SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1EditorialEFECTO DE LOS PROCESOS DE HIGIENIZACIÓN SOBRE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA LECHE HUMANA DEL BANCO DE LECHE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.34 n.1 Caracas ene. 2003

 

Actividad bactericida y fungicida de algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional venezolana

Elisa A Lapenna M, Gerardo E Medina Ramírez, Lorena Díaz, Karen Aguillón, Hadly Marín1

1 Instituto de Investigaciones. Sección Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Escuela de Farmacia. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Av. 16 de Septiembre. Sector Campo de Oro. Telf: 0274-240.3556, Fax: 0274-240.3455. E-mail: elilapluma@yahoo.com

RESUMEN

    La región tropical es muy rica en especies vegetales y animales, muchas de ellas con potenciales aplicaciones aún desconocidas para la ciencia a pesar del uso tradicional que se les a dado a través de los siglos. En este estudio se realizó una evaluación de la actividad antibacteriana y fungicida presente en las plantas: Plantago australis Lam. (llantén); Petiveria alliacea L. (mapurite); Mangifera indica L. (mango); Luffa cylindrica (L.) Roem. (esponjilla); Psidium guineense Sw. (guayabo agrio) y Phthirusa sp. (pajarito); sobre las cepas microbianas Escherichia coli enterotoxigénica, Escherichia coli enteroinvasiva y Escherichia coli enteropatógena; Klebsiella pneumoniae; Candida krusei y Candida albicans. Los resultados indican que el extracto de Mangifera indica presentó la mayor actividad fungicida y bactericida, seguido del extracto de Psidium guineense Sw.

Palabras claves: Extractos vegetales, actividad bactericida, actividad fungicida.

ABSTRACT

    Tropical regions are very rich in animal and plant species, many of them with unknown potential applications for Science, although traditional uses for centuries. We have performed an evaluation of the fungicide and bactericide activity found in the following plants: Plantago australis Lam. (llantén); Petiveria alliacea L. (mapurite); Mangifera indica L. (mango); Luffa cylindrica (L.) Roem. (esponjilla); Psidium guineense Sw. (guayabo agrio) y Phthirusa sp. (pajarito); on strands of microorganism Escherichia coli enterotoxigenic, Escherichia coli enteroinvasiv and Escherichia coli enteropatogenic; Klebsiella pneumoniae; Candida krusei and Candida albicans. The results showed that the higher fungicide and bactericide activity was found in Manguifera indica extract, followed for the extract of Psidium guineense Sw.

Key words: Vegetable extract, activity bactericide, activity fungicide.

 

INTRODUCCIÓN

    Desde la más remota antigüedad el ser humano ha utilizado las plantas o sus derivados para tratar sus heridas y curar sus dolencias(1). En los últimos tiempos se ha fijado la atención en las plantas del “Nuevo mundo”, en especial las de las regiones tropicales,(2) debido a la alta diversidad biológica presente en ellas y al hecho de que aún hoy permanezcan parcialmente desconocidas. Esto ha generado un particular interés por las actividades biológicas de las plantas de estas regiones; Jiménez G. et al, en 2001 evaluaron extractos de plantas del Amazonas venezolano, encontrando compuestos a los que se les pueden atribuir efectos hipotensores, antibacterianos, antivirales y hasta citotóxicos(3). Marston en 1993, evaluó la actividad antifúngica, molusquicida y larvicida de plantas medicinales de África(4); Perumal R. et al en 1998, estudiaron 150 extractos de plantas utilizadas por las tribus en la India y determinó que 35% de los extractos tenían actividad frente a bacterias Gram + y 15% contra bacterias Gram - (5). En la presente investigación se evaluó la actividad antibacteriana y fungicida de seis plantas que son utilizadas comúnmente por la comunidad para  tratar diversas afecciones. Las plantas utilizadas fueron: Plantago australis Lam. (llantén), planta vivaz de 10 a 50 cm de alto, hojas ovales, anchas, dispuestas en rosetas, que se utiliza por sus efectos antiespasmódicos y cicatrizantes; Petiveria alliacea L. (mapurite), hierba de 30 cm a 1 m de altura, hojas elípticas, con propiedades antiinflamatorias; Mangifera indica L. (mango), árbol ramoso de 7 a 15 m de alto, hojas largas, lanceoladas, que presenta propiedades antiinflamatorias y antisépticas; Luffa cylindrica (L.) Roem. (esponjilla), hierba trepadora con zarcillos modificados ramificados, cuyo fruto se utiliza para el tratamiento de la sinusitis; Psidium guineense Sw. (guayabo agrio), arbusto de 1 m de alto con hojas alternas, coriáceas, con utilidad como antiséptico; y Phthirusa sp. (pajarito), planta epifita parásita, que tiene propiedades alucinógenas.

