SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizacionesRelación entre los conocimientos previos y el rendimiento en la asignatura bioquímica en estudiantes de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.29 n.2 Caracas dic. 2006

 

LA ANSIEDAD, ANTE EL INICIO DEL PERÍODO CLÍNICO, EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Alejandro J. Zahlout M1-3, Zobeida Uzcátegui 2-3

1 Estudiante del Doctorado Individualizado. Facultad de Medicina. UCV.

2 Médico microbiólogo. Profesor Asistente. Cátedra de Microbiología, Escuela "Luis Razetti", Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela UCV

3 Investigadores Adjuntos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Médica. CIDEM, Escuela "Luis Razetti", Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.

RESUMEN

El período hospitalario genera grandes expectativas y ansiedad en los estudiantes, ya que tendrán que demostrar sus conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en preclínica. El presente estudio explora la opinión de los estudiantes ante aspectos relacionados con la ansiedad. Se aplicó un instrumento de trece ítemes, en 175 estudiantes del 2º año de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la Universidad Central de Venezuela (2004–2005). El 62 % correspondió al sexo femenino. La edad promedio fue 20 ± 2 años. La ansiedad total se ubicó en un 36 %. Hubo diferencia significativa según sexo en 5 aspectos abordados. El 50 % del total de aspectos explorados no generan niveles importantes de ansiedad. Se pretende aportar información y motivar a la reflexión sobre los posibles aspectos a ser reforzados en pro de disminuir la ansiedad en relación con la fase hospitalaria de los estudios de medicina.

Palabras clave: Ansiedad, Estrés, Preclínica, Fase hospitalaria, Estudiantes de medicina, Educación médica.

ABSTRACT

The clinical period generates great expectative and anxiety to medical students since they will have to demonstrate their knowledges, abilities and skills acquired in the pre-clinical period. The present study explores students opinion on such aspects related to anxiety. A questionnaire with 13 statements was collected from 175 second year medical students from "Luis Razetti School of Medicine", Universidad Central de Venezuela (2004-2005). 62 % were females. Average age 2 0 ± 2 years. Total anxiety was seen in 36 %. There was a significant difference between sexes in 5 statements. 50 % of de total aspects explored did not generate import levels of anxiety. This study provides information and points out the aspects to reinforce in order to reduce the anxiety in pre-clinical medical students.

Key words: Anxiety, Stress, Pre-clinical, Clinical period, Medical students, Medical education.

Recibido: 12-05-06 Aceptado: 26-09-06

INTRODUCCIÓN

Los estudios médicos involucran grandes exigencias físicas y emocionales en los alumnos(1). Estas demandas pueden producir niveles de estrés perjudiciales para el bienestar físico y mental de los estudiantes(2,3). Si bien, niveles moderados de estrés pueden traducirse en generadores de actitudes proactivas y emprendedoras en los estudiantes, el mal manejo de las presiones y la ansiedad durante los estudios de medicina, pueden desencadenar en trastornos del comportamiento(4), poca eficacia en el aprendizaje, baja autoestima, y desmotivaciónhacia el logro(5-7). De manera característica, en el sistema educativo tradicional, los primeros años de la carrera médica (etapa preclínica), están orientados hacia un proceso educativo estructurado, rígido, centrado en el profesor, basado en el aprendizaje de contenidos de manera inductiva y con participación poco activa del estudiante. Este ambiente es percibido como "seguro" por el estudiante. Sin embargo, el período hospitalario genera expectativas muy distintas en el estudiante, es concebido como menos organizado, intimidante y desafiante, al exigir, de manera regular, demostración de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en preclínica(8).

Aunque cada día se suman iniciativas hacia la integración de ambas etapas en los estudios médicos, la transición hacia la fase de actividad predominantemente hospitalaria continúa produciendo angustia y ansiedad en los estudiantes(9,10). La ansiedad es un sentimiento difuso, vago muy desagradable de temor y aprensión. Los trastornos de ansiedad son trastornos psicológicos que se caracterizan por tensión motora (nerviosismo, temblores, incapacidad para relajarse), hiperactividad (mareo, ritmo cardíaco acelerado o tal vez transpiración) y expectativas y pensamientos aprensivos(11).

Este estudio fue diseñado para explorar los aspectos relacionados con la ansiedad y opinión de los estudiantes ante estos. Asimismo, pretende aportar información para intervenir en la disminución del estrés y la ansiedad en los estudiantes al inicio de su etapa hospitalaria.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de opinión, comenzando con la elaboración de un instrumento de exploración adecuado a nuestro contexto y basado en un cuestionario ya existente para la exploración de la ansiedad denominado (Anxiety Questionnaire of St. George’s Hospital Medical School) elaborado en el St. George’s Hospital Medical School, de Londres, UK.(12)

El instrumento se aplicó, al final del año académico, en los 175 estudiantes regulares del 2do año de la escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela para el año lectivo 2004-2005. La realización del mismo fue estrictamente voluntaria y tratada de forma anónima y confidencial.

