de las actividades de trabajo que requieren el uso de solventes.
En relación a los efectos neuropsicológicos determinados en la población estudiada, el Programa PSICOTOX clasificó en el grupo expuesto, dos casos en la categoría 4, que equivalen al 10,53% de los trabajadores en este grupo; es decir, en estos dos casos se confirman la incidencias de la exposición a sustancias neurotóxicas. Clasificó el 15,79% con trastornos de etiología no profesional; otro 15,79% fueron clasificados normales y un 57,89% fueron clasificados como dudosos. En otras palabras, en más de la mitad del grupo expuesto no se pudo llegar a resultados concluyente sobre la afectación por sustancias neurotóxicas.
En cuanto al grupo no expuesto no se clasificaron casos de etiología profesional; un 10,53% fue clasificado con trastornos de etiología no profesional, un 42,10% fue clasificado normal, y un 47,37% fue clasificado dudoso.
Cuando se contrastaron los grupos expuestos y no expuestos, para determinar si existían diferencias significativas entre ambos grupos, no se obtuvieron resultados significativos. Es decir el Programa PSICOTOX, no permitió establecer conclusiones precisas y definitivas, sobre la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, en ambos grupos. Esto podría deberse a la alta cantidad de dudosos clasificados, que en el caso del grupo expuesto fue del 57,89% (11 casos de 19) y en el grupo no expuesto fue del 47,37% (9 casos de 19).
Tales resultados son similares a los reportados en otros estudios efectuados con el programa PSICOTOX; así en una investigación reportada por Almirall(6) para evaluar la eficacia de la batería IMT y el Programa PSICOTOX se contrastaron trabajadores expuestos a plaguicidas, solventes orgánicos y plomo, para un total de 90 sujetos con 69 sujetos no expuestos. Cuando se realizó el análisis estadístico a la prueba PSICOTOX, con relación a los grupos evaluados se determinó una alta frecuencia de dudosos, en el grupo de los expuestos. Resultados similares se obtuvieron en una muestra mucho mayor (1142 trabajadores) en el Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba, donde casi un tercio, el 30% fue clasificado como dudoso.
Dos hipótesis son enunciadas para explicar este hecho; la primera se relaciona con insuficiencias en el algoritmo propuesto y, la segunda se refiere a la posibilidad que los dudosos caractericen a una población "camino del daño"(6). En este sentido Almirall señala que se requiere de un estudio que permita argumentos contundentes de atribuciones causales más confiables que los que permite un estudio transversal, es decir, se necesitan estudios longitudinales que demuestren o no, si los trabajadores expuestos evolucionan de manera desfavorable hacia el patrón típico de las intoxicaciones profesionales o no, relacionando estos modelos de evaluación con la exposición ambiental en el puesto de trabajo.
En esta investigación aunque no se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos expuestos y no expuestos como ya se señaló, para el Programa PSICOTOX, se pudo determinar que las pruebas que contribuyeron a la clasificación diagnóstica de los sujetos evaluados fueron el tiempo de reacción simple, la prueba de retención visual de Arthur Benton y la entrevista clínico psicológica, mientras que el resto de las pruebas utilizadas no resultaron significativas, por lo que no aportaron información para establecer una discriminación entre los grupos expuestos y no expuestos.
Cuando se contrastaron los grupos expuestos y no expuestos en las pruebas que discriminaron, se observó que no se diferenciaron significativamente en el tiempo de reacción simple, pero si se observaron diferencias significativas entre ambos grupos para la prueba de retención visual de Arthur Benton y la entrevista clínico psicológica.
En lo que concierne a la prueba de Arthur Benton los resultados sugieren que el grupo expuesto presenta un rendimiento significativamente menor al grupo no expuesto en la función de memoria reciente y coordinación viso-manual. Este hallazgo es consistente con los reportados por Baker(10) quien señala que en la literatura existente sobre investigaciones en poblaciones expuestas a solventes, se observan diferencias entre expuestos y no expuestos en los tests de función psicomotora y memoria reciente y en una gran cantidad de estudios realizados por diversos autores como Aniñen, et al, Maizlish, et al y Baker, et al referidos por Baker(10); se han encontrado resultados que revelan alteraciones en la memoria a corto plazo, en sujetos expuestos a solventes.
Así mismo, la investigación efectuada por Mayor, et al(11) en el Complejo Petrolero Industrial Colombiano, para evaluar alteraciones neurológicas en trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno dieron cuenta entre otras alteraciones, de déficits de memoria entre los sujetos expuestos.
