SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Hipoplasia foveal aislada: Presentación de un caso y revisión de la literaturaLa teoría cognitiva y la tecnología instruccional como marco conceptual para los cambios curriculares en la Facultad de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.29 n.1 Caracas jun. 2006

 

EL INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO "DR. JOSÉ ANTONIO O’DALY" CUMPLE CINCUENTA AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

Claudia Blandenier de Suárez

Sección de Patología Cardiovascular. IAP. UCV.

RESUMEN

El Instituto Anatomopatológico "Dr. José Antonio O’Daly" (IAP) cumple en junio del presente año, 50 años de funcionamiento como organismo integral en asistencia (biopsias, citologías y autopsias), docencia de pre y posgrado e investigación. En su planta física funciona también el Instituto de Inmunología fundado y dirigido por el Dr. Nicolás Bianco y la Cátedra de Anatomía Patológica cuyo jefe es el Dr. Pedro Michelli Gago. Los docentes que han contribuido a su desarrollo constituyen tres generaciones de patólogos quienes fueron los pioneros y continuadores de la labor del fundador, Dr. José Antonio O’Daly y de los co-fundadores: Dres: Luís Manuel Carbonell, Alberto Angulo Ortega, Rudolf Jaffé, Armando Domínguez y María Rivas Roz (la primera patóloga venezolana), entre otros. Hubo 9 directores siendo la Dra. Ghislaine Céspedes, la primera mujer que ocupa este cargo desde este año. El IAP es el único Centro de Referencia Nacional en Patología que consta de secciones de patología especializadas. Desde 1959 se imparte en sus predios, docencia de posgrado y sus discípulos están esparcidos por todo el territorio nacional.

Palabras clave: Instituto anatomopatológico, Patología, Anatomía patológica

ABSTRACT

The Anatomopathologic Institute "Dr. José Antonio ӒDaly "(IAP) will celebrate in June of the present year, 50 years of operation like integral organism in asístanse (biopsies, cytologies and autopsies), teaching of pre and postgraduates and research. In its physical building the Immunology Institute founded and directed by Dr. Nicolas Bianco and the classrooms of Anatomic Pathology whose chief is Dr. Pedro Michelli Gago also function The professors that have contributed to its development constitute three generations of pathologists who were the continuing pioneers and of work of the founde, Dr. Jose Antonio ÓDaly Seraille and of the co-founders: Dres: Luís Manuel Carbonell, Alberto Angulo Ortega, Rudolf Jaffé, Armando Domínguez and Maria Rivas Roz (the first woman pathologist in Venezuela), in between others. There 9 have been directors being the Dr. Ghislaine Céspedes, the first woman to occupy this position as of this year. The IAP is is the only "Nacional Center Referrery in Pathology" that consists of specialized sections of pathology. Since 1959 it grants in its property postgraduate courses and its disciples are scattered throughout the nacional territory.

Key words: Anatomopathologic, Institute pathology, Pathological anatomy

Recibido: 17-05-06. Aceptado: 03-06-06.