Previo a la aplicación del instrumento en el contexto señalado, el mismo fue sometido a un estudio Delphi (13) con la participación de un panel de expertos en el tema quienes realizaron las recomendaciones pertinentes para su adecuación y adaptación. Por ser un instrumento novedoso, se realizó una prueba piloto para su validación con el fin de analizar su consistencia interna a través del alfa de Cronbach(14). Los resultados mostraron una confiabilidad de 0,63. El instrumento definitivo, conservó igual número de ítemes y formato de respuestas, del instrumento original.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizaron los programas EXCEL y SPSS versión 12.0. Se realizó cálculo del promedio de edad de la muestra total y según sexo. Se realizó el cálculo del puntaje total del instrumento en toda la muestra y su equivalente en porcentaje. De igual manera se realizó el cálculo del puntaje total del instrumento según sexo.

Para identificar los ítemes con diferencias significativas se utilizó la prueba "t" para muestras independientes a través del test de Levene para igualdad de varianzas y la prueba "t" para igualdad de medias; con un nivel de significancia de 0,05 (5 %).

Se realizó el cálculo del puntaje total de ansiedad para cada uno de los sujetos a través de la sumatoria de cada uno de los puntajes obtenido en los trece ítemes del instrumento. Los mayores puntajes y porcentajes reflejan menor ansiedad. Para los ítemes 3, 10, 11 y 12 el puntaje fue invertido debido a que el enunciado de los mismos se redactó en sentido negativo.

RESULTADOS

El instrumento fue respondido por el 100 % de los estudiantes regulares del segundo año de la Escuela "Luis Razetti" de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela para el período lectivo 2004–2005. La distribución de los estudiantes según sexo mostró una mayor proporción del sexo femenino sobre el masculino siendo 62 % y 38 % respectivamente (Figura 1) y la edad promedio de la muestra total se ubicó en 20 ± 2 años de edad (Figura 2).

Figura 1

Distribución según sexo en los estudiantes del 2º año de la Escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina. UCV (2004 – 2005).

Figura 2

Promedio de edad según sexo en los estudiantes del 2º año de la Escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina. UCV (2004 - 2005).

Con respecto a la ansiedad en el grupo total, los resultados permitieron ubicarla en un 36 %, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas según el sexo, aunque se pudo apreciar niveles de ansiedad ligeramente mayores en el sexo femenino (Figura 3).

Figura 3

Porcentaje de ansiedad según sexo en los estudiantes del 2º año de la Escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina. UCV (2004 – 2005)

 

La exploración de los distintos aspectos abordados por el instrumento permite observar que el 50 % de ellos, no generan niveles importantes de ansiedad (Figura 4), siendo los aspectos explorados en los ítemes 2, 6, 9 y 13 los que causan menores niveles de ansiedad (Figura 5).

Figura 4

Puntaje promedio total de cada ítem en los estudiantes del 2º año de la Escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina. UCV (2004 - 2005)

Figura 5

Ítem con el puntaje promedio mayor (menor ansiedad) en los estudiantes del 2º año de la Escuela "Luis Razetti" Facultad de Medicina. UCV (2004 - 2005).

 

Los aspectos que causan mayor ansiedad en ambos sexos son aquellos relacionados con los ítemes 1, 3,10, 11 y 12 (Tabla 1 y 2). Del total de aspectos explorados en los trece ítemes, cinco de ellos aportan opiniones y resultados significativamente diferentes según sexo (< 0,05) (Tabla 3).

DISCUSIÓN

Al inicio de este estudio se mencionó la inevitable exposición de los estudiantes de medicina a diversos factores causales de estrés y angustia en el transcurso de sus estudios médicos(15). Tomando en consideración los posibles efectos perjudiciales, que pueden acarrear en los alumnos los niveles elevados de ansiedad(16), cobran cada día más importancia, los estudios orientados hacia la identificación clara y precisa de dichos efectos así como las situaciones o aspectos desencadenantes de los mismos.

Las exploraciones en este estudio, se basan en la hipótesis sobre la presencia de ansiedad en los alumnos experimentada frente al inicio de la fase hospitalaria de su formación médica.

Se aprecia en primer término que el inicio de la etapa clínica a nivel hospitalario genera en los estudiantes un nivel de ansiedad bajo a moderado (36 %) pudiéndose señalar que la misma, afecta en igual medida a estudiantes del sexo masculino y el femenino.

Por otra parte, se puede observa que del total de aspectos, posibles causales de ansiedad, explorados en este estudio, la mayoría no son percibidos como estresantes por los alumnos. De manera más específica, los aspectos ante los cuales existe una menor ansiedad son aquellos relacionados las habilidades de comunicación, el manejo de la incertidumbre ante los retos de este período, las expectativas y fortalezas para enfrentarlo.