MATERIALES Y MÉTODOS:

1. Muestras vegetales

    Las muestras Plantago australis Lam. familia Plantaginaceae, Petiveria alliacea L. familia Phytolacaceae, Mangifera indica L. familia Anacardiaceae, Psidium guineense Sw. familia Myrtaceae y Luffa cylindrica (L.) Roem., familia Cucurbitaceae, fueron tomadas de la colección de plantas del Jardín de Plantas Medicinales “Luis Ruiz Terán” de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes (Mérida) a una altitud de 1.450-1.500 m. La muestra de la epifita parásita Phthirusa sp familia Loranthaceae fue colectada en la finca La Esperanza, municipio Ayacucho del estado Táchira, a una altitud de 1.350 m.

2. Preparación de los extractos

    Se separaron las hojas de las plantas y se lavaron, se secaron en la estufa por 4 horas a 45 ºC para eliminar el exceso de agua y se cortaron en trozos pequeños. Luego se pesaron y dividieron en porciones para ser sometidas a diferentes procesos de extracción:

2.1. Cocción por cinco minutos a 100 ºC en agua destilada; el extracto se decantó y se congeló a – 20ºC hasta su utilización.

2.2. Homogenización en licuadora con agua destilada a temperatura ambiente; el homogenato fue decantado, filtrado y centrifugado para ser almacenado para ensayos posteriores.

2.3. Extracción con metanol: se maceraron las hojas en metanol por 24 horas luego se decantó el disolvente, se concentró en el rotavapor y se resuspendió en dimetil sulfóxido (DMSO), a excepción del concentrado del extracto de Phthirusa sp, el cual se dividió en dos porciones, una se resuspendió en agua destilada y la otra en DMSO. Por último, cada fracción se centrifugó a 3000 rpm y se tomó el sobrenadante para realizar la evaluación. Ver tabla 1.

Tabla 1
Concentracion de los extractos evaluados

Tabla 2
Efectos de los extractos acuosos sobre el crescimiento de las cepas: ET, EI, EP, KP,Ca y Ck 

Tabla 3
Efectos de los extractos metanólicos sobre el crecimiento de las cepas: ET, EI, EP, KP,Ca y Ck

3. MICROORGANISMOS

3.1. Bacterias

    Se utilizaron para este estudio bacterias del cepario de la Sección de Biotecnología del IIFFB-ULA: Escherichia coli enterotoxigénica (ET), Escherichia coli enteroinvasiva (EI), Escherichia coli enteroenteropatógena (EP) y Klebsiella pneumoniae (KP), las cuales presentan fenotipo Ampr.

3.2. Hongos

    Se utilizaron: Candida albicans (Ca) y Candida krusei (Ck). Se siguió el mismo procedimiento de siembra, utilizándose como medio de cultivo el Dextrosa-Saboureaud.

4. Controles

    Se utilizaron como controles los solventes que intervienen en el proceso, como son: agua, metanol, DMSO, sultamicilina 50mg/mL (antibiótico) y ketoconazol 50mg/mL (antimicótico), de los cuales se inocularon 3μl en cada placa con los diferentes microorganismos.

5. Ensayo antimicrobiano

    Se inocularon 300μl de cada cepa en 3mL de Agar Tripticasa Soya blando (1ml de caldo Tripticasa Soya y 2ml de Agar Tripticasa Soya), luego se colocaron en placas de Petri con Agar Tripticasa Soya con ampicilina como presión selectiva. Por último se colocaron 3ml de cada extracto, con micropipeta automática por duplicado, utilizando una cuadrícula, las placas se llevaron a la estufa, se incubaron a 37 ºC por 24 horas y se observaron los resultados. El efecto tóxico fue evidenciado por la aparición de halos de inhibición del crecimiento de las cepas en estudio, comparándolo con los halos producidos por sus respectivos controles.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    La actividad antimicrobiana obtenida fue variada, observándose diferencias importantes entre las especies vegetales utilizadas, así como en los tratamientos de extracción empleados.