El Instituto anatomopatológico (IAP) que lleva el nombre de su fundador Dr. José Antonio O’Daly Serraille†, desde el 8 de julio de 1996, cumple este año, 50 años de funcionamiento como organismo universitario. En su recinto se han destacado patólogos por su importante labor docente y de investigación, quienes jugaron un papel fundamental en la formación y desarrollo de generaciones de especialistas en patología. Mencionaremos los principales integrantes de la primera y segunda generación de profesores: José Antonio O’Daly†,(ex-director) Luís Manuel Carbonell Parra, Rudolf Jaffé†, Alberto Angulo Ortega (ex-director), Armando Domínguez Capdevielle † (ex-director), María Rivas Roz† (la primera patóloga venezolana), Alberto Rivero Vásquez †(ex-director), Jack Castro Rodríguez (ex-director), Jesús González Alfonso, José Ángel Suárez(ex-director), Amelia de Zerpa †, Pedro Grases(ex-director), Elí Durán, Jorge García Tamayo(ex-director), Atahualpa Pinto(ex-director), Nicolás Salazar, Arturo Rosas Uribe, Blanca Rivera y Ghislaine Céspedes, su actual directora, siendo la primera patóloga que ocupa este cargo y la suscrita. En esta institución se realizan las labores asistenciales (citología, biopsias y autopsias) (1956-2006), docentes de posgrado y de investigación propias del organismo"IAP" (1954-2006) y docencia de pregrado en la Cátedra de Anatomía Patológica (1949-2006). En esta última, fueron importantes para su formación y continuidad, varias generaciones de anatomopatólogos: el propio fundador del IAP, Leandro Potenza†(exjefe de cátedra), Blas Bruni Celli, Salvador Mijares†, Darío Lozano, Rubén Calderón†, Miguel Layrisse, Bela de Gavaller, Luís Alezard Faría†, Franco Donadelli, César Alemán† (ex jefe de cátedra), Francisco Dulcey, Arturo Michelena Franceschi (ex jefe de cátedra), Nelson Hamana, Renato Olavarria, Jesús Morales Nieto (ex jefe de cátedra), Manuel Henríquez, MaríaCristina Marantes, Paulina Altaraz, Ángel Roa, Liseloth Garrido, Luís Herrera, María Ester Guevara, Miriam Blanco, Enrique Sanabria y Pedro Michelli Gago, jefe actual de la Cátedra. En el IAP, también funcionó la cátedra de Medicina Legal iniciada por el Dr. René Angeli Silva†, secundada por el Dr. Luís Espinel González, Jack Castro Rodríguez y Elí Durán (1954-1976)(1).

Actualmente el IAP dispone de las dependencias administrativas, archivo general, biblioteca, informática, fotografía científica, laboratorios generales de autopsia, biopsia, técnica histológica y secciones especializadas. En su recinto también se ha impartido enseñanza para los técnicos histólogos, citotecnólogos y realizado numerosos cursillos y eventos científicos. Las reuniones anatomoclínicas con servicios y cátedras de la Facultad de Medicina son un hecho desde su fundación y las actividades de los Clubes científicos en patología digestiva y renal son continuas desde hace más de una década.

El Dr. O’Daly, fue el autor del Proyecto de Instalación General y Funcionamiento del IAP de la Ciudad Universitaria (15 de junio de 1949) presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Médicas(2). Antes de enviar este documento, solicitó la opinión de todos los patólogos existentes en Venezuela, reunió todas las cartas y sus respectivas repuestas en un documento único titulado: Documentos para la Historia del Instituto Anato-mopatológico de la Ciudad Universitaria, donde se evidenciaba que contaba con el apoyo de casi la totalidad de los patólogos existentes en Venezuela especialmente de sus colaboradores más allegados: Dr. Rudolf Jaffé, Alberto Angulo, Luís Manuel Carbonell, Armando Domínguez, Leandro Potenza , Salvador Mijares, Serafino Lamanna , Dr. Schults y otros. En una nota preliminar, el Dr. O’Daly expresaba: "Es precisamente la experiencia adquirida, el fracaso o el éxito en muchos empeños y un supremo deber patriótico los que me obligan a presentar este proyecto con una sola intención: ser útil a mi país." (3).

En el documento se definió el IAP como una entidad docente y de investigación, destinada al Servicio de la República y orientada hasta el estudio de los grandes problemas nacionales relacionados con la especialidad. El Dr. O’Daly consideraba que si se lograría ese objetivo, ciertamente se habría dado un paso adelante y en firme en el futuro de la Anatomía Patológica Nacional.

La planta física del IAP fue inaugurada el día 3 de julio(4). La entrega del edificio el 5 de julio, no fue completa, debido a que quedó establecido que los llamados sótanos, donde estaban instaladas las oficinas de los ingenieros que construían otras dependencias universi-tarias entre ellas, el Hospital Universitario de Caracas, serían entregados al ser desocupados. Hecho que nunca sucedió.

