SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Estudio retrospectivo de las reacciones adversas a los medicamentos en dos hospitales de Barquisimeto: Título Resumido: RAM en pacientes hospitalizadosAspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.36 n.2 Caracas  2005

 

Nemátodos de la Familia Anisakidae en el pescado fresco que se expende para el consumo humano en Caracas, Venezuela.

Anabel Bandes V. 1, Sofía I.  Selgrad R.1, Manuela  Ríos de S. 1, Hans Salas M2,3

Resumen

Se realizó un estudio para determinar la prevalencia e intensidad  media de parasitación por larvas de nemátodos de la familia Anisakidae en especies de pescado fresco de mayor consumo en Caracas, evaluar el peligro que representa para la salud pública y sugerir medidas preventivas. 

Se estudiaron 302 muestras de 21 especies de pescado fresco, colectadas en el Mercado Mayor de Coche (El Valle, Caracas), en el período 2003-2005, procedentes de la costa venezolana (oriente, centro y occidente). Se realizaron los análisis parasitológicos por los métodos de compresión, transiluminación, sedimentación, digestión e identificación de los nemátodos. Se calcularon las prevalencias e intensidades medias de parasitación.  

Las muestras parasitadas fueron la lisa (Mugil curema o Mugil incilis) y el lebranche (Mugil liza) con una prevalencia de 76% (IC95%: 58% a 89%)  y 94% (IC95%: 80% a 99%) y una intensidad media de 13.1 ± 5,2 parásitos/unidad  y 10,7 ± 3,6 parásitos/unidad, respectivamente.

Los nemátodos identificados en las muestras de lisa fueron: Pseudoterranova sp. (56%), Contracaecum sp. (48%) y Anisakis sp. (16%), y en las de lebranche fueron: Pseudoterranova sp. (47%), Contracaecum sp. (47%), Anisakis sp. (16%) e Hysterothylacium sp. (3%). Los parásitos se ubicaron principalmente en el mesenterio y las vísceras.

En ambas especies la prevalencia y la intensidad de la parasitación fueron elevadas en todos los muestreos, sin relación con la procedencia geográfica, lo que permite concluir que los huéspedes intermediarios y definitivos de esta parasitosis están presentes en forma permanente a lo largo de la costa venezolana. Dada la amenaza que esto representa para la salud pública, se recomienda eviscerar, congelar y cocinar adecuadamente el pescado para minimizar los riesgos de infección humana.

Palabras clave: Familia Anisakidae, Pescado, Mugil liza, Mugil curema/incilis.

Abstract

The objective of this study was to determine the prevalence and mean intensity of parasitation by nematode larval of the Anisakidae family in fresh fish species of mayor demand in Caracas, to evaluate the risk to public health and suggest preventive measures.

302 samples were studied of 21 species of fish, the samples were collected at the Mayor Market of Coche (El Valle, Caracas) in the period 2003-2005, coming from the Venezuelan sea coast (east, center and west). Parasitological analyses were done by compression, candling, sedimentation, digestion and nematode identification. Prevalence and mean intensity of parasitation were calculated.

The parasitized samples were lisa (Mugil curema or Mugil incilis) and lebranche (Mujil liza) with a prevalence of 76% (IC95%: 58% a 89%) and 94% (IC95%: 80% a 99%), and mean intensity of 13.1 ± 5,2 parasites /unit,  and 10,7 ± 3,6 parasites/unit respectively. The nematodes identified for lisa samples were: Pseudoterranova sp (56%), Contracaecum sp. (48%) Anisakis sp. (16 %), and for lebranche samples   were:  Pseudoterranova sp. (47%), Contracaecum sp. (47%), Anisakis sp. (16%) and Hysterothylacium sp. (3%). The parasites were localized mainly at the mesentery and visceral organs.

The parasitation prevalence and mean intensity for both species were high in all cases, independent of geographic origin. It could be hypothesized   that the intermediary and definitive host of these parasites are currently present in   the Venezuelan sea coast. Due to the hazard to the public health, it is recommend evisceration, freezing and adequate cooking of the fish in order to minimize the risk of human infection.

