Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
versión impresa ISSN 0798-0477
INHRR v.38 n.2 Caracas dic. 2007
Nivel de conocimiento en Reacciones Adversas Medicamentosas de médicos y estudiantes del sexto año de medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en los Hospitales Universitarios Dr AM Pineda y de Pediatría Dr A Zubillaga de Barquisimeto. Noviembre 2004 / Mayo 2005.
Manuel S Ramírez S* , Yovanny A Mujica*, Carmine Pascuzzo L**, Claudia Montesinos**
* Centro Toxicológico Regional Centroccidental Dra Elba Luz Bermúdez. Hospital Universitario de Pediatría Dr Agustin Zubillaga. Unidad de Ensayos Clínicos. Decanato de Medicina UCLA.
** Unidad de Ensayos Clínicos. Unidad de Investigaciones Bioquímicas Dr José Antonio Moreno Yánez. Decanato de Medicina UCLA.
Autor de correspondencia: Dr Manuel S Ramirez S.Sección de Farmacología. Departamento de Ciencias Funcionales. Decanato de Medicina. UCLA. Avenida Libertador con Avenida Andrés Bello Barquisimeto, Venezuela. 3001. Teléfonos: (0251) 2591837-2591992. e-mail: manuelramirez@ucla.edu.ve, uec_cdcht@yahoo.com, mankuko31@yahoo.com.
RESUMEN:
El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue investigar el nivel de conocimiento en reacciones adversas medicamentosas (RAMs), del personal médico de los dos principales hospitales de Barquisimeto, estado Lara y de los estudiantes de sexto año de medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) en esas instituciones. Se aplicó una encuesta previamente validada a 50 profesionales de la medicina y a 100 estudiantes, pero fueron devueltas 21 y 64 respectivamente. El análisis fue descriptivo. Un alto porcentaje de los encuestados manifestó haber recibido formación académica en RAM y tener experiencia en la materia.
En relación con los conceptos básicos de las RAM y los conocimientos operacionales de los individuos encuestados, mas de 60% de los médicos y de 69% de los estudiantes, tienen conocimientos deficientes sobre los aspectos teóricos de las RAM y carecen de aptitudes para diagnosticar las diferentes RAM en los pacientes. No hubo correlación de los conocimientos teóricos y los conocimientos operacionales de cada grupo.
La evidencia sugiere un considerable déficit en el conocimiento en RAM, por lo que es necesario aplicar medidas correctivas.
Palabras Clave: Reacciones Adversas Medicamentosas. Farmacovigilancia
ABSTRACT:
The aim of this descriptive cross-sectional study was to investigate the level of knowledge in Adverse Drug Reactions (ADRs), of medical staff of both Barquisimeto's principal hospitals and the students of the sixth year of medicine of the Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), in these institutions. A previously validated survey was applied to 50 doctors and to 100 students, but 21 and 64 were returned respectively. The analysis was descriptive. A high percentage of the polled ones referred to have received formation in ADRs and to be experienced at the matter.
In relation with the basic concepts of ADRs and of the operational knowledges of the polled individuals, more than 60 % of the doctors and 69 % of the students, possess deficient knowledges on ADRs theoretical aspects and lack the aptitude to diagnose the different ADRs in the patients.
There was no correlation of the theoretical knowledges and the operational knowledges of every group.
The evidence suggests a considerable deficit in the knowledge in ADR, for what it is urgent to apply corrective policies.
Key words: Adverse Drug Reactions. Pharmacovigilance.
INTRODUCCION
Una Reacción Adversa Medicamentosa (RAM) según la Organización Mundial de la Salud es cualquier efecto nocivo, no deseado, no intencional de una droga, que aparece a dosis utilizadas en humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos; esta definición excluye los fallos terapéuticos, la intoxicación intencional o accidental y el abuso de drogas; no incluye los efectos nocivos derivados de errores en la administración de drogas o del no-cumplimiento de la terapia farmacológica; muchos casos de sobredosis no se ajustan tampoco, ya que muchos casos implican la administración de dosis que no debieran usarse ...en humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos.. (1, 2). Otro término importante es el de farmacovigilancia (FV), que se define como una actividad de salud pública destinada a la identificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados y que se dispensan con o sin prescripción médica; la FV obtiene la información de diversas fuentes, siendo la mayoritaria, la notificación espontánea por parte de los profesionales sanitarios (3-5)
Los médicos desempeñan un papel estelar en el proceso de monitoreo de los fármacos; en muchos países ellos reportan voluntariamente las RAMs, aunque en otros la denuncia tiene carácter obligatorio. Los profesionales de la salud deben ser periódicamente entrenados en materia de RAMs y permanentemente estimulados a reportarlas; a los estudiantes se les debe enseñar en sus estudios de pre y postgrado médico, los principios de la seguridad y el uso racional de los fármacos (5). Estos temas deben ser parte esencial del entrenamiento académico de médicos y del resto del personal de salud, una actividad en la cual las universidades y las sociedades profesionales pueden jugar un rol significativo (6). Además de disponer de un programa de FV eficiente, es fundamental la capacitación del profesional médico en materia de RAMs, porque si es precario su nivel de conocimiento, carecerá de la capacidad de reconocerlas e inevitablemente habrá subregistro.
