Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.33 n.1 Caracas jun. 2010
La docencia en medicina centrada en el estudiante, con publicaciones periódicas
Pedro Navarro Rojas1, Heberto Reyes2, María del Mar Rosas3, Daniel Roura3, Antonio Rueda3, María Antonia de la Parte-Pérez4, Pedro Navarro Ortiz5
1 Profesor Titular, Cátedra de Medicina Tropical, Escuela de Medicina "Luis Razetti", Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas-Venezuela
2 Profesor Titular, Cátedra de Pediatría Médica B, Escuela de Medicina "Luis Razetti", Facultad de Medicina, UCV. Caracas-Venezuela
3 Estudiante de 4º año, Cátedra de Medicina Tropical, Escuela de Medicina "Luis Razetti", Facultad de Medicina, UCV. Caracas-Venezuela
4 Profesora Asociada, Cátedra de Microbiología, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, UCV. Caracas-Venezuela
5 Posgrado de Mercadeo y Gerencia. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-Venezuela
CORRESPONDENCIA: Dra. María Antonia de la Parte, Escuela de Enfermería UCV, Avda. Miguel Otero Silva, Sebucán, Caracas 1071, Venezuela.
Teléfono: +58 212 2843729 Correo electrónico: mariantonia.delaparte@gmail.com
RESUMEN:
La dinámica de grupos permitió que 77 estudiantes del curso regular de Medicina Tropical, efectuaran durante cuatro años, un ensayo sobre la docencia en medicina centrada en el estudiante, mediante la participación en la publicación de artículos médicos en revistas científicas indexadas. Se publicaron 21 artículos: cuatro de investigación clínica, trece de investigación bibliográfica y cuatro de investigación docente con 27 estudiantes que participaron como autores. Se revisaron 823 referencias bibliográficas en la elaboración de los artículos: 20 % de autores venezolanos y 80 % de extranjeros. La ejecución de la experiencia permitió a los estudiantes adquirir destrezas y habilidades en el manejo eficiente de la información bibliográfica, cuando se elaboraron los artículos médicos. Enseñar medicina significa también aprender a publicar la información que va generando la investigación clínica y docente. El propósito fue el de narrar, evaluar y analizar una experiencia docente en la Cátedra de Medicina Tropical.Palabras clave
: Investigación docente, Educación médica, Medicina tropicalABSTRACT:
The group dynamics strategy permitted that 77 students from the regular Tropical Medicine course during a four year period, carry out an assay about Teaching Medicine centered on the student, by means of participating and writing medical papers published in indexed medical journals. Twenty one papers were published: four on clinical investigation, thirteen reviews and four on teaching investigation, with 27 students participating as authors. For the publication of the mentioned papers, 823 references were revised: 20 % corresponded to Venezuelan authors and 80% were from other countries. Participating in this experience permitted to the students the practice of capacities and skills related to reference revision applied to writing medical papers. Teaching medicine means also, learning how to publish the data generated during clinical and the teaching practices. The aim was to describe, analyze and evaluate a teaching experience in the Tropical Medicine Department.Key words: Teaching investigation, Medical education, Tropical medicine
Recibido: 17-05-10. Aceptado: 31-05-10.