Imponente, sólida y acogedora es la planta física del IAP, descrita por Larrañaga como parte del tridente de la articulación espacial original, con cierta modernidad de inspiración Mendelssohniana y versión tropical del Art Deco que está presente en la Escuela de la Gran Colombia y fachadas de El Silencio en Caracas(5). El edificio del IAP está asentado sobre el terreno de la hacienda de la familia mantuana Ibarra, entroncada con los Álamo; posee 3 500 m2 de área de terreno construido con un área total de construcción de 5 063 m2 y su costo fue de 10, 486,277.10 bolívares(6). Desde hace más de 10 años, sus jardines son cuidados por un personal dirigido por la Sra. Paula Solís de Pinto, en forma impecable.

El período de instalación de las dependencias que en el IAP se establecieron, duró siete largos años. El IAP nació con la cátedra de Anatomía patológica de medicina que fue trasladada del Hospital Vargas y comenzó a funcionar con grandes sacrificios de parte de sus docentes: Dres. José Antonio O’Daly, Leandro Potenza, Darío Lozano, Blas Bruni Celli, Salvador Mijares y Luís Alezard, ya que faltaban los muebles, muchos enseres y servicios(7,6). En el mes de septiembre de 1949, se hizo la mudanza de las oficinas de la Facultad de Ciencias Médicas en los locales del IAP destinados y planificados primeramente para la Cátedra de Histología y Embriología. Posteriormente se instalaron: la cátedra de histología y la cátedra de Anatomía patológica de la Facultad de Odontología (1950 y 1953), la cátedra de Medicina Legal y Deontología (1954) y el Departamento de investigación experimental que dirigía el Dr. Rudolf Jaffé, el cual constaba de un bioterio y era completamente independiente de la organización del IAP (1954-1962). Para 1957, este Departamento constaba de los servicios de inmunología, bacteriología, micología y bioquímica. Los laboratorios estaban dotados de aparatos para electroforesis, micro. Electrocromatografía, microscopio para florescencia etc...(1).

Según un Informe sobre el IAP enviado por los Dres, JA O’Daly y Luís Manuel Carbonell, el IAP fue creado el 16 de junio de 1956, un mes después de la inauguración y apertura del Hospital Universitario de Caracas, el 16 de mayo, "por la necesidad imperiosa de estudiar el material procedente de dicho hospital" decían y de esta manera se comenzó con las labores asistenciales propias del servicio de anatomía patológica del hospital, es decir: citología, biopsias y autopsias(9). Como se evidencia, la fecha de la inauguración de la planta física del IAP no fue consideraba por el fundador como la de su "Creación o fundación" porque él opinaba que: "Era necesario no olvidar que al ser entregado el edificio que sólo el tiempo y el trabajo creará el Instituto Anatomopatológico, es decir, el organismo Institución". La primera autopsia fue realizada por el Dr. Luís Alezard el 18 de junio y las primeras citologías y biopsias, a mediados del mes de mayo del mismo año (16-05), fueron firmadas por los Dres. Luís Carbonell y Alberto Angulo(10). Curiosamente, la fundación del IAP se realizó sin el nombramiento oficial de un director aunque ya se había elaborado el reglamento y el Rector Esposito Jiménez, había designado el primer Consejo Técnico constituido por los Dres Leandro Potenza y Luís Manuel Carbonell (19.11.1956). El Dr. O’Daly jefe de la Cátedra de Anatomía patológica, fue nombrado director (ad honorem) en enero de 1957(después de la fundación) y solo, seis años después, a fines de 1963, recibió el nombramiento oficial de director.

La instalación como organismo asistencial fue el resultado del trabajo duro y desinteresado de un pequeño grupo de patólogos y de empleados venezolanos que lucharon contra una serie de obstáculos causados principalmente por los escasos recursos económicos dados por el Hospital Universitario y por la escuálida asignación de la Facultad de Medicina.