En los países en vías de desarrollo América Latina incluida, aun existen obstáculos relacionados con el reporte de las RAMs; por ejemplo en Cuba, en una investigación entre 145 médicos de atención primaria y secundaria se concluyó, que tienen suficientes conocimientos y experiencia relacionados con las RAM, pero sigue siendo deficiente su notificación (7).
En Colombia, un estudio descriptivo sobre conocimiento de los profesionales de la salud en FV y RAMs, se entrevistaron 145 médicos de hospitales de las principales ciudades; 88% de ellos conoce el programa nacional de FV pero el reporte de RAMs es deficiente (8).
Las actividades de FV en Venezuela se inician en 1987, gracias al interés de los Drs Siegbert y Elly Holz, con la creación del Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF), como una unidad adscrita al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (9). En ese sentido, en nuestro país se han realizado investigaciones sobre RAMs y FV. Por ejemplo, un estudio en médicos noveles precisó que cerca de 70% de los profesionales entrevistados, desconocían las actividades de FV (10); otro en 55 odontólogos reveló que más de 70% ignoraban dichas actividades y solo 20% de ellos conocían de las RAMs (11).
Una investigación en farmacéuticos regentes de farmacias de Caracas reveló que 79% de ellos posee un nivel de conocimientos regular-deficiente sobre FV (12). Una evaluación de los conocimientos y actitudes de médicos en FV, concluyó que más de 90%, tenían información baja o deficiente sobre FV, pero con un elevado interés en superar dicha deficiencia (13).
En el estado Lara, los trabajos realizados sobre RAMs, muestran resultados indicadores del grado de preparación en RAMs, del personal médico local; tal es el caso de un proyecto factible para la creación de un servicio de FV en el estado Lara, en el cual se investigó entre otros factores, el nivel de conocimientos en FV y RAMs, en 100 médicos especialistas y residentes de los principales establecimientos médico-asistenciales regionales, concluyendo que todos los profesionales desconocían el efecto secundario, para casi la mitad no eran frecuentes el efecto colateral y la alergia medicamentosa, para 80% no eran comunes las interacciones medicamentosas y para 96% no ocurrían las reacciones idiosincráticas evidenciando un notable desconocimiento de las RAMs (14). Un trabajo de ascenso universitario que consistió en una revisión de las RAMs en pacientes de un hospital pediátrico de Barquisimeto en cinco años, determinó un considerable subregistro (15). Una investigación de la frecuencia de las RAMs en los registros médicos de los pacientes egresados de los servicios de Medicina Interna y Pediatría de dos hospitales de Barquisimeto, estado Lara, entre 1998 y 2002, también encontró un significativo subregistro de RAMs (16).
Las instituciones principalmente involucradas en esos estudios, fueron los hospitales Central Universitario Dr. Antonio María Pineda (HCUAMP) y Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga (HUPAZ), los dos más importantes hospitales universitarios de la región centroccidental y centros de referencia, con una alta demanda de pacientes, a quienes se prescriben una gran cantidad de fármacos, con el inevitable riesgo de desarrollar reacciones adversas a dichos medicamentos, la mayoría de las cuales, según los estudios mencionados, no están siendo reconocidas por los médicos tratantes, egresados en su mayoría de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
La asignatura Farmacología del Decanato de Medicina de la UCLA, en el programa de Farmacología I para el sexto semestre de medicina, contempla tres horas de clases magistrales sobre RAMs y FV, cuyo contenido incluye la definición de RAMs y de FV, las características de las RAMs y sus diversas clasificaciones como la de Rawlins y Thompson, los mecanismos de producción de las RAMs, los criterios de imputabilidad de las RAMs, las características básicas de la FV en Venezuela y el rol del médico en la FV. Por otra parte, el programa de Farmacología II para el séptimo semestre de la carrera de medicina, comprende tres horas de clases magistrales sobre interacciones medicamentosas y discernimiento farmacológico, incluyendo su contenido, las definiciones de ambos términos, la clasificación, mecanismos de producción y características clínicas de las interacciones, la clasificación de las pruebas clínicas y los principios de la Declaración de Helsinki. En total seis horas de temas de RAMs y FV (17); por el contrario, los estudiantes de postgrado médico no reciben información sobre RAMs y tampoco hay programas de educación médica continua en RAMs y FV para los médicos de ambos hospitales. Tanto el contenido como el número de horas, se justifica dada la importancia de las RAMs, para el médico en su etapa de formación y durante su ejercicio; el riesgo de las RAMs está estrechamente vinculada con la práctica de la farmacoterapéutica y el profesional inevitablemente asistirá casos de pacientes con RAMs.
Por esto, el médico debe contar con información suficiente sobre los mecanismos de producción y las características clínicas de las diversas RAMs; estas son las herramientas que le permiten reconocer las posibles presentaciones clínicas; tener permanentemente presente el riesgo de ocurrencia de las RAMs en sus pacientes; diagnosticarlas correctamente y reportarlas oportunamente; determinar si la RAM es dependiente del fármaco o del paciente; evitar el riesgo de confundir un tipo de RAM con otra, por ejemplo alergia con pseudoalergia medicamentosa, efecto colateral con efecto secundario o efecto colateral con sobredosis relativa y finalmente, facilitar el análisis mas preciso de la causalidad.
Ahora bien, es lógico deducir que la mayoría de los médicos actuantes en ambos hospitales, son egresados de la UCLA y recibieron en el pregrado, al igual que los actuales estudiantes de sexto año de medicina, información en RAMs suficiente en contenido y en tiempo. Por ello se consideró necesario investigar la o las causas que explican tanto los frustrantes resultados del proyecto factible señalado, como los subregistros de las RAMs reportados.