Key words: Anisakidae family, Fish, Mugil liza, Mugil curema/incilis

Introducción

El consumo de pescado ofrece beneficios por el efecto protector de sus ácidos grasos poliinsaturados sobre las afecciones cardiovasculares, sin embargo también  puede  ocasionar diversos tipos de enfermedades, tal como lo muestran los datos del Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA), en los años 1993 al 2002, donde el pescado ocupa el primer lugar como vehículo de transmisión de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) (21,28 %) debido principalmente a la presencia de la  Ciguatoxina (15,49 %) (1). En Venezuela, los registros de la  Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1996 al 2002) indican que los productos marinos ocuparon la segunda posición como alimentos involucrados en brotes de ETA,  ocasionando principalmente cuadros de intoxicación por histamina (2)

Entre los parásitos nemátodos transmisibles por el consumo de peces marinos, se destacan  los pertenecientes a la Familia Anisakidae, siendo los géneros Anisakis sp., Pseudoterranova sp., Contracaecum sp. e Hysterothylacium sp. los responsables de casos de infección en humanos. El hombre es un hospedador accidental al ingerir pescados o cefalópodos crudos, inadecuadamente cocidos o sometidos a congelamiento insuficiente (pescado a la parrilla, ceviche, pescado ahumado, en vinagre, sushi,  sashimi,  entre otros) contaminado con el tercer estadio larvario (L3) de estos nemátodos (3). Una vez ingerida la larva, pueden ocurrir cuadros clínicos de intensidad variable con diferentes períodos de incubación (PI): alergia por larvas vivas o muertas (PI: pocas horas), abscesos o granulomas en estómago (PI: apróximadamente 12 horas) y/o en el duodeno (PI: 3 a 5 días) en cuyo caso pueden confundirse con úlceras o apendicitis (4).

La enfermedad en humanos tiene una amplia distribución mundial, con tendencia al aumento, debido a los cambios climáticos y desajustes ambientales que han ocurrido en nuestro planeta, así como los cambios de hábitos de consumo de alimentos, con alta incidencia en áreas donde se consume pescado crudo, tal como en Japón, donde se encuentra el 95% de los casos registrados (apróximadamente 2000 casos/año). En Europa (Países Bajos, Alemania, Francia, Italia y España) se notifican alrededor de 500 casos/año y en Estados Unidos 50 casos/año. En América Latina se han reportado casos humanos en Chile, Perú, Brasil y Argentina (5, 6).

Dado el impacto de esta infección para la salud pública, la Organización Mundial de la Salud, el Codex Alimentarius, la Unión Europea y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, han establecido reglamentos, recomendaciones y guías para prevenir y minimizar  su efecto negativo en la salud de la población (7,8,9,10,11). En nuestro país, no se tiene conocimiento sobre reportes de casos humanos o estudios de prevalencia del parásito entre las especies de mayor consumo de nuestra población. Por otra parte, la  legislación y normas existentes para los productos pesqueros solo mencionan de forma general que deben estar exentos de alteraciones producidas por parásitos, pero no se contemplan requisitos específicos o medidas preventivas en el caso de que estén presentes. Esto, unido a la  tendencia actual hacia el consumo de platos a base de pescado crudo, motivó la realización del presente estudio, el cual tuvo por objetivos determinar la prevalencia e intensidad  media de infección parasitaria por larvas de nemátodos de la familia Anisakidae, en las especies de pescado fresco  de mayor consumo en Caracas, evaluar el peligro potencial que representa para la salud pública e indicar las medidas correctivas pertinentes.

Materiales y métodos

Se analizaron un total de 302 muestras de 21 especies de pescado fresco, colectadas en el Mercado Mayor de Coche, a través de inspecciones sanitarias realizadas por el Distrito Nº 4 (El Valle) en los períodos 2003 (julio a septiembre), 2004 (noviembre) y 2005 (mayo a agosto) procedentes de diferentes zonas costeras. Los criterios para seleccionar las diferentes especies de pescado se basaron en las preferencias de los consumidores locales y la disponibilidad de dichas especies en el mercado, la cual  no era constante y determinó las variaciones en cuanto al número de muestras a tomar de cada una.

El análisis parasitológico de las muestras se realizó  según los métodos descritos por Food and Drug Administration (United States) (FDA/ US), en el Bacteriological Analitical Manual (BAM) (12) En la parte muscular se aplicaron los métodos de compresión y transluminiscencia directa con luz blanca, ruptura mecánica, sedimentación y digestión con solución de pepsina y HCl al 37% a 37ºC  por  2 a 3 horas en agitación. Las vísceras se  procesaron por separado, haciendo inspección macroscópica y el mismo método de digestión. 