Las diferencias significativas entre los grupos expuestos y no expuestos para la función de memoria reciente, es un resultado similar al encontrado por Amirall y colegas(12) quienes realizaron una investigación a finales del año 1996 en una empresa mexicana de auto-partes para estudiar los efectos neurotóxicos del tolueno. En dicho estudio participaron 20 trabajadores, 10 expuestos y 10 no expuestos, todos del sexo masculino. Los resultados fueron significativos para el coeficiente de variabilidad del tiempo de reacción simple, medición taquitoscópica y prueba de retención visual de Benton con una p< 0,05. No resultaron significativos para la entrevista clínico psicológica, cuestionario de síntomas subjetivos, cuestionario PNF y umbral de discriminación táctil.
Sobre el comportamiento de los resultados, los autores afirman que la no significancia estadística podría atribuirse al reducido número de trabajadores estudiados.
En lo que concierne a la entrevista clínico psicológica, en la presente investigación las diferencias si fueron significativas entre ambos grupos, lo cual indica que este instrumento diagnóstico resultó útil para establecer discriminación en la población de estudio. En la entrevista se detectaron seis trabajadores con alteraciones en el grupo expuesto y 2 en el grupo no expuesto y las alteraciones más comúnmente observadas fueron las dificultades de pareja, seguido de problemas laborales.
Cabe destacar que la entrevista clínico psicológica como técnica de evaluación, es una de las herramientas de trabajo más importante en el campo de la Psicología. Permite obtener información sobre el propio individuo, sus motivaciones, actitudes y creencias; es un medio de ayuda en la búsqueda de soluciones a problemas concretos; en el área industrial es utilizada para evaluar al entrevistado, con respecto a su capacidad para desenvolverse en una actividad laboral determinada(13).
Amirall(6) señala que si bien algunos juicios actuales tienden a disminuir el papel protagónico de este tipo de evaluaciones, debido a las características de la individualidad y la posible influencia de factores externos como la educación y la cultura; la experiencia de otros autores, ha demostrado la relación existente entre la exposición y toda una gama de manifestaciones subjetivas y cognitivas más o menos relacionadas con la capacidad del trabajador, que se determinan durante la entrevista.
Al respecto Benton(14) ha señalado que algunos de los problemas que con mayor frecuencia aquejan a los individuos con alteraciones del sistema nervioso, son de naturaleza psicológica, mental, emocional o del comportamiento. Lo que significa que los disturbios se pueden manifestar en muy variadas formas y, traducirse en dificultades en el entorno de vida del individuo.
Este mismo autor agrega que el hecho fundamental de que el comportamiento y la actividad mental dependan de un buen funcionamiento del sistema nervioso, hacen indispensable el análisis y la valoración del comportamiento, para afrontar de manera exhaustiva gran parte de los problemas que se plantean en el plano científico y técnico.
Por otra parte, el hecho de no encontrar diferencias significativas en las pruebas de tiempo de reacción simple, comparación de patrones, tiempo de reacción discriminativo, cuestionario de síntomas subjetivos, cuestionario de síntomas psicológicos neurológicos PNF e historia general de salud, no se corresponde con los hallazgos de múltiples investigaciones realizadas; aunque existe un pequeño número de estudios, donde no se han encontrado alteraciones asociadas a la exposición a solventes orgánicos.
Tal es el caso de Lash, Becker y Shore(15), que en una investigación efectuada para evaluar 21 mecánicos de mantenimiento que habían usado cloruro de metileno para quitar pinturas y 25 jubilados con previa exposición (de más de 25 años de empleo), no encontraron diferencias en el tiempo de reacción simple, tiempo de reacción discriminativo, memoria, vigilancia o inteligencia visual. Asimismo Myers, Nell, Colvin, Rees y Thompson(16) en una investigación que efectuaron con trabajadores surafricanos, tampoco encontraron diferencias significativas entre los sujetos expuestos, en ninguna de las funciones evaluadas.
Para justificar estos hallazgos se han planteado dos explicaciones, que también podrían aplicar en la presente investigación:
En primer lugar, estos resultados serían indicativo de que los daños en el sistema nervioso no se han hecho extensivos a otras áreas del funcionamiento cognitivo, afectivo y comportamental en la población estudiada.