Por todo lo anteriormente planteado, se realizó este estudio, cuyo objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento en RAMs, de los médicos de Hospital Central Universitario Dr AM Pineda (HCUAMP) y del Hospital Universitario de Pediatría Dr Agustin Zubillaga (HUPAZ) de Barquisimeto estado Lara y de los estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA en pasantía en dichos hospitales. Sus objetivos específicos fueron: Investigar el nivel de información en RAMs recibida por médicos adscritos a los hospitales HCUAMP y HUPAZ, según la institución universitaria de origen; Indagar la opinión de los médicos y estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA, sobre frecuencia, fármacos asociados y manifestaciones clínicas de RAMs; Investigar el estado actual de conocimientos teóricos generales en RAMs, de médicos y estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA, adscritos a los hospitales HCUAMP y HUPAZ; Investigar el estado actual de conocimientos operacionales en RAMs, de médicos y estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA, adscritos a los hospitales HCUAMP y HUPAZ; y Relacionar el nivel de conocimientos teóricos generales en RAMs, con el de conocimientos operacionales en RAMs, de médicos y estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA, adscritos a los hospitales HCUAMP y HUPAZ.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio corresponde a una investigación descriptiva, transversal y de campo, de carácter exploratorio, para determinar el estado actual del nivel de conocimiento en RAMs, en médicos y estudiantes del sexto año de medicina de los hospitales HCUAMP y HUPAZ. La población estuvo constituida por 50 médicos de los Departamentos de Medicina Interna y Emergencia del HCUAMP y servicios de emergencia y hospitalización del HUPAZ, y en segundo lugar por 100 estudiantes cursantes de la carrera de Medicina de la UCLA, ubicados en las pasantías de la Asignatura Medicina Integral de Urgencias en ambos hospitales.
La muestra se estimó a través de un muestreo no probabilística de tipo intencional, tomando en cuenta como criterio, el deseo de participar tanto para el grupo de médicos como del grupo de estudiantes. La muestra de médicos pudo conformarse por 21 profesionales (10 de HCUAMP y 11 de HUPAZ); así mismo 64 individuos conformaron la muestra definitiva de estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario (Anexo), constituido por dos partes, de las cuales la primera estaba referida a la identificación del encuestado, información académica y laboral y datos sobre antecedentes en información teórica, investigación y experiencia en RAMs; la segunda parte se elaboró, tomando en cuenta los contenidos ya descritos, de los temas de RAMs y FV impartidos en el área preclínica (VI y VII semestres), conformando un total de 13 itemes que miden el conocimiento teórico general y operacional de las RAM, de las cuales 6 exploran conocimientos teóricos y 7 investigan conocimientos operacionales. Las mismas se representan en categorías de respuestas únicas y respuestas de desarrollo breve. A la encuesta se le realizó validez de contenido a través de juicio de expertos (docentes de la sección de Farmacología del Departamento de Ciencias Funcionales del Decanato de Medicina de la UCLA), con la finalidad de determinar la claridad y coherencia de los contenidos de los ítemes explorados.
El análisis estadístico fue básicamente descriptivo y los resultados se expresaron en porcentaje de médicos y estudiantes cuyas respuestas fueron comparadas con las de los expertos. Para la correlación de los conocimientos teóricos y operacionales se utilizaron diagramas de dispersión. La forma de presentación de los datos se hizo mediante representación tabular y gráfica. Los datos fueron procesados a través del programa Microsoft. ® Excel 2000.
RESULTADOS
El objetivo del presente estudio fue investigar el estado actual del nivel de conocimiento en RAMs, en médicos y estudiantes de sexto año de medicina de los hospitales HCUAMP y HUPAZ.
Se analizaron un total de 85 encuestas (21 de médicos y 64 de estudiantes); en el caso de los médicos la primera parte del instrumento, permitió conocer su información académica y laboral.
En la Tabla Nº 1 se registra la información laboral y académica de los médicos investigados. El número de médicos de HUPAZ encuestados (11) fue ligeramente superior (52,4%) al de HCUAMP (10) (47,6%). Se aprecia que de los 21 médicos encuestados, 13 (61,9%) de ellos realizó el pregrado y 15 (71,4%) su postgrado en la UCLA; 3 (14,3%) de los médicos el pregrado y 5 (23,8%) el postgrado en la Universidad Central de Venezuela; 3 (14,3%) de los médicos el pregrado y 1 (4,8%) su postgrado, en la Universidad de los Andes. De ellos 16 (76,2%) eran médicos especialistas, seguidos de 3 médicos residentes (14,3%).