    En todos los casos se evaluó el efecto inhibitorio (tóxico) como la aparición de halos claros o turbios. Aunque en algunos casos se observaron diferencias en el diámetro de los halos obtenidos, no se determinó cuantitativamente la potencia de los extractos con base en ello.

    Los extractos acuosos de Mangifera indica mostraron la mayor actividad inhibitoria, observándose actividad sobre todos los microorganismo evaluados, siendo notable la alta toxicidad que presentó frente a la cepa EP y la ausencia de actividad sobre la cepa C. albicans. Los extractos de P. guineenses y P. australis presentaron una actividad de baja a media sobre algunos de los microorganismos. La menor actividad fue mostrada por los extractos de Phthirusa sp, P. alliacea y L. cylindrica.

    Los extractos metanólicos presentaron una actividad antimicrobiana variada que va desde la ausencia de actividad inhibitoria del crecimiento, en los extractos de Phthirusa sp pasando por un halo de inhibición medio para el caso de los extractos metanólicos de M. indica, P. guineense, P alliacea y P. australis, hasta halos de inhibición fuertes que denotan una alta toxicidad para los extractos de L. cylindrica.

    Es importante resaltar que el DMSO utilizado para diluir las muestras presentó una actividad tóxica muy leve sobre los microorganismos en general; lo cual indicaría que para la cepa Ck los extractos de P. australis y P. alliacea no tienen efecto tóxico, al igual que el extracto de P. alliacea para la cepa ET; ya que se observó una intensidad similar a la producida por el solvente.

    En general, al comparar los tratamientos de extracción se observa que los extractos metanólicos presentaron la mayor actividad antimicrobiana, resultado que coincide con los obtenidos por López et al (6), siendo importante destacar que este efecto puede ser debido a que estos extractos fueron concentrados y resuspendidos en un volumen hasta 100 veces menor que en el caso de los extractos acuosos.

    Las diferencias observadas entre el tipo de extracto y la actividad que mostraron, indican que el método de extracción tiene una influencia significativa en la obtención de los diferentes principios activos presentes en la planta.

CONCLUSIONES

1. La mayor actividad antimicrobiana se observó en los extractos de M. indica y P. guineense.

2. El extracto metanólico de L. cylindrica presentó una alta actividad sobre todos los microorganismos.

3. La actividad antimicrobiana está directamente relacionada con el método de extracción de los principios activos, lo que podría indicar la extracción de moléculas diferentes.

4. Todas las plantas evaluadas mostraron actividad bactericida y/o funguicida al menos sobre uno de los microorganismos utilizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marder M, Wasowski C, Paladín A. Las plantas productoras de drogas farmacéuticas. Ciencia hoy. 2001. 11 (65). Disponible en: www.cienciahoy.org.        [ Links ]

2. McCaleb R. Las plantas del nuevo mundo. Revista El Vegetariano. 2001. Disponible en: www.ecoportal.net.         [ Links ]

3. Jiménez G, Hasegawa M, Rodríguez M, Estrada O, Méndez J, Castillo A, González F, Motta N, Vásquez J, Romero E, Biological screening of plants of the Venezuelan Amazons. Journal of Ethnopharmacology. 2001. (77): 77-83.        [ Links ]

4. Marston A, Maillard M, Hostettmann K. Search for antifungal, molluscicidal and larvicidal compounds from African medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology. 1993. (38): 215-223.        [ Links ]

5. Perumal Samy R, Ignacimuthu S, Sen A. Screening of 34 Indian medicinal plants for antibacterial properties. Journal of Ethnopharmacology. 1998. (62): 173-181.        [ Links ]

6. López A, Hudson J, G.H.N Towers. Antiviral and antimicrobial activities of Colombian medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology. 2001. (77): 189-196.        [ Links ]