INTRODUCCIÓN
La fundación de la cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela la efectuó el Doctor Enrique Tejera Guevara, quien fue su primer jefe y organizador, el primero de febrero de 1926
(1), lo cual dio inicio en el país a los estudios universitarios de esta rama de la medicina. En esa oportunidad el Doctor Diego Carbonell, Rector de la Universidad Central para la época, emitió el siguiente decreto: "En la Universidad se leerá un curso de Medicina Tropical y se dará un paso de positivo adelanto con su creación, pues frecuentemente en Venezuela y sobre todo en los Llanos tropieza el médico con enfermos, cuya dolencia genuinamente tropical requiere la mayor suma posible de conocimientos sobre nuestras endemias, será verdaderamente laudable el empeño que se ponga para tener la satisfacción de decir que la Universidad Central, al despedir de sus aulas a los profesionales de la medicina, tiene cada vez más la certeza de que ellos van armados con el mejor acopio de esos conocimientos de la patología vernácula"(2).La cátedra se inició con una clase magistral que dictaba el profesor Tejera todos los jueves en la Facultad Médica de Caracas
(1). A él le siguieron en la jefatura de la misma los profesores José Ignacio Baldó y Alberto Fernández que en el devenir histórico continuaron con la enseñanza, aportando modificaciones y actualizaciones a la manera de impartir la docencia. El profesor Félix Pifano, quien ganó por concurso la Jefatura de la Cátedra en 1941(3) profundiza en los aspectos doctrinarios de la enseñanza/aprendizaje(4) y con la fundación del Instituto de Medicina Tropical, el cual se honra con su nombre, y que nació como un centro de investigación y enseñanza sobre bioclimatología, fisiografía, microbiología climática, diagnóstico, tratamiento y profilaxia de las enfermedades transmisibles. También organiza la docencia en Medicina Tropical en tres cátedras: Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical, que hoy integran un Departamento de la Escuela de Medicina "Luis Razetti"(5).En 1999 se inicia una revisión académica para adecuar la docencia a los avances que la pedagogía y la tecnología audiovisual vienen promoviendo
(6). La experiencia de la revisión fue publicada en otros cuatro artículos médicos, con la conclusión de que la docencia debe centrarse en el estudiante como sujeto fundamental de la misma (7-10). Teniendo en consideración la creatividad estudiantil se viene publicando con ellos desde 1999(11) en revistas venezolanas indexadas artículos médicos sobre investigación clínica, investigación bibliográfica e investigación docente, relacionados con el contenido curricular de la cátedra. Esos artículos, su revisión bibliográfica y los que se están elaborando en el curso regular del pregrado, se emplean en la docencia centrada en el estudiante que se imparte durante el año académico(12).El propósito del estudio fue evaluar, describir y analizar la metodología empleada en la cátedra sobre la experiencia acumulada en la Docencia en Medicina Tropical centrada en el estudiante, mediante la publicación periódica de artículos médicos.
MÉTODOS
El estudio se efectuó durante cuatro años y participaron los alumnos del curso regular de la Cátedra de Medicina Tropical, correspondiente al grupo de discusión teórico-práctico del día viernes de cada año considerado. Al iniciarse las actividades docentes, se efectuaba una inducción colectiva, empleando la dinámica de grupos que ensayara en el Hospital Universitario de Caracas, la profesora Luisa Teresa Silva en su memorable investigación docente sobre "La clase dialogada"
(13). Se motivaba la participación y se revisaban y analizaban las publicaciones de la cátedra sobre su actualización(6-10). Se invitaba a los estudiantes para que ingresaran al programa: La docencia en Medicina Tropical basada en publicaciones con estudiantes, mediante una cartelera colocada en la biblioteca del Instituto de Medicina Tropical, con resúmenes de artículos publicados en revistas periódicas editadas en los años anteriores(12). Esos mismos artículos se emplearon como material bibliográfico en la docencia centrada en el estudiante. Se seleccionaban con dos semanas de antelación a tres estudiantes que participaban como facilitadores de esta estrategia docente y se les indicó la bibliografía a revisar en cada discusión teórico-práctica programada por la cátedra. Las referencias bibliográficas y los mismos artículos fueron empleados en la docencia de pregrado para documentar la presentación de casos clínicos de pacientes con enfermedades tropicales (14).En la elaboración de los artículos publicados con estudiantes y en los que aun están en proceso de edición, participan como invitados profesores de la Facultad de Medicina y profesionales universitarios en Parasitología y Microbiología de la Universidad Central y del Hospital Universitario de Caracas. Siempre se ha invitado a participar a médicos residentes de los posgrados universitarios de la Facultad de Medicina.
RESULTADOS
Participaron activamente 77 estudiantes del pregrado de la Cátedra de Medicina Tropical, para un promedio de 19 por año. Se publicaron 21 artículos médicos en revistas científicas venezolanas, entre julio de 2004 y junio de 2008(8-10,12,15-17,18-32) para un promedio de 5,25 por año: cuatro de investigación clínica, trece de investigación bibliográfica y cuatro de investigación docente (Tablas 1-5). Como autores de esos artículos participaron 27 estudiantes de la Cátedra y 14 profesores de la Facultad (Tabla 6).
Se revisaron 823 referencias bibliográficas, 165 de autores venezolanos (20,04 %) y 658 de autores extranjeros (79,96 %).
DISCUSIÓN
La motivación que traen los estudiantes de sus cursos previos para participar en una experiencia de esta naturaleza, facilita el interés por actuar de una manera más activa en el proceso de enseñanza/aprendizaje, lo cual ya ha sido señalado con anterioridad por ellos mismos, sobre todo cuestionando la docencia tradicional centrada en el profesor y a la clase magistral(6,8,10).
