SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Reseña Histórica de la Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” en su 40° Aniversario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.39 n.1 Caracas jun. 2008

 

Microbiografías de Personalidades de Ciencias de la Salud y de Forjadores del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

ACOSTA MARTÍNEZ, ANTONIO 1912-

Médico Sanitarista, Venereólogo y Epidemiólogo de larga trayectoria. Nace en Santa Cruz, estado Aragua, el 5 de febrero de 1912.

En 1938 se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, formando parte de la promoción de médicos del “Hospital Vargas” del mismo año.

Cursó estudios de post-grado en Salud Pública y Venereología en la Universidad de Johns Hopkins, EUA, donde obtuvo el título de Master en Salud Pública.

Ocupó cargos docentes en las Universidades Central de Venezuela y del Zulia. En Maracaibo se desempeñó como Médico Supervisor, Director y Presidente de los Servicios Antivenéreos en la Unidad Sanitaria de dicha ciudad.

El 29 de mayo de 1968 se crea el Consejo Técnico del Instituto Nacional de Higiene, presidido por el Dr. Acosta Martínez hasta 1970. En los inicios de su gestión, en 1968, fundó la Revista Científica del INH., siendo su primer Director.

Publicó una extensa bibliografía sobre temas vinculados a su especialidad en revistas científicas y prensa escrita; cabe destacar entre estos el trabajo “Serología de la Sífilis” en co-autoría con Francisco Rodríguez Bello, publicado en la Revista del Instituto Nacional de Higiene, volumen III, Nº 2, 1969.

Representó a Venezuela en las Asambleas VIII y IX de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue Secretario de la Comisión Organizadora del I y II Congreso Venezolano de Salud Pública y III Conferencia Nacional de Unidades Sanitarias.

Dentro de sus actividades gremialistas se destaca el haber sido fundador del primer Colegio de Médicos que se creó en Venezuela: “Colegio de Médicos de San Cristóbal”.

Fue distinguido con la Orden del Libertador en el grado de Comendador.

ADDIMANDI SÁNCHEZ, VICENTE 1938-1996

Nace en Barquisimeto, estado Lara, el 20 de enero de 1938.

Realizó estudios en Barquisimeto y en la ciudad de Mérida, es en esta ciudad donde cursa al mismo tiempo las carreras universitarias de Bioanálisis y Medicina, y se gradúa en ambas el 28 de agosto de 1965.

Entre 1965 y 1967 realiza el postgrado de Microbiología en la Universidad Central de Venezuela, continúa sus estudios de doctorado y obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas en la misma Universidad, el 27 de julio de 1969.

Entre 1975 y 1977 realizó estudios de postgrado en Epidemiología y Administración Sanitaria en la Universidad de Roma e Instituto Superior de Sanidad de Roma, Italia.

Muchos fueron los cargos desempeñados por Vicente Addimandi en el área de la microbiología: Médico adjunto del Servicio de Laboratorio, encargado de la Sección de Microbiología del Hospital Vargas de Caracas (1967-1970). En el Instituto Nacional de Higiene desarrolló una excelente labor en las áreas de bacteriología y virología; se desempeñó como Jefe del Departamento de Bacteriología de la División de Diagnóstico e Investigación, posteriormente como Jefe del Departamento de Virología y de la División de Diagnóstico e Investigación. Durante su carrera publicó cerca de treinta trabajos de investigación dentro del campo de la microbiología, así como también unos veintiocho trabajos sobre Administración Sanitaria. Son conocidos sus libros sobre El Laboratorio al Servicio de Venezuela (1972), Manual de Técnicas del Laboratorio para el Medio Rural (1983) y el Manual de Normas para la Prevención y Control de las Infecciones Hospitalarias (1987).

Recibió diversas distinciones y condecoraciones entre las que se destacan la Orden al Mérito en el Trabajo, en Primera clase; Cruz Nacional de Sanidad, en Segunda clase, Medalla de la Salud “José Ignacio Baldó” en Primera clase, y Placa Dorada otorgada por el Ministerio de Sanidad en 1994 como reconocimiento a la meritoria y exitosa labor en el cumplimiento de sus funciones, en pro de la salud del pueblo. Vicente Addimandi muere en agosto de 1996.

BEAUPERTHUY, LUIS DANIEL 1807-1871

Precursor de la medicina tropical en Venezuela, nació en Santa Rosa, Guadalupe Antillas Francesas, el 26 de agosto de 1807.

Obtuvo su titulo de Doctor en Medicina en la Universidad de París en 1837 y ese mismo año fue designado por el Museo de Historia Natural de París, “Viajero Naturista”.

Llegó a Venezuela en 1839 y en ese mismo año revalidó ante la Facultad de Medicina de Caracas su doctorado. En 1842 viajó a Cumaná y en 1850 fue designado profesor de Anatomía en Ciencias medicas en el Colegio Nacional de Cumaná.

En 1853 en Cumaná se produjo un brote epidémico de fiebre amarilla y como médico de Sanidad rindió intensas jornadas de auxilio a los enfermos, como responsable de esa campaña.

Fue el primero en anunciar la idea de la transmisión insectil de la fiebre amarilla, demostró experimentalmente que la fiebre amarilla era transmitida por el Aedes Aegypti, de las personas enfermas a las sanas y que el agente etiológico era un virus filtrante. Este descubrimiento le valió en 1900 el reconocimiento de la Comisión Americana, integrada por bacteriólogos de reconocida reputación.

Una de las facetas más interesantes de Beauperthuy fue su gran dedicación al estudio y terapia de la lepra (ILA), considerada en su tiempo una enfermedad incurable.

Muere en Bartica Grove, Guyana Francesa, el 3 de septiembre de 1871, a la edad de 64 años.

BILBAO LÍBANO, LUIS 1902-1985

Luis Bilbao Líbano nace en España el29 de noviembre de 1902. Estudió en la Universidad de Madrid, institución en la cual se graduó como Licenciado en Medicina y Cirugía, en 1927.

Llega a Venezuela el 10 de diciembre de 1941 y el 14 de julio de 1942 es designado por la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como fiscal viajero de Laboratorios de las Unidades Sanitarias.

En 1943 colaboró con el Departamento de Química del Instituto Nacional de Higiene, en la normalización del antígeno de Kahn el cual fue utilizado para el consumo nacional, reemplazándose la importación de este producto biológico, usado en el diagnóstico de la sífilis. Colaboró con la División de Epidemiología como Comisionado Especial en un brote de difteria en Capatárida, estado Falcón.

Entre los años 1943 y 1946 fue nominado Técnico Viajero de Laboratorios, dependiendo de la División de Unidades Sanitarias.

En 1944 participó en la elaboración del antígeno de Farley para la reacción del mismo nombre.

En 1946 obtiene su título de médico venezolano mediante reválida en la Universidad de los Andes. En el año 1946 fue Médico Adjunto y Supervisor de Laboratorios de la División de Laboratorios. Entre los años 1948 y 1974 fue creador y cofundador de los cursos de Auxiliar de Laboratorio.

En 1952 dirige la primera evaluación de la reacción de Kahn Standard (Serología de la Sífilis) en 54 laboratorios dependientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS).