Tabla 1. Datos Académicos y laborales de los médicos HCUAMP-HUPAZ encuestados (1)
Datos |
| Nº | % | |
Sitio de Trabajo | HCUAMP | 10 | 47.6 | |
HUPAZ | 11 | 52.4 | ||
Pregrado | UCV | 3 | 14.3 | |
UCLA | 13 | 61.9 | ||
LUZ | 1 | 4.8 | ||
UC | 1 | 4.8 | ||
ULA | 3 | 14.3 | ||
Postgrado | UCV | 5 | 23.8 | |
UCLA | 15 | 71. | ||
ULA | 1 | 4.8 | ||
Cargo Actual | Especialista | 16 | 76.2 | |
Residente | 3 | 14.3 | ||
Otro | 2 | 9.4 |
(1) Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
UCV: Universidad Central de Venezuela UC: Universidad de Carabobo LUZ: Universidad del Zulia
ULA: Universidad de los Andes
En las tablas 2 y 3 se registra el número de médicos y estudiantes respectivamente (expresados en porcentaje), que recibió información sobre las RAMs en el pregrado. Como puede apreciarse 90% de los médicos recibió instrucción en RAMs y 100% tuvo experiencia clínica en RAMs, mientras que 29% realizó investigación en RAMs; de los estudiantes, 92% recibió instrucción, 72% tuvo experiencia en RAMs y sólo 2% hizo investigación en RAMs.
Tabla 2. Distribución de médicos en HCUAMP-HUPAZ que recibieron información de RAMs en el pregrado(1).
Información en RAM | Instrucción Nº | % | Investigación Nº | % | Experiencia Nº | % |
Sí | 19 | 90 | 06 | 29 | 21 | 100 |
No | 02 | 10 | 15 | 71 | 00 | 00 |
Total | 21 | 100 | 21 | 100 | 21 | 100 |
(1) Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
Tabla 3. Distribución de estudiantes sexto año medicina UCLA en HCUAMP-HUPAZ que recibieron información de RAMs en el pregrado(1).
Información en RAM | Instrucción Nº | % | Investigación Nº | % | Experiencia Nº | % |
Sí | 59 | 92 | 01 | 02 | 46 | 72 |
No | 05 | 08 | 63 | 98 | 18 | 28 |
Total | 64 | 100 | 64 | 100 | 64 | 100 |
(1) Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron.
En las gráficos 1 y 2 se registra la opinión de los médicos y estudiantes de medicina respectivamente (expresados en porcentaje), sobre la frecuencia relativa de RAMs. Como puede observarse, sólo para 47% de los médicos la alergia medicamentosa fue mencionada como una RAM común, para 24% de ellos fueron frecuente el efecto colateral y el efecto secundario y sólo para 5% fue común la sobredosis. En cuanto a los estudiantes: la alergia medicamentosa fue frecuente sólo para 56% del grupo, el efecto secundario para 21%, el efecto colateral para 10%, la sobredosis para 10% y la idiosincrasia farmacológica para 3%.
Gráfico 1. Frecuencia relativa de RAMs según opinión de los médicos de HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
Gráfico 2. Frecuencia relativa de tipos de RAMs según opinión de los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA en HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron
En los gráficos 3 y 4 se registra la opinión de los médicos y estudiantes de medicina respectivamente (como porcentaje), sobre los medicamentos frecuentemente asociados a RAMs. 76,2% de los médicos, consideró como medicamentos causales comunes de RAM, a los antimicrobianos y 42,9% a los AINES; 51,6% de los estudiantes indicó a los antimicrobianos, 35,9% a los AINES, 23,4% a fármacos digestivos, 21,9% a ansiolíticos, 20,3% a anticonvulsivantes y 15,6% a los de uso cardiovascular.
Gráfico 3. Opinión de los médicos de HCUAMP y HUPAZ, sobre Fármacos Asociados a RAMs.
Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
Grupo de fármacos
1.-AINES 2.- Analg. Opioides 3.-Anestésicos locales 4.-Antipsicóticos 5.-Ansioliticos 6.- Anticoagulantes 7.-Anticonvulsivantes 8.-Antidepresivos 9.-Antihistamínicos 10.-Antimicrobianos 11.-Cardiovascular 12.-Digestivo 13.-Endocrino-Metabólico 14.- Respiratorio 15. Vacunas-sueros
Gráfico 4. Opinión de los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA, en HCUAMP y HUPAZ sobre Fármacos Asociados a RAMs.
Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron
Grupo de fármacos
1.-AINES 2.- Analg. Opioides 3.-Anestésicos locales 4.-Antipsicóticos 5.-Ansioliticos 6.- Anticoagulantes 7.-Anticonvulsivantes 8.-Antidepresivos 9.-Antihistamínicos 10.-Antimicrobianos 11.-Cardiovascular 12.-Digestivo 13.-Endocrino-Metabólico 14.- Respiratorio 15. Vacunas-sueros
En los gráficos 5 y 6 se registra la opinión de los médicos y estudiantes de medicina respectivamente (expresados en porcentaje), sobre los tipos de manifestaciones clínicas de RAMs más frecuentes. Como puede observarse, para los médicos fueron: dermatológica-ORL para 76,2% de ellos, digestiva-hepatobiliar para 38,1%, sistema nervioso central 14,3% y hematológicas 9,5%; los estudiantes consideraron comunes la clínica dermatológica-ORL para 73,4% de ellos, del sistema nervioso central para 50%, digestiva-hepatobiliar 42,2%, seguidas de respiratoria (25%) y cardiovascular (14,06%).
Gráfico 5. Opinión de los médicos de HCUAMP y HUPAZ sobre Manifestaciones de RAMs.
Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
Tipo de Manifestación clínica
1.-Cardiovasculares 2.- Dermatológico-ORL 3.-Digestivo-Hepatobiliares 4.-Endocrino-metabólicas 5.-Genito-Urinarias 6.-Hematológicas 7.-Respiratorias 8.-Sistema Nervioso Central
Gráfico 6. Opinión de los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA en HCUAMP y HUPAZ sobre Manifestaciones de RAMs.
Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron
Tipo de Manifestación clínica
1.-Cardiovasculares 2.- Dermatológico-ORL 3.-Digestivo-Hepatobiliares 4.-Endocrino-metabólicas 5.-Genito-Urinarias 6.-Hematológicas 7.-Respiratorias 8.-Sistema Nervioso Central
En los gráficos 7 y 8 se registran las respuestas de los médicos y estudiantes de medicina respectivamente (porcentajes), respecto a conocimientos teóricos generales de las RAMs. Como puede apreciarse, la cantidad de médicos en capacidad de identificar idiosincrasia farmacológica fue de 40%, alergia medicamentosa 30% de ellos, circunstancias características de RAMs 17% y efecto secundario 13%. El total de estudiantes que pudo reconocer efecto secundario fue 31% de ellos, idiosincrasia farmacológica 27%, alergia medicamentosa 19%, efecto colateral 14%, efecto colateral II 6% y circunstancias características de RAMs 3%.
Gráfico 7. Conocimientos Teóricos Generales en RAMs de los médicos de HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron.
2/6: Efecto Secundario 3/6: Alergia Medicamentosa 4/6: Idiosincrasia 5/6: Circunstancias RAM
Gráfico 8. Conocimientos Teóricos Generales en RAMs de los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA en HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron
0/6: Efecto Colateral 2/6: Efecto Secundario 4/6: Idiosincrasia
1/6: Efecto Colateral 3/6: Alergia Medicamentosa 5/6: Circunstancias RAM
En los gráficos 9 y 10 se registran las respuestas de médicos y estudiantes de Medicina respectivamente (%), respecto a conocimientos operacionales de RAMs. El porcentaje de médicos que identificó RAMs en casos clínicos fue 34% para efectos secundarios, 22% efecto colateral y alergia medicamentosa, 9% interacción medicamentosa y la pseudoalergia, 4% la idiosincrasia farmacológica y ninguno identificó la sobredosis. El porcentaje de estudiantes que reconoció RAMs en los casos fue 31% para efecto colateral, 23% sobredosis, 16% idiosincrasia, 14% efecto secundario, 8% alergia medicamentosa, 6% interacción medicamentosa y 2% pseudoalergia medicamentosa.
Gráfico 9. Conocimientos Operacionales en RAMs de los médicos de HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 21 médicos que respondieron
Gráfico 10. Conocimientos Operacionales en RAMs de los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA en HCUAMP y HUPAZ.
Los datos se expresan como % de 64 estudiantes que respondieron.
0/7: Interacción 1/7: Sobredosis 2/7: Efecto Colateral 3/7: Efecto Secundario 4/7: Idiosincrasia
5/6: Alergia Medicamentosa 6/7: Pseudoalergia
En los gráficos 11 y 12 se correlacionaron entre sí los conocimientos teóricos y operacionales sobre RAMs, de los profesionales y de los estudiantes. Como puede observarse dicha correlación no fue estadísticamente significativa en ninguno de los grupos.
Gráfico 11. Correlación entre Conocimientos Teóricos y Conocimientos Operacionales sobre RAMs que tienen los médicos de HCUAMP y HUPAZ.
Gráfico 12. Correlación entre Conocimientos Teóricos y Conocimientos Operacionales sobre RAMs que tienen los estudiantes de sexto año de Medicina UCLA en HCUAMP y HUPAZ.
DISCUSION
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento en RAMs de médicos adscritos al HCUAMP y HUPAZ y estudiantes del sexto año de medicina de la UCLA. Hubo predominio de profesionales egresados de la UCLA del pre y del postgrado médico, como especialistas en ambos hospitales, lo cual es explicable por ser la ciudad de Barquisimeto, la sede del Decanato de Medicina de dicha universidad. En relación con la docencia de las RAMs, es importante señalar las diferencias en el número de horas dedicadas en los programas de Farmacología de las diversas universidades, de las cuales proceden los médicos encuestados; de acuerdo con los programas de Farmacología disponibles de varias universidades (17-21), los estudiantes de medicina de la UCLA reciben en la actualidad, seis horas teóricas de temas relacionados con las RAMs y FV en Farmacología I y II. En las universidades de los Andes, Carabobo y Zulia, los programas de Farmacología de medicina cuentan con dos horas de RAM y en el de la Universidad Central de Venezuela no se contempla el tema. Este resultado pudiera explicarse porque los conocimientos de RAMs adquiridos en el pregrado de medicina de la UCLA aunque son suficientes, no se refuerzan durante el postgrado o el ejercicio profesional.
Tanto médicos como estudiantes reportaron un adecuado nivel en cuanto a la información recibida y la experiencia obtenida en RAMs, tal como se evidencia en las tablas 2 y 3. Dicho resultado confirma que fue suficiente la información teórica recibida en el pregrado.
En cuanto a la opinión que tuvieron los médicos y estudiantes del sexto año de Medicina de la UCLA, sobre la frecuencia, los fármacos asociados y las manifestaciones clínicas mas frecuentes de las diversas RAMs, se pudo constatar que la alergia medicamentosa, fue la RAM considerada más común por médicos y estudiantes, lo cual es explicable porque se trata de una reacción adversa con características clínicas clásicas, severas y relevantes; esta RAM se corresponde sin duda, con las manifestaciones clínicas mas señaladas por los encuestados a saber, dermatológicas y otorrinolaringológicas y con los grupos farmacológicos más indicados, como los AINEs y los antimicrobianos.