Los nemátodos colectados se lavaron con solución salina 0,9 % y se conservaron en etanol al 70%. Para la observación microscópica, se colocaron las larvas en  solución de lactofenol para lograr el aclaramiento de las estructuras internas. La identificación de género se realizó, tomando en cuenta el tamaño, color, presencia de diente perforador, presencia de un mucrón, abertura del poro excretor y las características del aparato digestivo (13, 14).

En cada caso se calculó la prevalencia (porcentaje de pescados infectados de una misma especie) con intervalo de confianza al 95% suponiendo la distribución binomial con  INSTAT así como la intensidad media (promedio de parásitos en los pescados infectados) y su desviación standard.

Resultados

Las especies de pescado fresco captadas en el Mercado Mayor de Coche en los períodos 2003, 2004 y 2005 se muestran en la tabla 1. En las figuras 1 y 2 se observa la procedencia de las muestras y el resultado de los análisis parasitológicos.

Tabla 1: Especies de pescado fresco captadas en el Mercado Mayor de Coche y períodos de muestreo.

Especies :

Nombre científico (Nombre común)

Período de muestreo

Total

 

 

2003

(Julio a Septiembre)

2004 (Noviembre)

2005

(Mayo a Agosto)

Trachurus lathami (cataco)

1

0

17

18

Haemulon steindocheri (cherechere)

0

0

11

11

Choloroscombrus chrysurus (chicharra)

0

1

24

25

Haemulon flavolineatum (corocoro)

1

0

17

18

Macrodon ancylodon (curvinata blanca)

0

0

9

9

Trachurus trachurus (jurel)

0

0

8

8

Selene vomer (lamparosa)

1

0

22

23

Mujil liza (lebranche)

4

5

24

33

Mujil curema o Mugil incilis (lisa)*

4

5

24

33

Eugerres sp.(mojarra)

1

0

13

14

Lutjanus mahogoni (pargo)

3

6

14

23

Cynoscion striatus (pescadilla)

0

0

8

8

Centropomus undecimalis (robalo)

0

0

8

8

Micropogonias sp. (roncador)

3

0

20

23

Sardinella aurita (sardinas)

2

0

20

22

Trichiurus  lepturus (tahalí)

0

0

13

13

Otras especies(**)

2

4

7

13

TOTAL

22

21

206

302

*En el presente trabajo nos referimos a “lisa” como Mugil curema o Mugil incilis ya que ambas especies son difíciles de identificar por sus características morfológicas (16)

(**):Sarda sarda (bonito), Priacanthus arenafus (catalana), Cynoscion acoupa (curvina), Macrouronus magellanicus (merluza) y  Trachinotus falcatus (pampano).

 Figura 1: Distribución porcentual  de las muestras de pescado fresco, por área geográfica,  colectadas en el Mercado Mayor de Coche en el período 2003-2005}

Figura 2: Especies de pescado fresco  analizadas en el período 2003-2005 y su parasitación por anisákidos.

La prevalencia de parasitación según la procedencia y según el período de captación de las muestras de lisa y lebranche se observan en las figuras 3 y 4. La prevalencia de parasitación para el período 2003-2005 para la lisa fue 76% (IC95%:58% a 89%) y para el lebranche de 94% (IC95%: 80% a 99%); la intensidad media de parasitación en el año 2005 fue de 13.1 ± 5,2 parásitos /unidad y 10, ± 3,6  parásitos/unidad  respectivamente.

La colección de las muestras de lebranche en los tres períodos estuvo distribuida en dieciséis semanas de observación en donde hubo un lote negativo (agosto 2003). La colección de las muestras de lisa fue de mayo a septiembre distribuido en 12 semanas de observación y resultando negativo dos lotes (noviembre 2004).

 

Figura 3. Prevalencia de infección parasitaria en las  especies de pescado fresco analizadas, según la procedencia, en el período 2003-2005

Figura 4: Prevalencia de infección  parasitaria de la lisa y lebranche en el período 2003-2005

Las muestras de lisa y lebranche estuvieron parasitadas por los géneros de la familia Anisakidae: Pseudoterranova sp., Contracaecum sp., Anisakis sp. e Hysterothylacium sp. (figura 5). La figura 6 muestra el aspecto microscópico y macroscópico de las larvas encontradas. La distribución de frecuencia de la ubicación anatómica de las larvas en ambas especies de pescado se muestra en la figura 7.  

Figura 5. Géneros de la Familia Anisakidae identificados en las muestras de lisa y lebranche. 