En 1962 dirige la evaluación de la reacción de VDRL (Serología de la Sífilis) en 60 laboratorios de pendientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y centros de salud, como Control de Calidad y Elaboración y Normalización del Antígeno VDRL realizado en la División de Laboratorios con óptimos resultados en su sensibilidad, especificidad y estabilidad. Programa el esquema como base de discusión de la Organización del Servicio de Transfusión de Sangre en función de la salud pública en Venezuela.

Luis Bilbao realizó numerosas publicaciones y documentos en las áreas de tuberculosis, paludismo, sífilis, hemotransfución, azotemia y nemodistrofias, entre otras.

Recibió numerosas condecoraciones: La Orden Francisco de Miranda en 2da. clase (1961); Funcionario de Carrera Administrativa N° 372 (1972); Botón de Oro por más de 30 años de servicio en MSAS (1974); Profesor Honorario de la Universidad de Bilbao (1977); homenaje de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Euzkadi, por haber estructurado la sanidad en esa región en el año de 1937 (1980); y condecoración al Mérito al Trabajo en 1ª clase (1983).

Debemos destacar que Luis Bilbao fue miembro de la Academia de Medicina de Bilbao (1928), Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela (1953) y Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953). 

Se jubiló en el año 1975 habiendo cumplido con el país que lo albergó, con una labor sanitaria ininterrumpida de treinta y tres años de servicio a favor de la población venezolana.

Falleció en Venezuela en 1985 luego de una fructífera y ejemplar vida.

BRICEÑO IRAGORRY, LEOPOLDO 1908-1984

Leopoldo Briceño Iragorry, insigne sanitarista, microbiólogo e investigador nace en Trujillo, estado Trujillo, el 4 de marzo de 1908.

Cursó sus primeros dos años de medicina en la Universidad Central de Venezuela, luego continuó en la Universidad de París, de donde egresó con el título de Médico Colonial y posteriormente el Doctorado en Medicina. Realizó estudios de Postgrado en el Instituto Pasteur de París, en tres especialidades: Bacteriología, Parasitología y Malariología, en el Hospital Saint Louis de la misma ciudad.

Regresa a Venezuela y revalida su título por el de Doctor en Ciencias Médicas, ingresa a trabajar con el Dr. Jesús Rafael Rísquez en la Cátedra de Bacteriología y Parasitología, en la cual es designado Profesor Titular. Simultáneamente presta servicios en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y en 1946 ocupa la Jefatura de la División de Laboratorio, hasta su jubilación en 1972.

En la década del 40 se desempeña como Profesor de los Cursos de Laboratoristas Clínicos, que se dictaron en la sede del Instituto Nacional de Higiene, en la Parroquia San Juan, junto con otros connotados profesionales de la salud. Su trayectoria profesional es muy extensa como investigador, sanitarista, docente y académico, ocupando posiciones relevantes en estas funciones.

Fue nombrado Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en el año 1951 y perteneció a diversas Sociedades Científicas nacionales e internacionales. Fue Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología.

En el año 1944 fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, Sillón XXXII y es electo secretario de la junta directiva (1952-1984). Además fue Bibliotecario y Director de la Revista Gaceta Médica de Caracas.

Fallece en Caracas el 13 de marzo de 1984.

BRICEÑO ROSSI, ANTONIO LEOCADIO 1901-1978

Antonio Leocadio Briceño Rossi, eminente higienista, investigador, científico, microbiólogo, parasitólogo y virológo venezolano, nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 9 de diciembre de 1901. Obtuvo el título de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1922 y en 1924 el de Doctor en Ciencias Médicas en la misma Universidad, con la tesis doctoral “El problema del cáncer y su tratamiento por Rayos X y Radio”.

Entre 1933 y 1936 reside en Europa, particularmente en París, donde recibió cursos de especialización en el Instituto Pasteur.

En 1939 regresa a Venezuela y es nombrado Director del Instituto Nacional de Higiene e inmediatamente es enviado a Estados Unidos a seguir un curso de Higiene Pública y Administración Sanitaria en el Instituto Rocke feller, razón por la cual asumió oficialmente el cargo en 1940, hasta 1967. Su estadía en París le permitió observar que los Institutos de Higiene de los países europeos cumplían las funciones de Escuelas de Salud Pública, motivo por el cual concibió al Instituto de Higiene a imagen y semejanza del Instituto Pasteur de París, a tal punto que la arquitectura y materiales empleados en su fabricación respondieron a esas mismas características. Con justicia debe reconocerse que Briceño Rossi puso todo su empeño en la construcción de la sede para el INH y lo logró con rotundo éxito, hasta su inauguración el 19 de abril de 1950, iniciando sus labores formales en este nuevo edificio en septiembre de 1951.

Briceño Rossi creó en el INH el Servicio de Virus Filtrables y Rickettsias. Dentro de la serie de trabajos científicos que publicó destacan “Serología de la sífilis y frecuencia del virus encefalítico en el exudado faríngeo de casos clínicos y de brotes de dengue en Venezuela”. Fue autor de la técnica para la “Prueba Rural Briceño Rossi” y de una serie de estudios sobre parasitosis intestinal, Leishmaniasis, Rickettsiasis y otros.

Fue nombrado Individuo de Número Sillón XVI de la Academia Nacional de Medicina el 10 abril de 1947. Fue además Vicepresidente de la Junta Directiva de esta Institución en 1960-1962, y Presidente en 1962-1964.

Este servidor público ejemplar fallece en Caracas el 27 de diciembre de 1978.

CONVIT, JACINTO 1913

Este destacado profesional de la medicina, dedicado a la investigación dermatológica, nace en Caracas el 11 de septiembre de 1913. Optó por el Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela en 1938 con la tesis “Fractura de la columna vertebral”.

Entre 1944 y 1958 realizó estudios de postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York, en la Unidad de Piel y Cáncer, y de Inmunología de Enfermedades Tropicales en la Universidad de Stanford, California. Ejerció como médico en el Dispensario Central de Lepra, fue Director de la Leprosería de Cabo Blanco y de los Leprocomios Nacionales.

En el Hospital Vargas de Caracas ejerció en el Servicio de Dermatología. En la Universidad Central de Venezuela es nombrado Director del Laboratorio e Instructor de la Cátedra de Clínica Dermatológica y Sifilográfica, así como Profesor Titular de la misma.

En 1971 gestionó la creación del actual Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas de Caracas, del cual es designado Director y en el período 1974-1975 fue designado Presidente del Instituto Nacional de Higiene.

En 1980 la Academia Nacional de Medicina lo eligió como Individuo de Número, distinguiéndolo para el Sillón XXXI el 13 de noviembre de ese año. Su incorporación ocurre el 22 de febrero de 1982 con el trabajo titulado “Desarrollo de un modelo de vacuna combinada aplicada a la lepra y leishmaniasis”, y ese mismo año recibió el Premio Nacional Mención Ciencias Médicas. Ha sido propuesto para el Premio Nobel de Medicina por su extraordinaria contribución a la ciencia nacional e internacional en el desarrollo de vacunas para inmunoterapia e inmunoprofilaxis de la piel y Leishmaniasis, de cuyas investigaciones ha publicado trabajos individuales y en coautoría con otros eminentes científicos.

Ha recibido innumerables premios y reconocimientos, entre los que destacan: “Luis Daniel Beau perthuy”, “Enrique Tejera”, “José Gregorio Hernández”, “Rafael Rangel”, “Gaspar Viana y Damico” y “Abraham Horowitz” de la Organización Panamericana de la Salud.