Sobre los conocimientos teóricos generales, la mayoría de los médicos y estudiantes encuestados, no pudo identificar los diferentes conceptos básicos de las RAMs, a pesar de haber reportado un nivel previo adecuado de información y experiencia en RAMs y recibir un número considerable de horas teóricas sobre RAMs en el pregrado médico. Este resultado pudiera explicarse por la falta de programas de educación médica en RAMs y FV.
En los casos clínicos presentados para evaluar conocimientos operacionales, un alto porcentaje de médicos y estudiantes, no reconoció los diversos tipos de RAMs y no se reconoció la sobredosis relativa. Esto refleja la incapacidad para identificar las RAMs no obstante la información de pregrado. Para realizar la práctica de la FV, los profesionales de la salud deben tener los conocimientos básicos necesarios para identificar las RAMs (12).
Esta limitación para diagnosticar las RAMs se confirma con la falta de correlación entre los conocimientos teóricos y los conocimientos operacionales de ambos grupos, especialmente de los médicos en su mayoría especialistas, ya que la capacidad diagnóstica en general y en particular de las RAMs, se incrementa con el tiempo de ejercicio profesional. Estos resultados son coincidentes con otro trabajo anterior realizado por el autor, en el cual se propone la creación de un servicio de FV para el estado Lara; en el mismo se encuestaron 100 médicos de ambos hospitales, concluyéndose que un elevado porcentaje de ellos desconocía los diferentes tipos de RAMs (14).
En los trabajos señalados destacan aquellos realizados en médicos de Cuba y Colombia (7, 8), aunque los aspectos de las RAMs que se exploraron en ambos trabajos, se refieren a actitudes, experiencias, prácticas y necesidades del médico, mas que al nivel de conocimientos teóricos y operacionales de los médicos en materia de RAMs, necesarios para determinar su capacidad para reconocer en los pacientes los diferentes tipos de efectos adversos de los fármacos; por ello no es posible la comparación con este estudio. Mención especial merece el trabajo de Fernández y cols (13), el cual aunque explora conocimientos del médico sobre FV, tiene resultados coincidentes en cuanto al bajo nivel encontrado, a pesar de la información previa recibida en el pregrado; así mismo, en relación a la clara tendencia a mantenerse deficiente dicho conocimiento con los años de ejercicio. Se carece de informaciones publicadas sobre la evaluación de los aspectos específicos de las diferentes RAMs, que permitan confrontar los resultados presentes con los de otros autores. Con el resto de las investigaciones citadas, no se pueden establecer comparaciones por cuanto los profesionales encuestados no eran médicos.
Por todo lo señalado se concluye que hay insuficientes conocimientos sobre RAMs, en los médicos y estudiantes de medicina de HCUAMP y HUPAZ, lo cual podría resolverse con la creación del servicio de FV del estado Lara y el desarrollo de programas de educación médica continua en RAMs y FV, que permita reforzar los conocimientos adquiridos en el pregrado.
RECOMENDACIONES
1.- Solicitar al CENAVIF la creación del servicio de FV del estado Lara.
2.- Desarrollar bajo la dirección del CENAVIF, un programa de Educación Continua en RAMs y FV, dirigido al personal médico de HCUAMP y HUPAZ, a los pasantes de medicina y enfermería, al personal de enfermería y de registros médicos de dichas instituciones.
3.-Continuar la línea de investigación, dirigiéndola a estudiantes de postgrado médico de la UCLA, para evaluar los conocimientos y experiencia adquiridos en ese lapso.
4.-Promover en otros hospitales, investigaciones sobre la incidencia de RAMs y el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud en RAMs.
REFERENCIAS
1. American Society of Health-System Pharmacists. Suggested definitions and relationships among medication misadventures, medication errors, adverse drug events, and adverse drug reactions. ASHP-Professional and Scientific Affairs Division; 1998. [ Links ]
2. Committee of Experts on Management of Safety and Quality in Health Care (CEMSQHC). (SP-SQS) 2005. Expert Group on Safe Medication Practices. Glossary of terms related to patient and medication safety. Expert Group on Safe Medication Meeting 4/5/5. Disponible en:00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 www.who.int/entity/patientsafety/highlights/COE_patient_and_medication_safety_gl.pdf [ Links ]
3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2005. Farmacovigilancia. [Disponible en http://www.msds.gov.ve/msds/direcciones_msds/DrogasCosmeticos/farmacovigilancia.html] [ Links ]
4. Navarro-Calderón E, Navarro MJ, Muelas J, Salazar A. 2004 Exhaustividad de la declaración de reacciones adversas medicamentosas. Seguim Farmacoter; 2(4):244-249. Disponible en:-- http://www.farmacare.com/revista/n_7/244-249.pdf (Consulta 10-12-06). [ Links ]
5. Dhikav V, Sindhu S, Anand KS. 2004. Clinical Pharmacology: Adverse Drug Reaction Monitoring in India. Journal Indian Academy of Clinical Medicine; 5 (1):27-33. Disponible en: http://medind.nic.in/jac/t04/i1/jact04i1p27.pdf (Consulta 10-12-06). [ Links ]