La participación activa de los 77 estudiantes revela, en esta experiencia, el gran esfuerzo desplegado por ellos en organizar y mantener la armonía y continuidad del ensayo. Los 21 artículos publicados en revistas médicas con 27 estudiantes durante cuatro años, es el modo como se ha venido midiendo la productividad del ensayo; entendiéndose como productividad: "la cantidad de productos entregados o prestados en una actividad empresarial de finalidad económica o social"(32), en esta oportunidad adaptada a una actividad docente para medir rendimiento académico, similar a como lo hiciera la Sociedad Venezolana de Infectología en la evaluación de sus actividades de actualización científica (33). En el estudio predominó la investigación bibliográfica sobre la investigación clínica y docente, por la necesidad que tiene la cátedra de actualizar y revisar el material bibliográfico disponible para apoyar la actividad académica que propicia en los pre y posgrados universitarios. Los artículos de investigación bibliográfica, además serán publicados en el libro Medicina Tropical e Infecciones del Viajero que se encuentra en proceso de edición tipográfica.
Se resalta la colaboración de profesores de la facultad y de profesionales universitarios en parasitología y microbiología, lo cual tiene su explicación en la prioridad de amplificar el concurso de especialistas que han profundizado en el estudio de los diferentes tópicos incluidos.
Es destacable la inclusión de tres residentes del posgrado de Pediatría del Hospital Universitario de Caracas. Han sido constantes y persistentes las invitaciones a los residentes de la Facultad de Medicina a que participen en estas actividades, pero siempre han señalado que: "tienen la limitante del arduo trabajo asistencial que deben cumplir".
La ejecución de la experiencia también permitió a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas en el manejo eficiente de la información bibliográfica, cuando elaboran un artículo médico. Enseñar medicina significa también aprender a publicar la información que va generando la investigación clínica que se produce en el desarrollo de la atención médico-sanitaria.
Una vez más se demuestra que el trabajo en equipo es determinante en la productividad científica que puede lograrse en una Facultad de Medicina que permanentemente debe estar evaluando cómo actualizar la docencia (12,34). Según Patiño Torres basándose en el análisis dicrómico de la educación médica, desde el informe Flexner: cada vez existen más consensos para promover un modelo docente constructivista, donde el estudiante se sitúa como centro del aprendizaje y el profesor ejerce una función mediadora y facilitadora del proceso educativo(34) opinión que también sostienen expertos internacionales en docencia médica, como Viñedo, Callahand y Nolla(35-37). Se reafirma que la relación docente/profesor (binomio indivisible de la docencia) sigue siendo relevante en la obtención de la inalcanzable excelencia universitaria, la que siempre se pretende lograr (7,8).
La docencia centrada en el estudiante mediante publicaciones periódicas es muy satisfactoria para el alumno y el profesor, porque permite obtener resultados inmediatos por la motivación permanente que va produciendo y mediante la posibilidad de que los estudiantes publiquen sus experiencias antes de la obtención del grado universitario puedan utilizarla para elaborar el currículo académico.
Según Pérez Rancel, en su artículo sobre la productividad científica en los posgrados universitarios de la Facultad de Medicina: "El progreso de la investigación depende de factores psicosociales y a ellos nos estamos dedicando para lograr cada vez mejores resultados". Los factores humanos que hacen posible el incremento de la productividad científica son reforzados para que conjuntamente con otros factores sociales sirvan de estímulos y produzcan resultados que deseamos para lograr objetivos en beneficio de la investigación en salud y en la sociedad (38). Se aprecia que existe evaluación sobre la productividad de los posgrados de la facultad, pero aun se necesita abordar la del pregrado, el cual tiene un gran potencial de desarrollo por la creatividad innata del estudiante de la carrera médica(12).
La gerencia representa uno de los grandes aportes en el desarrollo empresarial, tecnológico y científico del último siglo(39). En la incorporación de la universidad para el progreso en la docencia, debe tenerse presente la definición de excelencia, ya que según Peters, Hindle y Waterman su primer postulado señala que "lo más relevante es la predisposición a actuar". Los autores sostienen que en gran cantidad de empresas exitosas, el procedimiento operativo estándar es: "hazlo, arréglalo e inténtalo(39,40). La experiencia permitió estimular la creatividad individual y colectiva de los estudiantes mediante la dinámica de grupos, basada en el binomio indivisible de la docencia (estudiante/profesor).
Se termina citando nuevamente a Patiño Torres cuando señala que las perspectivas de actividades de aprendizaje en medicina constituyen estrategias docentes centradas en el sujeto y que el aprendizaje permite el desarrollo de valores y capacidades como metas(41).