Forma parte de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, en el ámbito de su especialidad es una de las autoridades más sobresalientes en ese campo.

En 2002 fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud con la distinción “Héroe de la Salud Pública Venezolana”.

Actualmente es miembro del Comité de Expertos en Lepra de la Organización Mundial de la Salud y Director del Centro Cooperativo de Investigaciones Terapéuticas de la Lepra en Venezuela. Sus investigaciones continúan con éxito en el Instituto de Biomedicina, el cual dirige, continuan do los estudios de nuevos medicamentos contra la lepra.

DELGADO BLANCO, JUAN 1904-1974

Nace en Caracas el 24 de julio de 1904. En 1929 inició los estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela y las prácticas las realizó en el Hospital Vargas, donde se desempeño como interno.

En calidad de estudiante remunerado, prestó servicios en el laboratorio del Hospital Vargas, iniciándose como ayudante de la Sección de Coprología en 1931-1932, luego ejerció cargo en la Sección de Bacteriología y, en el año siguiente, la jefatura de dicha sección. Posteriormente desempeñó funciones de ayudante, de primer adjunto en la Sección de Química General y Jefe de la Sección de Líquido Cefalorraquídeo y de Inoculaciones. Estas actividades le permitieron que una vez graduado se destacara en el Laboratorio, y particularmente en Microbiología.

Durante los años 1933-34 se vinculó con el Dr. Alberto J. Fernández, quien sería en 1939 el primer Director del Instituto Nacional de Higiene, proveniente del Instituto Pasteur de París. Fernández trajo consigo una cepa de vacuna BCG, que fue llevada al Laboratorio de Sanidad Nacional y en esa oportunidad Delgado Blanco comenzó a trabajar como auxiliar de Fernández en el llamado “Laboratorio B.C.G.”

Optó al grado de Doctor en Ciencias Médicas en 1935. Su actividad profesional se desarrolló en tres especialidades: Fisiología, Docencia y Laboratorio. Su actividad profesional se desarrolló en tres direcciones, dos de ellas ya las cultivaba como estudiante. A las tres se dedicó por igual, durante el resto de su vida: Médico Tisiólogo (neumonólogo), Médico laboratorista y Profesor Universitario.

Como Médico Tisiólogo perteneció a la escuela Dr. José Ignacio Baldó y ejerció la especialidad en el Hospital Vargas, en el Hospital Psiquiátrico, en el La boratorio BCG, en el dispensario de Tisiología de la Casa Municipal de Beneficencia, en el Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja, en el Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de Salas y en el Sanatorio Simón Bolívar. En el año 1958 fundó el Servicio de Neumonología del Hospital Vargas de Caracas.

Como médico laboratorista llegó a ser jefe por concurso del Hospital Vargas, y también lo fue en el Hospital Psiquiátrico. Lo que lo inmortalizó más en esta área fue su dedicación a la elaboración de la vacuna BCG, a partir de la misma cepa que había traído el Dr. Alberto J. Fernández de París, la cual Delgado Blanco mantuvo “bacteriológicamente pura”, según dictamen de expertos del Instituto Pasteur de París, mientras vivió.

Este científico, venezolano ejemplar, falleció en Caracas el 1º de febrero de 1974, dejando una profunda huella en la historia de la medicina venezolana.

DOMINICI, SANTOS ANÍBAL 1869-1954

Este destacado científico nace en Carúpano, estado Sucre, el 16 de junio de 1869. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1890 y luego se trasladó a París para continuar sus estudios. En 1894 regresa a Venezuela, ya doctorado en la Universidad de París.

Dominici funda en Caracas, aunque en pequeña escala, un Instituto similar al famoso Instituto Pasteur de París y el 1 de abril de 1895 queda instalada esta institución de carácter privado, ubicada en Caracas, de Velásquez a Santa Rosalía nº 103, la cual denominó Instituto Pasteur de Caracas.

Los objetivos de este Instituto fueron realizar investigaciones científicas para determinar las causas de nuestras peculiares patologías, tanto en humanos como en animales. Dominici se propuso alcanzar los adelantos de la seropatía y la fabricación de vacunas para la elaboración de sueros antidiftéricos, antitetánicos y antiofídicos, así como vacunas antivariólicas. En el Instituto Pasteur de Caracas se ejercieron funciones docentes, al enseñar las diferentes ramas de la microbiología a los médicos de la época.

Gracias a la amplia campaña de vacunación gratuita que dirigió Dominici en todo el territorio nacional, logró controlar la epidemia de viruela que azotó al país en 1898.

Durante su corta existencia, el Instituto Pasteur de Caracas (1895-1902) contribuyó notablemente al desarrollo de la microbiología nacional e introdujo al país la primera colección completa de gérmenes conocidos. En dicho Instituto se organizaron los primeros cursos de Bacteriología Práctica, siendo Rafael Rangel uno de los primeros enparticipar y colaborar en estos cursos.

Dominici fue el creador de las Cátedras de Clínica Médica y Anatomía Patológica (1895) en la Universidad Central de Venezuela, y se puede afirmar que formó a Rangel en el campo de la parasitología.

En 1896 trabaja en el primer Laboratorio Privado de Microscopía Clínica al servicio del gremio médico, describe y publica en el Cojo Ilustrado el resultado de sus investigaciones sobre el Hematozoario de Laverán o Plasmodium falciparum en la sangre de pacientes con paludismo; emprende la tarea de estudiar los ciclos vitales de las grandes especies y formas febriles de esta enfermedad. Hizo importantes aportes en el conocimiento de la Bilharziosis. Se puede considerar a Dominici como Precursor de la Sanidad en Venezuela, fundador de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina e individuo de Número con el Sillón XXX, otorgado por la Academia Nacional de Medicina.

Muere este ilustre venezolano en Caracas, a los 85 años, el 29 de septiembre de 1954.

FERNÁNDEZ MARQUIS, ALBERTO J. 1892-1949

Alberto J. Fernández nace en Caracas el 8 de enero de 1892. Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad de Pisa, Italia, y revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela en 1925. Ejerció en el estado Apure y estudió la patología regional especialmente del paludismo, la derrengadera y la peste boba, tal como lo hizo Rangel. Se inició en la docencia con el Doctor José Gregorio Hernández y fue catedrático de patología tropical, bacteriología y parasitología. En 1932 trajo a Venezuela la cepa del Bacilo Calmette Guerín, (BCG).

Destacado bacteriólogo, ocupó el cargo de: Subdirector de la Dirección de Malariologia en 1936. Fue fundador y Director de la Escuela de Malariologia, contribuyó a sentar las bases para la lucha antipalúdica en Venezuela, fundó el Laboratorio Clínico de la Policlínica Caracas y la revista científica de este centro privado.

Fernández fue el primer Director del Instituto Nacional de Higiene, en el período 1938-1939, con gran visión ideó convertir al INH en “...un centro de investigación, consultas y enseñanza...”, y otras actividades de carácter científico.

Para superar algunas trabas relacionadas con capacidades y recursos humanos especializados, diseñó una estrategia basada en dos líneas de acción: Preparar profesionales venezolanos en países más avanzados y contratar especialistas de esos mismos países para que trabajaran en nuestra Institución, quienes pasarían más tarde a ser nuestros “Precursores”.