Figura 6. Fotografías y Microfotografías de nemátodos de la familia Anisakidae: (a y b) Vista macroscópica  de larvas en el mesenterio y aisladas del pescado.  (c y d)  Extremo anterior de larva L3 de Pseudoterranova sp. aclarada con lactofenol. C: ciego, C.E: conducto excretor 4X, flecha: diente perforador 10X

Figura 7: Localización del parásito en las muestras de  lisa y lebranche

Discusión

Venezuela tiene aproximadamente 2.850 Km de líneas de costa que ocupan  el Mar Caribe y el Océano Atlántico.  En 1994, la producción pesquera calculada por capturas fue de 431.915 TM, dentro de las cuales, las especies marinas representaron el 91,2% y las fluviales el 8.8%. El país cuenta con unas 2000 especies de peces óseos, de las cuales hay alrededor de 50 especies marinas con valor comercial que se ofrecen en el Mercado Mayor de Coche, centro de acopio de la producción de los principales puertos del país (17). En los muestreos realizados, las 21 diferentes especies colectadas representaban aproximadamente el 40% de las que allí se comercializan, tomándose las de mayor abundancia para el momento del muestreo. Las 302 muestras de pescado colectadas en el período 2003-2005 provenían en mayor proporción de oriente y occidente y en menor proporción del centro del país.

De 21 especies analizadas se encontraron larvas de Anisákidos en las especies  lisa y  lebranche (género Mugil, familia Mugilidae), lo que representa el 9,5% de las especies muestreadas; sin embargo, no se puede asegurar la no parasitación del resto, en especial de aquellas donde se analizó un bajo número por no estar disponibles en el mercado al momento de la captación de la muestra.

La lisa y el lebranche son peces pelágicos costaneros, los cuales se encuentran tanto en aguas salobres estuarinas como en lagunas hipersalinas. Son herbívoros e iliófagos y se alimentan ocasionalmente de pequeños organismos. En Venezuela son abundantes en el lago de Maracaibo (Ciénagas de Juan Manuel y Los Olivitos), refugio de Cuare, Laguna de Tacarigua, sistema lagunar Unare-Píritu, Golfo de Paria y Delta del Orinoco. Las fases juveniles son frecuentes en las lagunas, donde se alimentan y refugian; al final de la época seca y durante la estación lluviosa migran al mar, donde los adultos en etapa reproductiva desovan. Su carne es de buena calidad y desde el punto de vista de la acuacultura son especies valiosas por su alta  tasa de crecimiento, su adaptación al confinamiento y por aceptar gran variedad de alimentos concentrados (18, 19,20). En Venezuela, las capturas anuales promedio en los años 2003 y 2004 fueron de 5.362.754 Kg para la lisa, y de 4.301.000 Kg para el lebranche, lo que demuestra  su importancia comercial (17). Las especies de lisas más comunes en Venezuela son M. incilis (áreas estuarinas de Maracaibo y el Delta del Orinoco) y M. curema (aguas marinas y lagunas hipersalinas de Unare y Píritu). Mugil cephalus, llamada lisa en otros países, tiene similitud con los hábitos alimenticios de estas especies (19,16)

Las prevalencias de infección encontradas en las muestras  procedentes de las zonas costeras de oriente y occidente, así como las prevalencias de parasitación similares a través de los períodos estudiados  sugieren que en ambas regiones existen hospedadores intermediarios y definitivos infectados, a lo largo de todo el año, que determinan la aparición de estos nemátodos en el pescado,  tal como se ha postulado en estudios realizados por varios autores: se ha reportado la presencia de mamíferos marinos infectados tales como manatíes, nutrias y delfines, así como de numerosas aves piscívoras a lo largo de las diferentes ciénagas, ensenadas, lagos,  lagunas y deltas de la costa venezolana (21). Se encontraron infecciones por Anisakis sp., Pseudoterranova sp. y Contracaecum sp., en cetáceos y manatíes del Caribe(22). También Anisakis simplex en el estómago de delfines  de Venezuela,  Anisakis sp en delfines y Terranova ceticola en ballenas de Puerto Rico e Islas Vírgenes (23). Adicionalmente se encontró Anisakis physeteris y Pseudoterranova sp. en el estómago de ballenas de la costa noreste de Brasil (24). 