CONCLUSIONES
La docencia en medicina centrada en el estudiante es una estrategia pedagógica que tiene aceptación en la Facultad de Medicina.
La incorporación de estudiantes a esta modalidad docente, mediante la elaboración de publicaciones periódicas, permite la obtención de una gran productividad académica.
Durante cuatro años, incorporando alumnos del curso regular de medicina tropical se publicaron 21 artículos
médicos en revistas científicas indexadas que permiten actualizar el contenido curricular de la cátedra y su empleo en la docencia centrada en el estudiante como estrategia pedagógica.Con el ensayo se intentó estimular la creatividad individual y grupal de los estudiantes, basada en el binomio indivisible de la docencia (estudiante/profesor). Mediante el esfuerzo en equipo es posible alcanzar metas realizables en la docencia en medicina.
REFERENCIAS
1. Brunni Celli B. Historia de la Facultad de Medicina de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med. 1957;6:326-832. [ Links ]
2. Sanabria A. Semblanza del Doctor Enrique Tejera. Rev Inst Noe Hig. 1981;14(volumen especial):177-192. [ Links ]
3. Pifano F. Veinte años en la Cátedra de Medicina Tropical. Arch Venez Med Trop Parasital Med. 1961;4:185-199. [ Links ]
4. Navarro P, Safar ML. Félix Pifano: La historia viviente de la Medicina Tropical Venezolana. RFM. 2003;26:6-7. [ Links ]
5. Urbina H, Fernández Correia J. Sinopsis histórica de los Institutos de la Facultad de Medicina de Caracas. En: Papa R, Godoy R, editores. Facultad Médica de Caracas (1827-2007). Caminos de Historia. 2ª edición. Fundación Fondo Editorial de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2008.p.152-71. [ Links ]
6. Navarro P, Safar ML, Abdul-Hadi S, Olaizola C, Fernández CT, La Cruz A. Evaluación de la docencia en Medicina Tropical. Antibióticos e Infección. 2000;8:167-170. [ Links ]
7. Navarro P, Reyes H, Jakowlew A, Safar ML. Enfermedades infecciosas bacterianas en la enseñanza de la Medicina Tropical. Antibióticos e Infección. 2002;10:69-73. [ Links ]
8. Navarro P, Cuevas M, Safar ML, Madera C, Olaizola C, Abdul- Hadi S, Paublini H. ¿Cómo conseguir éxito en un simposio de Medicina? Resurgimiento de las enfermedades tropicales. RFM. 2004;27:102-105. [ Links ]
9. Navarro P, Sánchez M, Olaizola C, Abdul-Hadi S, Navarro Ortíz PA. Actualización Académica de la Cátedra de Medicina Tropical. RFM. 2005;28:154-158. [ Links ]
10. Navarro P, Pacheco RE, Abdul-Hadi S, Navarro Ortiz PA, Saturno B, Sanabria E, et al. La Docencia en Medicina: Foro por los 80 años de la Cátedra de Medicina Tropical. RFM. 2008;31:52-56. [ Links ]
11. Navarro P, Andrade E, Martín A, Gutiérrez H. Evaluación de hemocultivos en niños del Hospital Universitario de Caracas. Arch Venez Puer Pediatr. 1999;62:74-78. [ Links ]
12. Navarro P, Reyes H, Andrade E, Báez A, Laviosa Mc, Rodríguez MI, Rodríguez N. Docencia en Medicina Tropical basada en publicaciones periódicas con estudiantes. RFM. 2007;30:141- 145. [ Links ]
13. Silva LT. La Clase Dialogada. RFM. 1983;6:8-13. [ Links ]
14. Safar Ml, Navarro P, Laviosa MC, Boszko J. La enseñanza de la Medicina Tropical centrada en el paciente. Antibióticos e Infección. 2003;11:67-70. [ Links ]
15. Reyes H, Navarro P, Sánchez M. Infecciones por parásitos en trabajadores de la salud. Rev Instituto Nacional de Higiene R Rangel. 2004;35:32-45. [ Links ]
16. Navarro P, Belfort E, Martín A, García J, Coraspe V, Delgado O, et al. Evaluación terapéutica del antimoniato de meglumina en niños con leishmaniasis tegumentaria americana. Arch Venez Puer Pediatr. 2004;67:63-67. [ Links ]