Dentro de sus actividades Fernández formó parte de varias Sociedades Científicas en Venezuela, América y Europa.

Falleció en Nueva York el 31 de octubre de 1949.

FOSSAERT CARRANZA, HENRY 1916-1985

Henry Fossaert Carranza nace en la Guayana Francesa el 7 de julio de 1916. Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad de París, de donde egresa con el título de Médico. Entre 1943 y 1945 realiza múltiples actividades en el campo científico, investigativo y docente, ello le valió la honrosa distinción de recibir la “Medalla de Plata” de parte del Consejo de la Facultad de Medicina de París, por sus valiosos aportes en el campo de la Bacteriología.

Posteriormente se radica en Venezuela y en 1949 es nombrado Jefe de Laboratorio de Salud Pública y Profesor de Bacteriología en la Universidad del Zulia.

Tras una dilatada carrera profesional, en 1960 se incorpora al Instituto Nacional de Higiene como Médico Jefe del Laboratorio de Diagnóstico Viral, en el cual desempeña una exitosa labor en el área de la virología y realiza valiosas investigaciones, orientadas a la encefalitis equina, rabia y poliomielitis, así como primeros diagnósticos en el Laboratorio de Virus.

Fossaert se desempeñó como Experto Profesional de la Oficina Sanitaria Panamericana y formó parte del Comité Asesor de encefalitis equina y dengue. Publicó diversos trabajos científicos, y recibió varios reconocimientos por su dedicación al trabajo y su rigor científico en el campo de la Microbiología, entre ellos el que le otorgó la Universidad Central de Venezuela cuando designó con su nombre al Laboratorio de Diagnóstico Bacteriológico de la Cátedra de Microbiología, de la Escuela de Bioanálisis.

Falleció en Caracas el 17 de marzo de 1985.

FUENZALIDA, EDUARDO 1911 -

Médico veterinario egresado de la Universidad de Chile en 1935, nació en la ciudad de Curicó (Chile) el 18 de octubre de 1911.

Durante treinta años se desempeñó en el Instituto Bacteriológico de Chile.

En 1954 dio a conocer, junto al Dr. Raúl Palacios, un método mejorado para producir vacunas antirrábicas, basado en la utilización del cerebro de ratones recién nacidos como fuente de antígenos. Esa fue la vacuna que se usó en toda Latinoamérica para la profilaxis humana y el control de rabia canina, denominada Vacuna Fuenzalida-Palacios.

Desde 1966 se desempeñó como asesor científico en rabia en el Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO).

En 1974 es contratado como asesor técnico por el  Instituto Nacional de Higiene, para elaborar dicha vacuna. En el Preseminario Nacional de Rabia, Fuenzalida presenta trabajos sobre los tipos de vacunas y los criterios de aplicación en humanos y en especies de animales; en ellos sostuvo que las vacunas antirrábicas empezaron a utilizarse antes de que se supiera que la enfermedad era producida por un virus.

Desde esa época las nuevas técnicas lograron mejorar las vacunas, pero sin llegar a resolver todos los aspectos profilácticos, especialmente con referencia al hombre.

Durante su trayectoria científica el Dr. Fuenzalida brindó valiosos aportes en las investigaciones sobre la rabia que contribuyeron a combatir esta enfermedad en el continente.

GABALDÓN CARRILLO, ARNOLDO 1909-1990

Este sanitarista integral y malariólogo excepcional nace en la ciudad de Trujillo, estado Trujillo, el 1º de marzo de 1909. Dirigió la primera gran campaña para la erradicación de la malaria en las dos terceras partes de Venezuela, afectadas por la enfermedad. Fue de tal importancia esa campaña que nuestro país fue considerado como el área saneada más grande de la zona ecuatorial y tercera en el mundo.

Venezuela figuró como el primer país, inserto en el registro de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, que para 1961 había erradicado la malaria en una extensión de 408.000 km2. Esta acción logró modificar los indicadores de morbilidad y mortalidad de crecimiento de la población venezolana y aumentó sus expectativas de vida.

Cuando el Doctor Enrique Tejera es designado Ministro de Salubridad y Agricultura y Cría, propone la división de éste en dos ministerios creándose el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Ministerio de Agricultura y Cría. Gabaldón y otros profesionales son llamados como asesores y más tarde, por resolución del Doctor Santos Dominici, es nombrado Director de la Dirección Especial de Malariología y de la Escuela para la Formación de Expertos Malariólogos, actividad a la que estuvo vinculado durante 47 años.

Gabaldón y su equipo de investigación descubrieron que las condiciones de vida en el trópico incidían en la propagación del Anopheles Albimanus, causante del paludismo por transmisión de los parásitos Plasmodium vivax o P. Falciparum. Publicó más de ochenta trabajos científicos y fue asesor en su campo para la erradicación del paludismo en Brasil, Turquía, la India y otros países.

En 1942 fue elegido para el puesto N° XIX como Miembro Nacional por el estado Aragua a la Academia Nacional de Medicina.

El Dr. Arnoldo Gabaldón recibió numerosas condecoraciones como: La Orden del Libertador, la Cruz de Boyacá, el Premio y Medalla Darling y la prestigiosa condecoración “Plato Dorado” entregada por la Academy of Achievement de California, por haber vencido la batalla contra el vector de la malaria. En 1973 es nombrado Ministro de Sanidad y Asistencia Social. Hasta su fallecimiento ejerce como Director del Laboratorio de Estudios para la Malaria, en el INH.

Este insigne venezolano fallece en Caracas el 1º de septiembre de 1990.

GUTIÉRREZ ALFARO, JOSÉ JACINTO 1912-2000

José Jacinto Gutiérrez Alfaro se considera el primer protagonista de la era antibiótica en Venezuela, cuando en 1944 utilizó la Penicilina para salvar la vida de una paciente con neumonía neumocóccica que no respondió al tratamiento sulfa médico convencional, lo que le valió que fuera considerado para la época, el Padre de los anaerobios en Venezuela.

Este ilustre venezolano nació en Caracas el 14 de septiembre de 1912, hijo del destacado maestro Pedro Elías Gutiérrez, autor de la música de “Alma Llanera”.

En 1940 obtuvo su título de Doctor en Ciencias Médicas con la tesis denominada “La Sinfisiotomía del Zárate en Venezuela”, en dicha tesis describe su invento: “El Ginecostato Angular”, que le mereció el reconocimiento de los especialistas médicos de su época. Realizó su internado en el Hospital Vargas, la Maternidad Concepción Palacios y el Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana.

Entre 1947 y 1959 fue adjunto al Servicio de Laboratorio “Rafael Rangel”, en el Hospital Vargas de Caracas. Durante ese período ejerce en el Centro Médico de Caracas, donde funda el Servicio de Laboratorio junto al doctor José Antonio O´Daly y crea la Sección de Microbiología de dicho servicio. En este laboratorio, Gutiérrez Alfaro y sus colaboradores aíslan por primera vez en Venezuela bacterias como Mima polimorpha, Edw ordsiell tarda, Streptococcus mutans y Eubacterium lentum. Estas y otras innumerables investigaciones fueron presentadas en congresos organizados por la Sociedad Venezolana de Microbiología.

Funda la Escuela de Bioanálisis de la Universidad Central de Venezuela y allí ejerce como profesor titular en la cátedra de Microbiología.