Para esa época, todavía el edificio presentaba muchísimas reparaciones por hacer y faltaban numerosos equipos. Los Dres. O’Daly y Carbonell, solicitaron en varias ocasiones los locales del sótano del edificio ocupados por el Instituto de la Ciudad Universitaria, los fueron posteriormente ocupados por el Decanato de la Facultad de Medicina. Actualmente, en ellos funciona el Instituto de Inmunología (CECOIC) (OMS/OPS-SAS/UCV) fundado por el Dr. Nicolás Bianco Colmenares, el cual es a nivel internacional, el 1er centro colaborador de la OMS en inmunología para el desarrollo de esta especialidad, tanto en sus aspectos académicos como operativos. De esta manera, actualmente, en la planta física del IAP coinciden dos organismos: el IAP propiamente dicho y el Instituto de Inmunología. Además, en sus locales, aún está funcionando, la cátedra de Anatomía Patológica donde se imparte enseñanza de pregrado. Su jefe, el Dr. Pedro Michelli Gago ha fundado el Laboratorio de biología molecular de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Escuela Luis Razetti (2004) cuyas líneas de investigación están a la orden del día (detección de virus asociados a procesos oncogénicos, caracterización genética molecular de tumores entre otros como estudios de polimorfismos genéticos relacionados con el mecanismo de la ateroesclerosis).

A partir de 1958, se fueron estableciendo las secciones de patología especializada. Para esa época, el IAP contaba con los departamentos: técnico, administrativo, docente, de especialización de anatomía patológica y el de patología experimental. El Departamento Técnico comprendía las secciones de biopsias, autopsias, laboratorio de rutina, fotografías, archivo, biblioteca y las secciones especializadas de: citología, neuropatología, oftal-mopatología y dermatopatología fundadas por la Dra. María Rivas Roz, el Dr. Armando Domínguez Capdevielle, los esposos Cordero (Dr.Rafael Cordero Moreno y la Dra, Malaquita de Moreno) y los Dres Dr. Juan DiPrisco y Oscar Reyes, respectivamente. En 1958 comenzó a estructurarse el estudio de la patología cardiovascular (1958-2006) con la formación del museo de cardiopatías congénitas (Dr. José Ángel Suárez). En 1960, el Dr. Carbonell inició el estudio de las biopsias hepáticas y otras de patología gastrointestinal conjuntamente con el servicio de gastroenterología. Después de su partida en 1963, la sección de patología digestiva y hepática fue desarrollada por el Dr. Pedro Grases. A partir de 1962 se estudiaron sistemáticamente las biopsias renales. (Dres José Antonio O’Daly†, Amelia Campos de Zerpa† y Jesús Morales Nieto). Esta sección ha sido desarrollada desde 1974 hasta nuestros días, por el Dr José Atahualpa Pinto Pinto.

Con el surgimiento y asentamiento de las subespecialidades, el IAP representa hoy en día, la única institución de patología venezolana donde hay especialistas en varias ramas de la patología, lo que le confiere una nota característica siendo el Centro Nacional de Referencia en esta especialidad desde 1994. Este instituto universitario actualmente, ofrece servicios especializados en patología: renal, osteoarticular, oftálmica, ginecológica, bronco-pulmonar, endocrina, cardiovascular, linfohematopoyética, citológica, neuropatología, gastrointestinal y hepática, Ultraestructura e inmunohistoquímica. En este último, se realizan trabajos científicos e inmunohistorreacciones para el diagnóstico rutinario de tumores y otras entidades patológicas. Merece la atención, su biblioteca con revistas médicas actualizadas dotada de computadoras e Internet, etc. y la edición de un periódico que le pertenece a toda su comunidad: "El IAPeriódico". (Eds. Wilmer Rumbos y Carol Hernández). En los últimos años se reorganizó el archivo general y el museo de patología cardiovascular congénita de forma racional y práctica.