17. Reyes H, Navarro P, Sánchez E. Aspergilosis: actualización. Antibióticos e Infección. 2004;27:102-105. [ Links ]
18. Reyes H, Navarro P, Tahuil C. Estreptogramineas: espectro antimicrobiano e indicaciones. Informed. 2005;9:441-454. [ Links ]
19. Reyes Romero H, Navarro Rojas P, Reyes Barrios H. Macrólidos y Ketólidos: actualización. Rev Fed Med Venez. 2005;13:5-10. [ Links ]
20. Bolívar A, Navarro P, Golindano M, Andrade E, Villarroel E. Evaluación bacteriológica de infecciones por
Staphylococcus aureus en pacientes adultos. Informed. 2005;7:107-111. [ Links ]21. Reyes H, Navarro P, Sambo M. Paracoccidioidomicosis: actualización. Antibióticos e Infección. 2005;13:81-85. [ Links ]
22. Rodríguez H, Rodríguez N, Navarro P. Vigilancia del dengue hemorrágico en niños atendidos en el Hospital Universitario de Caracas. Informed. 2005;7:469-473. [ Links ]
23. Villarroel E, Bastidas M, Navarro P, Suárez MO, Riera I, Andrade E. Etiología bacteriana de las diarreas del Hospital Universitario de Caracas. Antibióticos en Infección. 2005;13:97-100. [ Links ]
24. Reyes H, Navarro P, Ruiz H, Semidey B. Leishmaniasis tegumentaria americana. Informed. 2006;8:339-350. [ Links ]
25. Reyes H, Navarro P, Rodríguez S, Rodríguez J. Fiebres hemorrágicas: Fiebre hemorrágica venezolana. Antibióticos e Infección. 2006;14:339-350. [ Links ]
26. Navarro P, Velásquez E, Reyes H, Garrido E. Enteroparasitosis en el viajero: actualización. Informed. 2006;9:3-60. [ Links ]
27. Reyes H, Navarro P, Rodríguez C, Ribero L, Reyes Barrios H. Conceptos actuales en patogenia, diagnóstico y tratamiento de la amibiasis. Informed. 2006;9:3-60. [ Links ]
28. Navarro P, Velásquez E, Tahuil C. Conceptos actuales en esquistosomosis. Informed. 2007;9:247-260. [ Links ]
29. Reyes H, Navarro P, Pacheco R, Sivoli J. Leptospirosis como enfermedad ocupacional y adquirida por viajeros. Informed. 2007;9:313-324. [ Links ]
30. Navarro P, Reyes H, Rodríguez H, Elías M. Brucelosis como zoonosis ocupacional y adquirida por viajeros. Informed. 2007;9:313-39. [ Links ]
31. Jakowlew A, Navarro P, Ibáñez GF, Reyes H, Sifontes G. Lepra: conceptos actuales acerca de una enfermedad milenaria. Informede. 2008;10:35-46. [ Links ]
32. Rodríguez F, Gómez L. Calidad y productividad ¿Qué medir en la empresa? En: Rodríguez F, Gómez L, editores. Productividad en la Empresa. Editorial de la Corporación Andina de Fomento. Caracas 1991.p.31-145. [ Links ]
33. Navarro P, Castillo Z, Reyes H, Rondón B. La productividad de la Sociedad Venezolana de Infectología. Antibióticos e Infección. 2000;8:27-29. [ Links ]
34. Patiño Torres MJ. Análisis diacrómico de la educación médica como disciplina: desde el informe Flexner. Medicina Interna. 2007;23:98-107. [ Links ]
35. Viñedo A. Abraham Flexner, pionero de la educación médica. Educación Médica. 2002;5:163-167. [ Links ]
36. Callahand D. Medical education and the goals of medicine. Medical Teacher. 1999;20:85-86. [ Links ]
37. Nolla M, Palles J, Gual A. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica. 2002;5:163-167. [ Links ]
38. Pérez Rancel M. Productividad científica de los posgrados en la
Facultad de Medicina UCV. RFM 2007;30:136-140. [ Links ]39. Huidle T. Management. Las 100 ideas que hicieron historia. Buenos Aires. Enciclopedia Finanzas y Negocios. The Economist 3. Reproducido por el Diario El Nacional. 2009, Caracas. [ Links ]
40. Peters T, Waterman R. In Search of Excellence 1995. Profile
Books 1995. Londres. [ Links ]41. Patiño Torres M. Modelo socio-cognitivo. Teoría educativa y de diseño curricular. Medicina Interna. 2006;22:17-40. [ Links ]