La Academia Nacional de Medicina honra su trayectoria profesional designándolo Individuo de Número de dicha Academia con el sillón XXXIII, el 22 de octubre de 1992.

Fallece en la ciudad de Caracas el 10 de octubre de 2000.

HOLZ, ELLY de 1910-2005

Elly de Holz nace en la ciudad de Thorm, Prusia Occidental, el 19 de enero de 1910. Realizó sus estudios de Ciencias Médicas en Berlín y Pisa, y trabajos de investigación en Pediatría en el Instituto de Patología General y clínicas de Obstetricia, Ginecología y Pediatría en la Universidad de Pisa.

En 1939 llega a Venezuela y se desempeña profesionalmente en la recién creada Maternidad “Concepción Palacios” de Caracas, en el Laboratorio Clínico. Posteriormente viaja al estado Sucre, a trabajar como médico en la nueva medicatura del Muelle de Cariaco.

Regresa a Caracas y revalida su título de Médico por el de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.

En 1945 el Dr. Marcel Granier-Doyeux, fundador de los Estudios Modernos de Farmacología en Venezuela, la incorpora a la Cátedra de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y posteriormente a la Cátedra de Farmacología en la Facultad de Farmacia de la misma Universidad.

En 1954 ingresa al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, en donde orientará su labor científica al Control Sanitario de Medicamentos y al Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENEVIT).

Creó normas estrictas para el cumplimiento de los controles farmacológicos del INHRR, allí ejerció como Jefa de Sección y del Departamento de Farmacología y de la División de Control de Medicamentos y Cosméticos, donde laboró por treinta años.

La Biblioteca del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” lleva su nombre junto con el de su esposo, Dr. Siegbert Holz, en reconocimiento a su encomiable labor científica.

Fallece en Caracas el 22 de marzo de 2005.

HOLZ, SIEGBERT 1911-1999

Siegbert Holz, nació en la ciudad alemana de Allenstein, el 27 de junio de 1911. Se graduó en Ciencias Médicas en Pisa, en 1935, y presentó en Módena el examen estatal.

Obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Pisa, Italia (1935). Luego estudió Obstetricia y Ginecología, y además Patología General en esa Universidad. Ejerció como médico especialista en esas áreas en la clínica de la Universidad de Pisa (1935- 1938). Huyó de Europa por la persecución nazi y se trasladó a Venezuela en 1939. Comenzó como Médico en Cariaco, estado Sucre, donde fue jefe del Servicio y médico Director del Dispensario hasta 1945. En esos años ingresa a trabajar en el Instituto Nacional de Higiene como Farmacólogo Adjunto, bajo la dirección de los doctores Antonio Briceño Rossi y Leopoldo Briceño Iragorry.

En 1945 Marcel Granier-Doyeux, fundador de los estudios de Farmacología en Venezuela, llama a Holz y lo incorpora como Asesor y Docente en un programa de Farmacología. En 1949 revalidó su título de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela y en 1950 obtuvo su título de Doctor en Ciencias Médicas. Además fue Instructor de Farmacología en la Universidad Central de Venezuela entre 1945-1946 y luego fue Director fundador del Curso de Especialización en Farmacología del Postgrado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venzuela (UCV).

En 1949 es designado Miembro de la Junta Revisora de Especialidades Farmacéuticas y jefe de la Sección de Farmacología del Instituto Nacional de Higiene.

Miembro del Comité de Redacción de la Revista Científica del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” en 1968.

Jefe del Departamento de Farmacología, División de Control, Instituto Nacional de Higiene ”Rafael Rangel”. Coordinó la publicación sobre “Medicamentos usuales” (1983) y la Revista del INHRR dedicada a la memoria del Dr. Enrique Tejera Guevara.

Publicó 114 trabajos científicos en revistas nacionales einternacionales, por lo que el Profesor Holz recibió el Premio Nacional de Ciencia del Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICIT) en 1983. Fue merecedor de otras distinciones provenientes de Sociedades Científicas. En reconocimiento a su excelente trayectoria, la Biblioteca del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” lleva su nombre junto al de su esposa, Elly de Holz.

Muere en Caracas el 31 de diciembre de 1999.

ITURBE, JUAN MANUEL 1883-1962

Juan Manuel Iturbe nace en Guanare, estado Portuguesa el 24 de junio de 1883.

Estudió Medicina en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo su título de Doctor en Medicina con la presentación de su tesis sobre la Fiebre Amarilla en Venezuela, sobre la cual el sabio Rangel señaló que pocas tesis “han tenido tanta aceptación y re nombre en el extranjero como la de Juan Manuel Iturbe. Es que el talento e ilustración del joven compañero de trabajo se aúna con el objeto de que trata la fiebre amarilla, verdadero azote de ciertos puertos americanos…”.

Realiza sus estudios de Postgrado en Alemania (1904-1908), donde trabajó bajo la dirección de los profesores Wassermann, Israel, Joseph y Bier. A su regreso a Venezuela se dedicó con ahínco al estudio de la Patología Tropical en nuestro medio e inicia trabajos de investigación en bacteriología, parasitología, medicina tropical, sifilografía y urología y es incorporado como Miembro de la Academia Nacional de Medicina, en Abril de 1912. Realiza estudios sobre El paludismo de las aves en Venezuela, con lo cual logra importantes hallazgos acerca del ciclo del Schistosoma Mansoni y del huésped intermediario de dicho parásito en nuestro país. Junto a su colaborador, el Doctor Eudoro González, fue uno de los primeros en formular un estudio sobre el diagnóstico bacteriológico y epidemiológico de la fiebre tifoidea. Entre 1918 y 1928 estudia la derrengadera y analiza el ciclo vital del Tripanosoma venezuelense. Es designado Rector de la Universidad Central de Venezuela en 1928.

En 1933 es nombrado Miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Sus trabajos de investigación han sido recogidos en numerosas publicaciones de carácter científico.

En julio de 1944, fue miembro fundador, junto a once ilustres médicos de la época, de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, en el Palacio de las Academias.

Fallece en Caracas el 18 de febrero de 1962.

LUCIANI LAIRET, FÉLIX 1905-

Félix Luciani Lairet nace en Río Caribe, estado Sucre, el 22 de septiembre de 1905. Cursó estudios de Medicina en la Universidad Central, de donde egresa en 1930 con el título de Doctor en Ciencias Médicas. En ese mismo año ingresa al Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría.

Ejerce como Preparador del “Primer Curso de Técnicos de Laboratorio” en 1936 y los integrantes de esa promoción  acuerdan darle el nombre del “Doctor Félix Luciani Lairet” a esa promoción, en reconocimiento a su desempeño. Durante dos años realiza cursos de especialización de Bacteriología en Estados Unidos. A partir de 1940 recibe formación en la producción de biológicas: vacuna antivariólica, pertussis, antitífica, antirrábica, toxoide diftérico y tetánico y antígenos bacterianos para diagnóstico.

En 1941 ocupa la Jefatura del Departamento de Elaboraciones Biológicas del Instituto Nacional de Higiene. Para la fecha los únicos productos biológicos que se preparaban en el Laboratorio de Bacteriología y Parasitología, eran la vacuna antitífica y la antivariólica.