La baja prevalencia de parasitación observada en el año 2004 podría atribuirse a que la captación de la muestra fue en el mes de Noviembre,  ya que en la época lluviosa M. incilis, quien presenta un patrón de reproducción  similar al de M. curema, migra hacia el mar para desovar (octubre-noviembre) y regresa en época seca (enero-marzo) (25,16). En un estudio realizado en la Bahía de Cartagena (Colombia) reportaron una prevalencia del 65% de estos nemátodos en M. incilis durante la mayor parte del año (26). En Perú, encontraron una prevalencia de 20% para M. cephalus (27). Por el contrario, en un trabajo realizado en varias especies de peces comercializados en Valdivia (Chile), no encontraron muestras de M. cephalus infectadas, quizás debido a que  en este último, solo buscaron la presencia de estos nemátodos en la musculatura y no en vísceras y mesenterio como en el presente estudio y el de los otros autores mencionados (6). En cuanto al lebranche la prevalencia de parasitación en los tres períodos fue mayor que para la lisa. No se han encontrado referencias en otros países en cuanto a la parasitación de esta especie, tal vez por considerarlo de menor valor comercial. 

La intensidad media de infección de la lisa y el lebranche resultaron elevados en nuestro estudio al compararse con los límites de aceptación establecidos en la FDA para nemátodos de la familia Anisakidae en pescado (3). Sin embargo,  estos valores son más bajos que los encontrados en Perú, donde se reporta una intensidad media de 88,93 parásitos/unidad para el género Hysterothylacium sp. y 1,37 parásitos/unidad para A. physeteris en “Perico” (Coryphaena hippurus), con la particularidad de que en ese país,  a diferencia de Venezuela, se han reportado casos de anisaquiasis en humanos (28) 

En esta investigación, los géneros de la familia Anisakidae identificados en las muestras de lisa difieren de los estudios realizados para esta especie en otros países: en la ciénaga grande de Santa Marta (Colombia) se encontró A. simplex en 65 % de las muestras de lisa (26) y en el mercado de El Callao (Lima, Perú), se encontró 20% de parasitación por Contracaecum sp. (27). La presencia de estos anisákidos en el pescado está directamente relacionada con sus hábitos de alimentación y la presencia de hospedadores definitivos en el ambiente. Estudios realizados en el golfo de Cariaco (Venezuela) sobre la alimentación de la lisa (M. curema), demostraron que son consumidores primarios en la cadena alimenticia, con hábitos herbívoros (detrívoros principalmente), aunque en 14,9 % de los estómagos de especies adultas encontraron crustáceos (18). Otros autores deducen que M. cephalus podría estar incluyendo crustáceos en su alimentación  ya que el consumo de algas no juega ningún papel en  el ciclo biológico de Contracaecum sp., encontrado en esa especie (27). 

Los anisákidos tienen ciclos evolutivos complejos y no totalmente dilucidados, con estadíos de vida libre y estadios larvarios parásitos en hospedadores intermediarios y paraténicos (copépodos, crustáceos y peces). Las formas adultas se encuentran generalmente en mamíferos acuáticos, aunque también se han reportado en aves piscívoras, reptiles y  anfibios (13). Los hospedadores definitivos del género Anisakis están más relacionados con los cetáceos (ballenas y delfines),  los de Pseudoterranova sp. con pinípedos (lobos marinos y focas), Contracaecum sp. con aves piscívoras, focas y delfines. Hysterothylacium alcanza su madurez exclusivamente en peces teleósteos.

Los resultados de este estudio indican que el tropismo tisular del parásito fue semejante en ambas especies parasitadas, encontrándose en mayor proporción en el mesenterio y vísceras. Solo en una muestra de lebranche se encontraron larvas en su musculatura. La localización de las larvas en las vísceras permite al parásito desarrollarse mejor y facilita su paso al hospedador definitivo. En México, al estudiar especies de pescado utilizadas en la elaboración de ceviche, fueron localizadas larvas de Pseudoterranova sp en mesenterio de Epinephelus morio y  Sphyraena barracuda,  y de la misma manera larvas de Contracaecum sp. en el mesenterio de Gerres cinereus (29). Esto puede ser considerado un aspecto de riesgo de infección para el humano por las posibles migraciones larvarias hacia la musculatura de los peces.

Esta posibilidad fue explorada en muestras de merluzas chilenas evisceradas inmediatamente y después de 15 y 30 horas mantenidas a temperatura ambiente y en refrigeración. No se observaron incrementos en las larvas de la musculatura después de ese período ni correlación entre el número de larvas en las vísceras y en la musculatura. Aparentemente, las migraciones dependen de las especies de pescado. La migración hacia la musculatura podría ser  explicada por los cambios físico-químicos en las vísceras y el probable incremento de la temperatura en el interior del pescado, que determinan que las larvas busquen ambientes más favorables (30). Evidencias de migraciones han sido reportadas  en el bacalao (Gadus morhua) y en rodaballo (Platichthys fesus), mantenidos en las condiciones usuales  de transporte en los barcos (31).