6. Mariani L. Pharmacovigilance: Education and continual updating: The role of university institutes. Clin Ter. 1998; 149 (3):219-225. [ Links ]
7. Peña MA, Groning E, Ruiz M, Perez J. Estudio exploratorio de farmacovigilancia en el personal medico: Trabajos originales. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(2):111-117. [ Links ]
8. Segura O, Pacific H. Actitudes, prácticas y necesidades de los profesionales de la salud frente a la farmacovigilancia y a la farmacoepidemiologia: Un estudio descriptivo. Acta med colom. 2003; 28(4):181-184. [ Links ]
9. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF). 2006. Farmacovigilancia en Venezuela. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Disponible en:-- http://www.mpps.gob.ve/ms/direcciones_msds/DrogasCosmeticos/farmacovigilancia3.html-- (Consulta 05-08-07). [ Links ]
10. Aular Y, Carmona G. Información que poseen los médicos recién egresados sobre la fármacovigilancia. II Congreso de Investigaciones de la Universidad de Carabobo. Resumen de trabajos libres. Ciencias; 2000. p 42. [ Links ]
11. Pugliese C, Aular Y, Bolaños A. Información sobre la fármacovigilancia en Odontología. Acta Cientifica Venezolana 2001; 52(Sup. 3):114. Disponible en: http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgi-win/be_alex.exe (consulta 11-12-06). [ Links ]
12. Magaldi ML, Chang MJ, Gómez JP, Marin SJ. Nivel de conocimiento sobre fármacovigilancia que poseen los farmacéuticos regentes del Área Metropolitana de Caracas. Rev Inst Nacional de Higiene. 2004; 35(1): 25-31. [ Links ]
13. Fernández C, Zuk J, Aular Y. Evaluación de los conocimientos y la actitud de los médicos del Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr Enrique Tejera sobre la Farmacovigilancia. Med Interna. 2005; 21(3):155-162. [ Links ]
14. Ramírez SM. Propuesta de Diseño para la Creación del Servicio de Farmacovigilancia del estado Lara. Trabajo de Ascenso para Optar a la Categoría de Asociado. Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela; 2002. Disponible: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-in/be_alex.exe?Acceso=T070000058962/0&Nombrebd=bmucla. [ Links ]
15. Alvarado H. Revisión de Reacciones Adversas a Medicamentos en Pacientes Pediátricos. Hospital Universitario de Pediatría Dr Agustín Zubillaga 1998-2003. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Asociado en el Escalafón del personal Docente y de Investigación de la UCLA. Barquisimeto, Venezuela: Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2005. [ Links ]
16. Ramírez MS, Mujica YA, Pascuzzo LC. Estudio retrospectivo de las reacciones adversas a los medicamentos en dos hospitales de Barquisimeto. Rev Inst Nac Hig. 2005.; 36 (2):11-20. [ Links ]
17. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Programas de Farmacologia I y II. Programa de Medicina. Sección de Farmacologia. Departamento de Ciencias Funcionales. Barquisimeto, Venezuela: UCLA, Decanato de Medicina; 2007. (Mimeografiado). [ Links ]
18. Universidad Central de Venezuela. Programa General de Farmacologia. Cátedra de Farmacologia y Toxicologia. Escuela de Medicina Luis Razzetti. Facultad de Medicina. Octubre; 2006. Disponible: http:///www.med.uc.ve/ftproot/PUB/FarmacoR/programageneral2006-2007.pdf . (Consulta 01-02-07). [ Links ]
19. Universidad del Zulia. Aspectos Generales de las Reacciones Adversas Medicamentosas. Programa de Farmacologia Anual. Carrera de Medicina. Maracaibo, Venezuela: LUZ, Facultad de Medicina. Departamento de Farmacologia; 2007 (Mimeografiado). [ Links ]
20. Universidad de Carabobo. Aspectos Generales de las Reacciones Adversas Medicamentosas. Programa de la Asignatura Farmacología y Toxicología. Código 33. Valencia, Venezuela: UC, Facultad de Ciencias de la Salud; 2007. (Mimeografiado). [ Links ]
21. Universidad de los Andes Aspectos Generales de Fármacovigilancia. Programa de Farmacologia Anual. Carrera de Medicina. Mérida, Venezuela: ULA, Facultad de Medicina. Departamento de Farmacologia y Toxicologia; 2002. (Mimeografiado). [ Links ]
DECANATO DE MEDICINA UCLA
SECCION DE FARMACOLOGÍA
CENTRO TOXICOLOGICO REGIONAL
HOSPITAL PEDIÁTRICO DR AGUSTÍN ZUBILLAGA
HOSPITAL DR ANTONIO M PINEDA
CUESTIONARIO
(Nivel de Conocimientos en RAMs- Reacciones Adversas Medicamentosas)
PARTE I. DATOS DE IDENTIFICACION
1) Establecimiento de Salud_______________________________________________________________________
2) Unidad y/o Servicio____________________________________________________________________________
3) Realizó pregrado en_________________________ 4) Año de grado de médico__________________________
Siglas Universidad
6) Realizó postgrado en________________________ 7) Año de grado de especialista______________________
Siglas Universidad
8) Cargo Actual_______________________________________________________________________________
(Especialista, Residente, Interno, Rural, Otro)
9) ¿Recibió o ha recibido información (clases, charlas, etc) en Fármacovigilancia y RAMs?.
Pregrado SI ð Postgrado SI ð Ejercicio SI ð
NO ð NO ð NO ð
10) ¿Realizó o realiza alguna actividad de investigación sobre RAMs?.