Ocupó el cargo de Sub-Director del Instituto Nacional de Higiene durante el período en el que el Dr. Antonio Briceño Rossi fue Director. Bajo la tutela del distinguido médico sanitarista Luciani Lairet se incrementó la producción de biológicos, se modernizaron los laboratorios y se inició la producción de pertussis, toxoide diftérico y tetánico y se capacitó integralmente al recurso humano, que llevó a cabo tan delicada tarea en la nueva sede del Instituto Nacional de Higiene construida en 1951 en la ciudad universitaria.

Científicamente quedaron respaldadas las técnicas para la elaboración de estos productos biológicos, por cuanto Luciani tuvo el cuidado de publicar con profusión de detalles lo concerniente a investigación, métodos y producción de vacunas y antígenos bacterianos.

Obtuvo diversas distinciones, entre ellas condecoraciones, diplomas y reconocimientos por su intenso aporte a la salud del venezolano. El Laboratorio de Toxoide Tetánico del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” lleva el nombre del Dr. Félix Luciani Lairet en reconocimiento a su importante labor. Trabajó con dedicación durante 46 años en la actividad sanitaria, de los cuales 38 años se los dedicó a nuestra institución.

MAYER, MARTÍN ISRAEL 1875-1951

Nació el 5 de septiembre de 1875 en la ciudad de Mainz (Maguncia) Alemania. Médico titulado en la Universidad de Heidelberg en 1899 y doctorado como “Insigne Cum Laude” en 1900. Fue director de cursos Internacionales del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, hasta 1935; allí hizo una brillante carrera científica, particularmente en el campo de la investigación del paludismo y otras enfermedades tropicales y la enseñanza médica, por lo que en 1922 fue nombrado Profesor Extraordinario de la Universidad de Hamburgo.

En Abril de 1939 llega a Venezuela, huyendo de la persecución nazi, contratado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como Asesor del Instituto Nacional de Higiene y profesor del Curso de Médicos Higienistas en 1941.

La primera Junta Directiva Ad honorem del Instituto Nacional de Higiene fue dirigida por el Dr. Alberto J. Fernández y la Subdirección Técnica y Asesora recayó en el Dr. Mayer. Funda un Departamento de Investigaciones Científicas. Su línea de in vestigación se orientó a estudiar la enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y Schistosomiasis. Entre sus trabajos científicos importantes para la patología tropical y serología se destacan: “Intradermoreacción a la crucina, para el diagnóstico rápido de la enfermedad de Chagas, método que ofrece el valor diagnóstico del xeno”. Este trabajo fue publicado en coautoría con el Doctor Félix Pifano.

Así mismo se añaden otras actividades científicas coordinadas por el Profesor Mayer y los Doctores Félix Pifano, Allan Scott, Pablo Guerra, Leopoldo Briceño Iragorry y el Sr.Pablo Anduze, formando un núcleo de investigación para estudiar enfermedades tropicales, protozoología médica, helmintología, dermatología, micología y entomología. 

Simultáneamente comienza un centro de consulta paraasesorar en ciertos temas a médicos particulares. Estos aspectos beneficiaron el criterio de que el INH debía ser en el futuro un centro de investigaciones, consultas y enseñanza para el personal especializado de los laboratorios del país.

Bajo la responsabilidad de Mayer se adoptaron dos líneas de investigación: Una, de estudios epidemiológicos, orientada a conocer la distribución de las enfermedades endémicas en el país, diagnosticarlas y tratarlas; y la otra, de estudio sobre la biología de los parásitos en los vertebrados y en los huéspedes intermediarios.

Este grupo de investigadores inició sus actividades, construyendo una infraestructura apropiada: Bioterio donde criar animales de uso rutinario en este tipo de trabajo (ratones, ratas, acures...) y para los posibles reservorios capturados en las salidas de campo; un insectario para criar insectos con posibilidad de ser vectores; y laboratorios dotados adecuadamente para realizar las investigaciones propuestas.

Desde 1939 hasta su muerte, acaecida en Caracas el 17 de febrero de 1971, a los 75 años de edad, este eminente profesor dejó un extraordinario legado a profesionales y estudiantes que se formaron bajo su tutoría.

MILÁ DE LA ROCA, YOLANDA IRURETA DE 1923

Nace el 9 de enero de 1923 en Puerto España, Trinidad. Estudió su primaria y secundaria en el Holy Name Convent POS Trinidad, realizó sus estudios universitarios en Cambridge, University, Londres, y obtuvo su título de Bachelor of Sciences en Chicago, Illinois.

Como profesional trabajó en la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y en el Instituto Nacional de Higiene, donde se graduó como Técnico de Laboratorio Clínico.

Un personaje de relevante importancia para el INH y el país es la Dra. Yolanda Irureta de Milá de la Roca, quien en 1970 constituyó un equipo con Beltrán Azuaje y Omar Gil, y la colaboración de los Doctores: Federico Milá de la Roca e Ysbelia Inciarte de Morillo, con la finalidad de crear el denominado “Fer mentador Caracas” para la producción de Toxoide Tetánico. Esta labor de Yolanda Milá de la Roca y su equipo dieron magníficos resultados, motivo por el cual la hicieron acreedora al Premio de Desarrollo Tecnológico, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1979. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud consideraron al Laboratorio de Toxoide Tetánico del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Ran gel” como el mejor de América Latina. La Dra. Milá de La Roca ha recibido otros importantes reconocimientos y condecoraciones como la Orden Mérito al Trabajo, Primera Clase (1980), Medalla del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Medalla de Salud Pública “Enrique Tejera” en segunda clase (1981) y el botón Honor al Mérito, por la Sociedad Venezolana de Salud Pública (2005).

Esta profesional, de excelentes capacidades, permanece vinculada a nuestro Instituto como ejemplo de mística y dedicación.

MONTEMAYOR, LORENZO DE 1916-1993

Considerado un pionero de la micología en Venezuela, nace en Caracas el 20 de septiembre de 1916.

Ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, donde cursa sólo los dos primeros años. Su vocación por la investigación y la ciencia aplicada lo alejan del campo general de la medicina y se dedica a trabajar como Instructor y Técnico Auxiliar del Laboratorio de la Cátedra de Dermatología y Sifilografía en el Hospital Vargas de Caracas.

Sus estudios de especialización en micología los realizó en Montevideo, Uruguay. En ese tiempo publicó una serie de valiosos trabajos científicos, cabe destacar la descripción de un nuevo agente de micetoma, Madurella grisea.

De regreso a Venezuela trabaja como técnico de Micología en el Instituto de Medicina Tropical, y a partir de esta época llega a ser Jefe de la Cátedra de Técnica Histológica y Micología de la entonces Escuela de Laboratorio de la Facultad de Medicina, recién fundada. Posteriormente ejerció la Jefatura de la Cátedra de Microbiología y fue Profesor Titular de la Cátedra de Micología actual Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Para aquel entonces realizó estudios de reválida para optar al título de Bioanalista.

Desde la fundación del Instituto Nacional de Higiene comenzó a trabajar en Micología Médica, llegando a la jefatura de la misma hasta su jubilación.