En cualquier caso, las migraciones de las larvas en las especies de lisas y lebranches no están bien documentadas, sin embargo, este conocimiento será determinante para establecer el peligro que representan el consumo de estas especies y la necesidad de eviscerar rápidamente a fin de evitar la posibilidad de migraciones hacia el músculo del pescado.

De los cuatro géneros que fueron identificados en este estudio son Anisakis sp. y Pseudoterranova sp. los que han producido mayor número de casos de infección en  humanos en otros países,  y se detectan con frecuencia en los peces de  zonas templadas y frías. Se han realizado estudios en las costas de  Washington, Oregon y California, que reportaron en 23 de 43 especies estudiadas   intensidades medias de infección  de 3,6 larvas de Anisakis sp. y de 1 a 4 larvas de Pseudoterranova sp., en la porción comestible de la musculatura (32). Desde 1997 a 1999 se identificaron 7 casos humanos de infección por larvas del 4º estadío de Pseudoterranova decipiens en Chile. El tercer estadío larvario de P. decipiens ha sido encontrado en especies marinas chilenas y las larvas adultas han sido colectadas de mamíferos marinos. P. decipiens y A.  simplex han sido encontradas en los filetes de especies marinas del Sur de Chile como el Merluccius gayi y Trachurus murphi (33). Aunque inicialmente se afirmó que temperaturas mayores de 24 oC eran  letales para los  huevos de Pseudoterranova sp., (5),  otros autores admiten que este género se considera cosmopolita (34). En Perú, reportaron un caso humano por P. decipiens, por consumo de ceviche de jurel. El huésped definitivo de P. decipiens en la costa peruana es el lobo marino Otaria byronia “lobo común” (35). En ese mismo país, se reportaron 8 casos de anisaquiasis humana en etapa aguda en la costa peruana durante el fenómeno del Niño, que provocó la migración de las poblaciones de peces hacia la costa que normalmente habitan en aguas oceánicas  (36).

Contracaecum sp ha sido reportado  como productor de enfermedad en el humano por diversos autores (29). Se ha postulado que las larvas de Hysterothylacium tipo MB y de Histerothylacium aduncum podrían causar infección humana, y se ha registrado un caso de enfermedad por  H. aduncum en Japón (6). En cuanto a su prevalencia e intensidad de infección,  un estudio realizado en el Mar Báltico, con 154 muestras de bacalaos jóvenes, encontraron  infección baja por H. aduncum, sin embargo, la fase larvaria tres fue encontrada en varios organismos del zooplancton, lo que sugiere que los peces jóvenes pueden contaminarse al ingerirlo, aumentando la intensidad de la infección a lo largo de sus vidas (37). Se han reportado infecciones por H. aduncum de 5 especies de peces del sureste del Atlántico, en la costa Argentina, con alta prevalencia e intensidad de infección  (38).

De acuerdo a nuestros resultados, las prevalencias de infección por diferentes géneros patógenos de anisákidos en las especies de lisa (M. curema/incilis) y lebranche (M. liza) significan un riesgo  a la salud pública, a través del consumo inadecuado de estas especies de pescado de amplia oferta en el Mercado Mayor de Coche.

En Venezuela están dadas las condiciones ecológicas que predisponen la adquisición de la infección (presencia de huéspedes intermediarios y definitivos),  así como la presencia de géneros de anisákidos responsables de causar infecciones en el humano, a lo largo de la línea costera venezolana, durante todo el año, lo que hace  necesario continuar el estudio con mayor número de muestras de las  especies de peces,  en las que no se detectó parasitación.

Se recomienda realizar la pronta evisceración  de la lisa y el lebranche y  evitar el uso de estas especies en la preparación de platos de pescado crudo, para minimizar los riesgos al consumidor. Además las autoridades sanitarias deben impartir instrucciones a los manipuladores de alimentos de establecimientos que expendan platos de pescado crudo, así como  informar y educar al público en general sobre las directrices establecidas por el Codex Alimentarius y la FDA (USA) como medidas preventivas  para el  correcto manejo de pescado: congelar todo el pescado destinado a la venta a -20 oC, durante 7 días o a -35 oC durante 15 horas, evitar los  procesos de marinado en vinagre, azúcar o sal, ya que no son  efectivos para destruir al parásito y cocinar adecuadamente el pescado antes de su consumo. Se considera que calentamientos a 60 oC, por 1 minuto es suficiente para eliminar las larvas.