Desde 1959, año en que organizó y aprobó oficialmente, el Posgrado de Anatomía Patológica(11,12), se ha formado una gran cantidad de patólogos los que no sólo sustituyeron al grupo de patólogos alemanes ubicados en los servicios de anatomía patológica de los principales hospitales del interior del país, sino que actualmente desempeñan papeles muy importantes en la patología nacional y quienes no podrían ser nombrados sin omitir algunos de ellos. Podemos asegurar que del IAP ha surgido una escuela de anatomopatólogos nacionales cuyos miembros ocupan las posiciones de sus profesores. Algunos de ellos dirigen las secciones de patología especializada desde hace varias décadas, como: la Dra. Ghislaine Céspedes investigadora en neuropatología y patología muscular, sucesora del Dr. Jesús González y del Dr. Armando Domínguez; la Dra. Norma Ayala en la sección de citopatología que fundara la Dra. Rivas y la Dra. María Elena Ruiz, discípula del Dr. Pedro Grases, quienes son actualmente destacadas especialistas en estas especialidades; el Dr. José David Mota quién sucedió al Dr. Michelena en el estudio de los casos de patología osteoarticular y el Dr. Nicolás Salazar sucesor del Dr. Arturo Rosas Uribe quien asumió la sección de patología linfohematopoyética durante 25 años; la Dra. Miriam Gómez en la sección de patología ginecológica que dirigiera el Dr. José Ángel Suárez y quien conjuntamente con la Dra. Victoria García de Barriola, forma un grupo experto en esta subespecialidad. El actual presidente de la Sociedad Venezolana de Patología (SVAP), Dr. Enrique López-Loyo, fue un brillante alumno egresado del posgrado de esta institución. Varios de los exalumnos del IAP, son a su vez los conductores de posgrados en anatomía patológica, cabe destacar los que dirigen el posgrado del Hospital Vargas y del Hospital "Carlos Arvelo".

Actualmente, se están formando jóvenes patólogos, los cuales seguirán con la labor comenzada hace muchos años en varias secciones de subespecialidades y quienes le darán la continuidad y vida a este organismo universitario.

Es evidente que a lo largo de toda su historia, se ha luchado por mantener la labor asistencial y docente en el IAP cónsona con el progreso y desarrollo de la tecnología moderna especialmente de la medicina molecular, altamente tecnificada. Las dificultades han sido de toda índole y la influencia que ejerce la situación política, económica y social sobre todas las instituciones ha contribuido en gran parte a su estancamiento en muchos sentidos.

A pesar de tales obstáculos, podríamos asegurar que en el IAP se han publicado más de 500 trabajos en revistas nacionales e internacionales y algunos de sus docentes se han destacado en el mundo médico nacional y ocupado posiciones de relevancia en la Academia Nacional de Medicina como los Individuos de Número: Dres: José Antonio O’Daly, Blas Bruni Celli y Alberto Angulo Ortega. Otros se destacaron por su actuación en el ámbito Internacional especialmente en América Latina como: los Dres José Antonio O’Daly, Alberto Angulo y Luís Manuel Carbonell en la investigación de las micosis y otros tópicos; el Dr. Jorge García Tamayo en numerosos trabajos sobre inmunohistoquímica y ultraestructura de tumores y enfermedades virales especialmente del SIDA; el Dr. Arturo Rosas Uribe como uno de los pioneros del estudio de las enfermedades linfohematopoyéticas en nuestro país, considerado internacionalmente como sostén de la tradición de los Congresos Latinoamericanos de Patología; los Dres Jesús González y Ghislaine Céspedes en patología muscular y neuropatología; Armando Domínguez iniciador de los estudios de neuropatología, histoquímicos y experimentales de la miocarditis chagásica; José Ángel Suárez, Pedro Grases, Amelia Serpa y Atahualpa Pinto: en patología cardiovascular; patología gastrointestinal y hepática; patología renal respectivamente y los oftalmopatólogos Dres. Rafael Cordero Moreno e Imelda Arévalo de Pifano, quienes han contribuido al desarrollo de esta especialidad en nuestro país.