Durante su vida profesional dictó innumerables cursos de Micología, y lo que es más importante, formó a los estudiantes de Bioanálisis de muchas generaciones en el área de Micología de la Escuela de Bioanálisis (UCV). Lorenzo Montemayor publicó más de 150 trabajos científicos, incluyendo el reporte de varias especies nuevas para Venezuela y el mundo. Este destacado bioanalista obtuvo varios reconocimientos, entre los que podemos destacar: reconocimento de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Escuela de Bioanálisis (a los 35 años de su fundación), Mérito al Trabajo en Primer Grado. (Congreso de la República), así como muchas otras distinciones. Su última labor como docente la realizó como profesor contratado en la Universidad Simón Bolívar, en la Cátedra de Biología, desde su creación. En ella formó estudiantes de pregrado y postgrado en Ciencias Biológicas, siendo tutor de numerosas Tesis de Grado. En esta universidad logró continuar con una de sus pasiones micológicas, la colección de hongos, iniciada en cada uno de sus sitios de trabajo; sin duda, una de las mayores micotecas de Venezuela. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953).

Falleció el 5 de noviembre de 1993.

OSUNA, ANÍBAL 1913-

Nació en Caracas. Después de haber realizado sus estudios de primaria y secundaria, ingresó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en donde obtuvo el Doctorado en Ciencias Médicas, en 1940. Ese mismo año realiza un curso de post-grado en Salud Pública. Al finalizar el curso se trasladó a Carora, estado Lara, para ocupar el cargo de jefe de la Unidad Sanitaria de dicha población, durante cuatro años consecutivos. Regresa a Caracas y se incorpora al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), para desempeñarse como Jefe de un Dispensario Antivenéreo, para luego ser Epidemiólogo de la Unidad Sanitaria de Caracas.

Durante varios años fue Jefe de la División de Epidemiología y Estadística Vital, posteriormente Consultor Epidemiológico de esta División.

Entre sus actuaciones dentro del Despacho de Sanidad resalta la encuesta epidemiológica del brote de Fiebre Tifoidea en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui, cuyos resultados fueron publicados y son tema obligado de consulta.

El Dr. Osuna realizó una fructífera actividad académica. Ejerció durante ocho años el cargo de Director de la Escuela de Salud Pública (1964-1972). Tuvo un destacado desempeño docente como profesor de la Cátedra de Epidemiología de dicha Escuela y de la Escuela de Ingeniería Civil, en la especialidad de Ingeniería Sanitaria.

En 1976 asume la Presidencia del Instituto Nacional de Higiene, realizando una meritoria labor hasta 1979.

Escribió tres libros, dos de ellos sobre el tema de la  Epidemiología: Lecciones sobre Epidemiología, Control de Enfermedades Transmisibles y Epidemiología con dos publicaciones nacionales; una fue publicada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la otra por el Fondo Editorial de la Escuela de Salud Pública, este último con la colaboración de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Este libro figura entre las obras recomendadas en dos listas internacionales: la publicada en 1971 por la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) y la que forma parte del libro Epidemiology, a Guide to Teachings Methods, editado por International Epidemiological Association.

PADRÓN GALÍNDEZ, JUAN 1918-2005

Nació en Valencia, estado Carabobo, el 12 de junio de 1918.

Se graduó en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela en 1938, con una tesis sobre opio y otras drogas narcóticas. Durante sus estudios desempeñó las preparadurías de Botánica e Hidrología en la Escuela de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó como Doctor en Farmacia en 1940. Se desempeñó como Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Química Biológica en 1945 y en la misma Universidad obtuvo el título de Experto Químico en 1956.

Realizó una importante labor como docente .

Fue profesor de la Cátedra de Bacteriología y Serología de la Facultad de Farmacia de la UCV, denominada posteriormente Cátedra de Microbiología.

Desde 1949 trabajó en el Instituto Nacional de Higiene, donde se desempeñó como Jefe de la Sección de Microbiología de Alimentos y Medicamentos, Jefe de la División de Servicios Técnicos Auxiliares y Asesor de la Junta Revisora de Especialidades Farmacéuticas.

Fue Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953).

Realizó varios cursos de especialización en Brasil: Bacteriología para médicos, en la Facultad de Higiene; Microbiología Aplicada al Control de Medicamentos y Alimentos, en el Instituto Adolfo Lutz; Sueros e Inmunógenos para Aplicación Humana, en el Instituto Butantan; Sueros e Inmunógenos para Aplicación Veterinaria, en el Instituto Biológico de Vacuna Antirrábica, en el Instituto Pasteur de Microbiología y Bacteriología en Buenos Aires, Argentina.

Recibió diversos reconocimientos a su meritoria labor profesional y docente.

Falleció en Caracas el 16 de enero de 2005.

PALACIOS GARCÍA, CARLOS ANTONIO 1925-1997

Nace en Caracas el 9 de febrero de 1925. Se gradúa de Médico Veterinario en la Universidad Central de Venezuela, en 1949. 

Realizó estudios de Postgrado en Ámsterdam, Holanda en la especialidad de Virología (fiebre aftosa). Dedicó toda su carrera a esa especialidad, en particular al conocimiento de los diferentes tipos de virus de la fiebre aftosa, preparación de vacunas y adaptación de cepas de virus a los animales de laboratorio.

En 1957 inicia su carrera docente en la Universidad Central de Venezuela y de Carabobo, como profesor de Enfermedades Infecto-contagiosas, Higiene, Zoonosis, Legislación Sanitaria y Microbiología.

En 1971 es nombrado Director en el Instituto Nacional de Higiene hasta 1974. A partir de esa fecha continua en el INH, como Asesor Permanente.

Desempeñó importantes posiciones en instituciones venezolanas y extranjeras, entre las cuales mencionaremos: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, Oficina Sanitaria Panamericana, Organización de Estados Americanos, Centro Panamericano de Zoonosis, Organización Mundial de la Salud, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (UCV) y en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Fue el responsable de evaluar continentalmente los Laboratorios de Diagnóstico.

Por su trayectoria como microbiólogo recibió diversos premios y reconocimientos que le valieron ser referencia obligada en esa especialidad.

Falleció el 10 de agosto de 1997.

PIFANO, FÉLIX 1912 - 2003

Félix Pifano nació en San Felipe, estado Yaracuy, el 11 de mayo de 1912. Inicia sus estudios de primaria en el Colegio Padre Delgado culminándolos en la Escuela Montesinos, sede que cierra sus puertas por orden del Presidente de la República, y se ve obligado a cursar el bachillerato en el Colegio La Salle de Barquisimeto. Una vez culminados sus estudios de Bachillerato viaja a Caracas para iniciar su carrera universitaria, pero en vista de que el General Juan Vicente Gómez cerró la Universidad Central de Venezuela, no ingresa ese año (1928) sino en 1929. Félix Pifano poseía un gran interés por la Biología, pero para ese entonces no existía y decide estudiar Medicina. Para cumplir con sus sueños, empieza la labor docente en el año 1932 como profesor de Biología en el Liceo San José, en Los Teques. Se gradúa el 27 de julio de 1935 en la Universidad Central de Venezuela. Debido a su gran pasión por su tierra natal y al gran interés en ayudar, Pifano regresa a Yaracuy, donde tiene el honor de trabajar junto con el Dr. Enrique Tejera, fundador de la Cátedra de Medicina Tropical en febrero de 1926. Es de esta forma como el ilustre Félix Pifano comienza a dar grandes aportes a la Medicina Tropical. Al año siguiente asumió la jefatura del Servicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín, en San Felipe. Fue médico de Sanidad y Jefe de la Estación de Malariologia de Yaracuy, donde trabajó junto al Dr. Enrique Tejera. Entre 1939 y 1941 se desempeñó como Protozoó logo, además estuvo al frente de la Sección de Investiga ciones Parasitológicas del Instituto Nacional de Higiene en compañía del Dr. Martín Israel Mayer, con quien funda en 1940 la Sección de Investigación. El Dr. Pifano se refirió a Mayer con admiración, de quien afirma: “…con Mayer aprendí la metodología científica, la disciplina técnica, el análisis crítico, la claridad sintética y el rigor autocéntrico…”