Agradecimientos:

-Al personal del Distrito Sanitario Nº 4 de El Valle, Caracas, por la realización de las inspecciones sanitarias.

-A la Presidencia, Gerencia Sectorial de Registro y Control  y  División de Control de Alimentos del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” por el apoyo brindado.

-Al  personal del Departamento de Microbiología de Alimentos, sin cuya colaboración, no hubiese sido posible la realización de este estudio.

-Al Departamento de Patología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” por el apoyo técnico prestado para la identificación de las larvas.

-A la Dra. Ann Adams (Parasitóloga U.S. Food and Drug Admin. Kansas City District) y al Prof. Ricardo Guerrero (Instituto de Zoología Tropical UCV) por su colaboración en la identificación de las larvas.

Referencias Bibliográficas:

1. SIRVETA. Sistema de Información Regional para la Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Inppaz, OPS/OMS. www.panalimentos.org/SIRVETA         [ Links ]

2. MSDS. www.msds.gov.ve. Estadísticas.  msds@msds.gov.ve         [ Links ]

3. FDA/BAM on line. Hipertexto actualizado 2001. www.cfsan.fda.gov         [ Links ]

4. Audicana B. Anisakis: su papel en la anafilaxia. Alergol Inmunol Clin 2000; 15 (Extraordinario Num. 2): 65-96.         [ Links ]

5. Osanz Mur A. Presencia de larvas de anisákidos (Nematoda: Ascaridoidea)  en pescado de consumo capturado en la zona pesquera de Tarragona. Memoria presentada para optar al grado de Doctora en Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. 2001         [ Links ]

6. Torres P, Moya R, Lamilla J. Nematodos anisákidos de interés en salud pública en peces comercializados en Valdivia, Chile. . Arch. Med. Vet. 2000;  XXXII, (1): 107-113         [ Links ]

7. Report of WHO consultation on public health aspects of seafood-borne zoonotic diseases. www.who.int/zoonoses/resources/Foodborne/en. WHO/CDS/VPH/90.86         [ Links ]

8.  Codex alimentarius (1995). www.codexalimentarius.net. Normas Codex: Codex STAN 190 y Codex STAN165-1989, Rev. 1995.         [ Links ]

9. Comunidad Europea  (1991). Regulaciones para pescados y derivados. Directriz 91/493/CEE         [ Links ]

10. Comunidad Europea. (1993). Regulaciones para pescados y derivados Decisión 93/140/CEE         [ Links ]

11. FDA. Fish and fisheries products. Hazard and control guindance. Parasites. 2001. www.cfsan.fda.gov.         [ Links ]

12. USFDA, CFSAN. BAM on line. Chapter19. Parasitic animals in food. June 2001.         [ Links ]

13. Myers B J. The nematodes that cause anisakiasis.  J. Milk Food Technol. 1975; 38, (12): 774-782.         [ Links ]

14. Jackson G, Bier J, Payne W, Gerding T, Knollenberg W. Nematodes in fresh market fish of the Washington, D.C. area. J.   Food Prot.  1978; 41, (8): 613-620.         [ Links ]

15. Margolis L, Esch G, Colmes J, Kuris A, Schad G. The use of ecological terms in parasitology ( report of an ad hoc comité of the American Society of Parasitologists). J. Parasitol. 1982; 68 (1): 131-133.         [ Links ]

16. Gremone C, Cervigon F, Gorzula S, Medina G, Novoa D. “Fauna de Venezuela. Vertebrados”. Editorial Biosfera. 1985          [ Links ]

17. Instituto Nacional de Pesca. Contribución del INIA al logro de la propuesta presidencial en el sector pesquero. 2002.  www.inapesca.gov.ve         [ Links ]

18. Franco L, Bashirullah K. Alimentación de la lisa (Mugil curema) del golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Zootecnia Tropical. 1992; 10 (2): 219-238.         [ Links ]

19. Novoa D. “La pesca en el golfo de Paria y delta del Orinoco costero”. Editorial Arte ca. 2000         [ Links ]

20. Guerra A y Marín G. Algunos aspectos biológicos y pesqueros del lebranche (Mugil liza) en la laguna de Unare, Estado Anzoátegui, Venezuela. Zootecnia Tropical, 2002; 20 (3): 287-305.         [ Links ]