Ahora bien, existen aspectos que de manera particular generan un grado importante de ansiedad en los alumnos tales como el inicio de las actividades hospitalarias, la incertidumbre sobre la propia capacidad para adaptarse a las demandas y sobrecarga de actividad de esta etapa, lo relacionado con la dinámica del trabajo en equipo en el ambiente hospitalario y la incertidumbre sobre la aceptación como parte del mismo(17).

Es de resaltar, sin embargo, que existen aspectos ante los cuales la opinión es significativamente diferente entre los estudiantes del sexo masculino y el femenino, estos son los relacionados con la capacitación y formación en habilidades clínicas básicas tales como la realización de historias clínicas, el examen físico de pacientes, la realización de procedimientos prácticos comunes y el abordaje de los problemas psicosociales de los pacientes. Los aspectos antes mencionados producen más ansiedad en los alumnos del sexo femenino que en los del sexo masculino y esta situación puede estar relacionada con la mayor confianza en la preparación y formación para esta etapa, identificada en los alumnos del sexo masculino.

CONCLUSIÓN

El estudio de la ansiedad y su relación con las demandas propias de los estudios médicos es de suma importancia como vía para mejorar el desempeño y los logros académicos de los estudiantes. Los hallazgos del presente estudio permiten abordar de manera general este tema y pretenden motivar a la reflexión sobre los posibles aspectos a ser reforzados en pro de disminuir la ansiedad en relación con la fase hospitalaria de los estudios de medicina.

REFERENCIAS

1. Firth J. Levels and sources of stress in medical students. BMJ. 1986;292:1177-1180.        [ Links ]

2. Alexander DA, Haldane JD. Medical education: A student perspective. J Med Edu. 1979;13:36-41.        [ Links ]

3. Helmers KF, Danoff D, Steinert Y, Leyton M, Young SN. Stress and depressed mood in medical students, law students, and graduate students at Mc Gill University. Acad Med. 1997;72:708-714.        [ Links ]

4. Stewart SM, Betson C, Marshall I, Wong CM, Lee PWH, Lam TH. Stress and vulnerability in medical students. Med Educ. 1995;29:119- 127.        [ Links ]

5. Radcliffe C, Lester H. Perceived stress during undergraduate medical training: A qualitative study. Med Educ. 2003;37:32-38.        [ Links ]

6. Michie S, Sandhus S. Stress management for clinical medical students. Med Educ. 1994;28:528-533.        [ Links ]

7. Huxham GJ, Lipton A, Hamilton D. Does medical training affect personality? Med Educ. 1985;19(2):118-122.        [ Links ]

8. Hill J, Rolfe IE, Pearson S, et al. Do junior doctors feel they prepared for hospital practice? A study of graduates from traditional and non – traditional medical schools. Med Educ. 1998;32:19-24.        [ Links ]

9. Moos F, Mc Manus IC. Anxiety of new clinical students. Med Educ. 1992;26:17-20.        [ Links ]

10. Bramness JG, Fixdal TC, Vaglum P. Effect of medical stress on the mental health of medical students in early and late clinical curriculum. Acta Psychiatr Scand. 1991;84:340-345.        [ Links ]

11. González H, Francke M. Trastornos psicológicos. En: Santrock JW, editor. Introducción a la Psicología. 2ª edición. México: McGraw- Hill Interamericana; 2004.p.414.        [ Links ]

12. Hayes K, Feather A, Hall A, Sedgwick P, Wannan G, Wessier-Smith A, et al. Anxiety in medical students: Is preparation for full-time clinical attachment more dependent upon differences in maturity or on educational programmes for undergraduate and graduate entry students? Med Educ 2004;38:1154-1163.        [ Links ]

13. García Alonso R. Técnicas Cualitativas de Investigación. En documentación social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº 92. Madrid: Caritas Española; 1993.        [ Links ]

14. Cronbach LJ, Meehl PE. "Construc validity in pshychological testing". Psichol Bull. 1984;52:281-302.        [ Links ]

15. Dyrbye L N, Matthew R Th, Tait D Sh. Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S and Canadian Medical Students. Acad Med. 2006;81(4):354-373.        [ Links ]

16. Wolf TM. Stress, coping and health: Enhancing well-being during medical school. Med Educ. 1994;28(1):8-17; discussion 55-7.        [ Links ]

17. Morrison J, Moffat K. More on medical student stress. Medical Education. 2001;35(7):617-618.         [ Links ]

Correspondencia: Zobeida Uzcátegui. CIDEM. Escuela "Luis Razetti. Primer Piso. UCV. Ciudad Universitaria. Caracas. Correo Electrónico: zobelop@yahoo.com