Sin embargo, es lamentable que a pesar de las gestiones de los 9 directores que han precedido a la reciente nombrada directora, Dra. Ghislaine Céspedes, no se ha logrado aún alcanzar todos los propósitos y objetivos deseados, especialmente de la investigación e infraestructura, para lo cual sería indispensable la preparación científica y tecnológica del personal médico joven y una re-estructuración íntegra y a fondo del organismo.

Al llegar a los 50 años de funcionamiento continuo, sería importante definir si ha de seguir siendo un IAP con un papel predominantemente asistencial como el Servicio de Patología del HUC, o asumir las funciones de un verdadero instituto de investigación para el desarrollo de una docencia e investigación de cuarto y quinto nivel. Las esperanzas están confinadas en la definición de líneas de investigación de acuerdo a áreas prioritarias de salud y a la actuación de las generaciones "intermedias" de patólogos: Dres: Norma Ayala, Miriam Gómez, José David Mota, Maria Elena Ruiz, Victoria García, Gino Bianchi, y Carmen Lara de la tercera generación y los últimos ingresados al personal docente y de investigación: Dres: Iraida Daboin, Alicia Machado, Alipio Hernández, Marie Laure García, Irma Linares, María Eugenia Orellana, Leticia Hamana e Ilvia Madrid. Todos ellos han heredado estructuras antiguas válidas que requieren un rejuvenecimiento urgente para que no caigan en un estancamiento destructivo lamentable. Repetiremos siempre las palabras de su fundador: "hemos puesto nuestra fe en este instituto, estamos dispuestos a sacrificar posiciones cómodas y remunerativas para que el país pueda enorgullecerse de tener un Instituto Anatomopatológico de primera categoría… Queremos dar una prueba de fe universitaria y esperamos del Estado la ayuda para la realización de la obra…."(13).

REFERENCIAS

1. Blandenier de Suárez C. Historia Documentada del Instituto Anatomopatológico "Dr. José Antonio O’Daly". Proceso Fundacional: 1937-1968. Caracas: Ed. FEPUVA. UCV; 1999.        [ Links ]

2. Oficios 9/49 y 11/49 del Dr.JA O’Daly al Decano Martín Vegas. Arch Fac Med. UCV.        [ Links ]

3. O’Daly JA. Proyecto de Instalación General y funcionamiento de la Ciudad Universitaria. Arch. Biblioteca privada Bruñíana. (Dr. Blas Bruni Celli).        [ Links ]

4. Oficios 897/49 y 898/49 del Dr. González Gómez, Presidente del Instituto Autónomo Universitario, al Rector Julio de Armas y al Dr. JAO’Daly. Arch Fac Med UCV - El Universal. 1949 3 de julio; cuerpo 1:20.        [ Links ]

5. Larrañaga E. La Ciudad Universitaria y el pensamiento arquitectónico en Venezuela. Obras de Arte de la Ciudad Universitaria. Ed UCV-CONAC. Monte Ávila; 1991.         [ Links ]

6. Arch del Patrimonio (Bienes inmuebles). Caracas: UCV; 1972:38.        [ Links ]

7. Oficio 26/49 del Dr. JA O’Daly al Director del Hospital Vargas, Dr. Luís Ramos Sucre. Arch Fac Med .UCV.         [ Links ]

8. Oficio 27/49 del Dr. JA O’Daly al Decano, Martín Vegas. Arch Fac Med. UCV.        [ Links ]

9. O’Daly JA, Carbonell LM. En: Informe sobre el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela. 31.7.1958. Arc. IAP. UCV. Carpeta Oficios enviados al Decano, 1958.        [ Links ]

10. Libros de autopsias, Biopsias y Citologías Nº 1. Arch. IAP. UCV.        [ Links ]

11. Oficio CU.4971/59-UCV. Aprobación del curso.        [ Links ]

12. Oficio 1743/59 del Decano Rafael José Neri al Dr. O’Daly. Arch Fac Med UCV.        [ Links ]

13. O’Daly JA. Proyecto de presupuesto para el Instituto Anatomopatológico de la Ciudad Universitaria. Caracas, 20 de junio de 1954. Arch. IAP. UCV.        [ Links ]