En segundo lugar, puede suponerse que hay una baja exposición a solventes, lo cual indica que se opera con niveles seguros. A este respecto es de destacar que en la presente investigación no se planteó realizar un monitoreo ambiental que permitiera determinar las concentraciones de solventes en los servicios evaluados, ni contrastarlos contra los valores umbrales de daño, debido a los requerimientos de personal técnico para efectuar el estudio y a la imposibilidad de costear esta evaluación. Tampoco se pudo obtener información sobre evaluaciones previas; sólo se efectuó una valoración cualitativa a través del reporte de los trabajadores estudiados, motivo por el cual la carencia de información precisa sobre los niveles de exposición en el presente estudio, imposibilita llegar a una conclusión definitiva en este aspecto.
Finalmente, es posible que el tamaño de la población de estudio expuesta a solventes, no permite por lo reducido de su número, llegar a resultados concluyentes desde el punto de vista estadístico y por ende, la posibilidad de generalizar los resultados se encuentra limitada.
Pese a ello, los hallazgos obtenidos constituyen un aporte al estudio de los efectos que los solventes orgánicos pueden tener en la salud de los individuos expuestos, que en la presente investigación se manifestaron en un rendimiento significativamente diferente en las funciones de memoria reciente, coordinación viso-manual y alteraciones en la dinámica de pareja y laboral, entre los grupos expuestos y no expuestos.
Se entiende que tales hallazgos refuerzan la importancia de la detección temprana de alteraciones derivadas de la exposición ocupacional a sustancias neurotóxicas, lo cual constituye un compromiso de los profesionales que están al servicio de la salud ocupacional, con el objetivo de prevenir los daños que estos puedan causar a los trabajadores.
Igualmente, se debe tener presente que la evaluación neuro-psicológica, es una alternativa de prevención idónea que contribuye al diagnóstico precoz, antes que las manifestaciones de daño se hagan evidentes, por lo que puede inferirse que en la población estudiada, los hallazgos obtenidos evidencien la necesidad de tomar acciones para evitar en el futuro, la ocurrencia de enfermedades asociadas a la exposición laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojas C. Salud mental ocupacional y psiquiatría del trabajo. Carabobo: Universidad de Carabobo. 1990. [ Links ]
2. Kerlinger F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2nd ed. México: Editorial Interamericana; 1981. [ Links ]
3. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Mexico: McGraw - Hill; 2000. [ Links ]
4. Almirall P, Blanco G. Laboratorio de psicología aplicada a salud y trabajo: Bases metodológicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2000. [ Links ]
5. Manual del Usuario, Diana. Versión 1.0. Cuba: Instituto Nacional de Neurociencias; 1991. [ Links ]
6. Almirall P. Neurotoxicología. Apuntes teóricos y aplicaciones prácticas. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2001. [ Links ]
7. Sánchez L. Prevalencia de la morbilidad asociada a la exposición a solventes orgánicos en los trabajadores de los laboratorios de la escuela de medicina Luis Razetti. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1990. [ Links ]
8. Donkin S, Williams P. Neurotoxicity: Toxic response of the nervous system. In: Williams P, James R, Roberts S, editors. Principles of toxicology environmental and industrial applications. 2nd ed. New York: A Wiley- Interscience Publication; 2000; p 145-155. [ Links ]
9. Baker E. A review of recent research on health effects of human occupational exposure to organic solvents. J Occup Environ Med 1994; (36): 1079-1090. [ Links ]
10. Mayor J, Eimil E, López I, Biscayr R, Klark I, Gutierrez S et.al. Estudio de alteraciones neurológicas. (serial online) 1996 (cited 2003 jul 10). Available from: URL:http://www.cepis.ops.oms.org/bvsast/e/fulltext/neuroocup/neuroocu.htm [ Links ]
11. Almirall P, Franco G, Martinez S, Noriega M, Villegas J, Méndez I. Evaluación psicológica en trabajadores expuestos a tolueno en una empresa mexicana de autopartes. Salud de los Trabajadores 1999; 7(1): 7-14. [ Links ]
12. Blum M, Naylor J. Psicología industrial: Sus fundamentos teóricos y sociales. México: Editorial Trillas; 1977. [ Links ]
13. Benton A. Introducción a la neuropsicología. Barcelona: Editorial Fontanella; 1971. [ Links ]
14. Lash A, Becker C, Shore M. Neurotoxic effects of methylene chloride are they long lasting in humans. Br J Ind Med 1991; (48): 418-26. [ Links ]
15. Myers J, Nell V, Colvin M, Rees D, Thompson M. Neuropsychological function in solvent-exposed south african paint makers. J Occup Environ Med 1999; 41(11): 1011-1017. [ Links ]