21. Windevoxhel N. Costas del Caribe de Colombia-Venezuela. The Nature Conservancy/World Wildlife Fund. University of Rhode Island, Miami. 2001 www.wetlands.org         [ Links ]

22. Colom-Llavina M. Metazoan parasites of marine mammals from the Caribbean and the western coast of North America. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Marinas. Universidad de Puerto Rico. Campus Mayaguez. 2005         [ Links ]

23. Mignucci-Giannoni A, Hoberg E, Siegel-Causey D, William E. Metazoan parasites and other symbionts of cetaceans in the Caribbean. J. Parasitol. 1998; 84 (5): 939-46.         [ Links ]

24. Portes C, Lodi L. Occurrence of Anisakis physeteris Baylis, 1923 and Pseudoterranova sp. (Nematoda) in pygmy sperm whale Kogia  breviceps (De Blainvelli, 1823) (Physeteridae) in northeastern coast of Brasil. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 1998; 93 (2): 187-188.         [ Links ]

25. Blanco J. Algunos aspectos ecológicos y biológico-pesqueros o de lisa, Mugil incilis en la Cienaga Grande de Santa Marta (Colombia) (Pisces: Mugilidae). Tesis de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia. 1980.         [ Links ]

26.Olivero J, Baldiris R, Arroyo B. Nematode infection in Mugilis incilis (lisa) from Cartagena Bay and Totumo Marsh, North of Colombia.  Aceptado para publicación por J. Parasitol. 2004         [ Links ]

27. Pérez I, Chávez A, Casas E. Presencia de formas parasitarias en peces comerciales del mar peruano.  Rev. Inv. Vet. Peru. 1999; 10 (1): 34-38.         [ Links ]

28. Cabrera R, Suarez-Ognio L, Martínez R, Leiva R, Gambiriazo C, Ruiz J. Larvas de Anisakis physeteris y otros helmintos en Coryphaena hyppurus “Perico” comercializados en el Mercado Pesquero de Ventanilla, Callao, Perú. Rev. Perú. Biol. 2002; 9 (1): 23-28 .         [ Links ]

29. Laffon-Leal S, Vidal-Martinez V, Arjona-Torres G. “Cebiche” a potencial source of human Anisakiasis in Mexico? J.   Helminthol . 2000; 74: 151-154.         [ Links ]

30. Cattan P, Carvajal J. study of the migration of larval Anisakis simplex (Nematoda: Ascaridida) in the Chilean hake, Merlucccius gayi (Guichenot). J. Fish. Biol. 1984; 24: 649-654.         [ Links ]

31. Cheng T. The natural history of anisakiasis in animals. J. Milk Food Technol. 1976; 39: 32-46.         [ Links ]

32. Myers B J. Anisakide Nematodes in fresh commercial fish from waters along the Washington, Oregon and California coast. J. Food Prot.  1979; 42: 380-384.         [ Links ]

33. Mercado R, Torres P, Muñoz V. Human infection by Pseudoterranova decipiens (Nematoda, Anisakidae) in Chile: report of seven cases. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro.2001; 96 (5):653-655.         [ Links ]

34. Palm H. Ecology of Pseudoterranova decipiens (Krabbe, 1878) (Nematoda: Anisakidae) from Antartic waters. Parasitology Research. 1999, 85: 638-646         [ Links ]

35. Cabrera R, Luna-Pineda M, Suárez-Ognio L. Nuevo caso de infección humana por una larva de Pseudoterranova decipiens (Nematodo, Anisakidae) en el Perú. Rev. Gastroenterol. Perú. 2003; 23: 217-220.         [ Links ]

36. Cabrera  R, Trillo-Altamirano M de P. Anisakidosis ¿una zoonosis parasitaria marina desconocida o emergente en el Perú? Rev. Gastroenterol. Perú.  2004; 24:335-342         [ Links ]

37. Pilecka- Rapacz M, Sobecka E. Parasites of young Baltic cod, Gadus morhua callarias l. in the gulf of Puck, Poland. Acta Ichthyol.Piscat. 2004; 34(2): 235-240         [ Links ]

38. Navone G, Sardella N, Timi J. Larvae and adults of Hysterothylacium aduncum (Rudolphi, 1802) (Nematoda: Anisakidae) in fishes and crustaceans in the south west  Atlantic. Parasite. 1998; 5:127-136.         [ Links ]