Pregrado SI ð Postgrado SI ð Ejercicio SI ð
NO ð NO ð NO ð
11) ¿Ha tenido alguna experiencia sobre pacientes con RAMs?
Pregrado SI ð Postgrado SI ð Ejercicio SI ð
NO ð NO ð NO ð
12) De acuerdo con su experiencia ¿cuál es la RAM que Ud considera ocurre con mayor frecuencia?
__Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis __Efecto colateral __Ineficacia terapéutica
__Efecto secundario __Pseudoalergia
13) De acuerdo con su experiencia ¿cuál (es) son el (los) medicamento(s) que origina (n) RAMs con mayor frecuencia?
14) De acuerdo con su experiencia ¿cuál es (son) la (s) manifestacion(es) clínica (s) mas frecuentes que se presentan en las RAMs?
PARTE II. CUESTIONARIO SOBRE REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM)
A.-CONOCIMIENTOS TEORICOS GENERALES
ITEM Nº 1
El efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la administración, por ejemplo, la sequedad de la boca y la visión borrosa con anticolinérgicos antimuscarínicos se llama ___________________________________________________________
ITEM Nº 2
El efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental del fármaco, pero que no forma parte inherente de ella, por ejemplo la hipopotasemia con diuréticos, se llama __________________________________________
ITEM Nº 3
La reacción adversa de naturaleza inmunológica, ya sea que el fármaco o sus metabolitos adquieran carácter antigénico se llama______________________________________________________________________________
ITEM Nº 4
La reacción adversa genéticamente determinada que se caracteriza por una respuesta anormal cualitativa o cuantitativa se llama ___________________________________________________________________________
ITEM Nº 5
El concepto de reacción adversa medicamentosa se relaciona con una de las siguientes circunstancias. Señale sólo una respuesta.
__Accidental __Terapéutico __Intencional
__Automedicación __Experimental.
ITEM Nº 6
¿Cuál de las siguientes RAM se relaciona con el efecto farmacológico principal de la droga en un sitio distinto donde produce el efecto terapéutico. Señale sólo una respuesta.
__Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis __Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
B.-CONOCIMIENTOS OPERACIONALES (CASOS CLINICOS)
ITEM Nº 1
A un paciente se le administra una dosis terapéutica de un medicamento que se elimina principalmente por excreción renal, el cual ha recibido en otras oportunidades sin efectos adversos y con una respuesta satisfactoria; en esta oportunidad el paciente está deshidratado, por lo que podrían presentarse efectos adversos al fármaco; por ejemplo extrapiramidalismo por metoclopramida. ¿Cual sería la RAM más probable? Señale sólo una respuesta.
__Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 2
Un paciente hidratado recibe una dosis terapéutica de un medicamento que se elimina principalmente por excreción renal. El fármaco se ha administrado anteriormente y en todas las oportunidades que lo ha recibido, se han presentado síntomas indeseables explicables por el efecto farmacológico principal de la droga en un sitio distinto donde produce el efecto terapéutico, por ejemplo boca seca y taquicardia con antiespasmódicos. ¿A cuál de las siguientes RAMs correspondería este efecto. Señale sólo una respuesta.
__Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 3
Un paciente recibe dosis terapéuticas de un medicamento que ha sido bien tolerado. Después de cierto tiempo presenta una reacción adversa cuyas características clínicas no se relacionan con el efecto farmacológico conocido de la droga y es una consecuencia de la acción fundamental del fármaco. A cuál de las siguientes RAMs correspondería este efecto. Señale sólo una respuesta.
__Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 4
Un grupo de pacientes hospitalizados recibe por primera vez, una dosis terapéutica de un fármaco nuevo; todos lo toleran satisfactoriamente, excepto uno de ellos quien presenta una reacción adversa, caracterizada por la exageración del efecto farmacológico conocido del medicamento. Una semana después, se repite la administración de dicha droga a la misma dosis, excepto el paciente mencionado quien recibe la mitad de la dosis anterior; sin embargo reaparece el efecto adverso señalado. La RAM más probable es. Señale sólo una respuesta.
__ Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 5
Un grupo de pacientes hospitalizados recibe por primera vez, una dosis terapéutica de un fármaco determinado. Todos lo toleran satisfactoriamente y continúan recibiéndolo por dos semanas más. Un mes mas tarde se repite dicha droga a la misma dosis y uno de los pacientes presenta urticaria y edema palpebral. La RAM más probable es. Señale sólo una respuesta.
__ Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 6
Un grupo de pacientes hospitalizados recibe por primera vez, una dosis terapéutica de un fármaco determinado. Una parte de ellos presenta urticaria, edema de piel y prurito. Un mes después se repite dicha droga a la misma dosis y nuevamente un grupo de pacientes desarrolla la clínica descrita. La RAM más probable es. Señale sólo una respuesta.
__ Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia
ITEM Nº 7
Un paciente recibe crónicamente dosis terapéuticas de dos medicamentos que han sido bien tolerados. Después de cierto tiempo, suspende uno de ellos y posteriormente aparecen signos de toxicidad al fármaco que continua recibiendo y niveles plasmáticos en el rango tóxico. ¿A cuál de las siguientes RAMs correspondería este efecto? Señale sólo una respuesta.
__ Alergia medicamentosa __Interacción adversa __Idiosincrasia farmacológica __Sobredosis
__Efecto colateral __Ineficacia terapéutica __Efecto secundario __Pseudoalergia