Acompañó al Dr. Arnoldo Gabaldón en su cruzada contra la malaria. Dedicó su vida al combate del Mal de Chagas y la Leishmaniasis. Fue fundador y director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV desde 1947, el cual lleva su nombre, y Decano de la Facultad de Medicina UCV. Perteneció a la Royal Society of Tropical Medicine and Hygienede Londres, al Comité Internacional de Leishmaniasis y al Comité Internacional de Bilharziosis, entre otras organizaciones. Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, integró el Comité de Expertos en Enfermedade Parasitarias de la Organización Mundial de la Salud. Recibió en 1977 el Premio Rafael Rangel, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y en 1996 el Premio Nacional Laureado de la Academia Nacional de Medicina de París.

Murió el 8 de agosto de 2003.

POLLAK, LADISLAO 1909 - 1990

Nació el 1º de octubre de 1909 en la población de Siofok, Hungría Central. En1934 se graduó de Doctor en Ciencias Médicas, y de Médico Cirujano en 1935 en la Universidad de Bologna. En 1939 culminó sus estudios de postgrado en Microbiología, realizados en la Cátedra de Microbiología de la Universidad de Roma y en el Instituto de Higiene de la misma ciudad.

En 1940 llegó a Venezuela y en ese mismo año comenzó a trabajar en el Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar, en la sección del Laboratorio Clínico. Revalidó su título de médico en 1948.

Posteriormente en 1953, junto al Dr. Enrique Tejera y otros catorce microbiólogos funda la Sociedad Venezolana de Microbiología, y en el año 1958 dictó cursos de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Venezuela.

Diez años más tarde fue designado Jefe de la Cátedra de Microbiología de la Universidad Central de Venezuela, cargo que ocupó hasta su jubilación.

En 1974 es designado Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la misma Universidad. En reconocimiento a su productiva labor el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social le asigna el nombre de “La dislao Pollak” a los Laboratorios de dicha Sección de Bacteriología del MSAS.

Falleció en Caracas el 1º de agosto de 1990.

RANGEL, RAFAEL 1877-1909

Rafael Rangel nace el 25 de abril de 1877 en Betijoque, estado Trujillo.

Rangel, desde temprana edad de muestra una desmedida pasión por el estudio. Recibe su educación primaria en Betijoque hasta 1879. Después pasó a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano de Mérida, posteriormente se retira e ingresa al Instituto Maracaibo, regentado por el pedagogo zuliano Raúl Cuenca.

Inicia sus estudios en el colegio Bolívar, los cuales culmina en la antigua Universidad del Zulia, donde se gradúa de Bachiller en Filosofía. A los 19 años, por iniciativa propia, realiza estudios de francés.

Viaja después a Caracas para estudiar el primer año de Medicina; se inscribe en la Universidad Central a cursar Ana tomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Médica. Tiene como profesores a los destacados doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández, y aún le queda tiempo para estudiar alemán e inglés. Termina sin tropiezos su primer año con notas sobresalientes. Se matricula en el segundo año de Medicina y toma parte en el concurso de externos del Hospital Vargas. En dicho concurso los estudiantes debían presentar una tesis sobre el Hueso Coxal, Rangel obtiene el segundo lugar, con 19 3/5 puntos.

No completó el segundo año de medicina; se retira voluntariamente para dedicarse al laboratorio en el Hospital Vargas, ya que el adiestramiento que obtuvo en el breve lapso de estudios y las lecciones que recibió del Dr. Santos Aníbal Dominici, en el Instituto Pasteur de Caracas, en 1900, donde fue preparador, le permitieron familiarizarse con la Bacteriología y la Microbiología; así mismo el haber sido externo en la Cátedra de Clínica Médica dirigida por el Dr. Dominici, le facilitó la incorporación como asistente en las salas San Miguel y San Vicente Paúl de dicho hospital. Ayuda al maestro en las visitas diarias que éste efectúa a los pacientes del Hospital Vargas, y de esta manera se entrena directamente en el campo práctico de la ciencia, la cual ha elegido para desarrollar sus actividades y se incorpora definitivamente a la disciplina del Laboratorio.

El desempeño que obtuvo como preparador en las cátedras del Dr. José Gregorio Hernández le permitió conocer las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microorganismos, la elaboración de medios de cultivo y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio.

En 1902 es designado Jefe de Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas, en donde además de hacer exámenes de rutina, ofrece soluciones terapéuticas y desarrolla una corta pero fructífera carrera. Por sugerencia del Dr. Hernández, sigue como línea de investigación el estudio de la estructura y fisiología del Sistema Nervioso.

Inició la organización del Laboratorio, el cual al comienzo contó con pocos equipos, pero logró convertirlo en un centro no sólo de servicios para el Hospital, sino de investigación activa en el campo de la parasitología.

Rangel con frecuencia ejecuta autopsias y se perfila como uno de los grandes precursores de nuestra anatomía patológica, mediante el estudio macro y microscópico de los órganos y tejidos, después de la autopsia o el acto quirúrgico. La dirección del Laboratorio del Hospital Vargas le permitió obtener una producción científica apoyada en abundantes publicaciones extranjeras y locales, convirtiendo un laboratorio de rutina en un laboratorio de investigación.

En su destacada trayectoria científica como Parasitólogo básico, Rangel investiga y descubre los agentes etiológicos de dos enfermedades endémicas en nuestro medio, una humana, la Uncinariosis; y la otra animal, la Derrengadera de los Equideos.

Una de sus contribuciones de mayor impacto en la historia de la medicina consistió en el análisis sistemático, detallado y fundamentado del estudio de casos de la Anquilostomiasis, asociados a causa de anemias graves en poblaciones rurales. En las deyecciones de pacientes y en la mucosa intestinal observó el parásito Necator Americanus y sus huevos. Esos hallazgos resultaron sumamente útiles para establecer el tratamiento de la enfermedad.

A finales de 1904, en un viaje a Los Llanos logró establecer la causa de la Derrengadera o Peste boba de los caballos, al encontrar organismos unicelulares o tripanosomas e la sangre de animales infectados.

Otros hallazgos obtenidos por Rangel en Coro, estado Falcón, fueron el diagnóstico correcto del Ántrax como una enfermedad Bacteriana, conocida como el “Grito de las Cabras”.

Como Bacteriólogo, investigó en los cueros de los mataderos de Valencia y en las cabras y ovejas de Coro, el agente infeccioso del Carbunclo bacteriano o Bacilus anthracis.

Como Entomólogo, Rangel inició el estudio de los zancudos en Caracas. Uno de sus discípulos, el Dr. José M. Romero Sierra, desarrolló su tesis doctoral sobre el tema, con su trabajo “Contribución al estudio de los mosquitos de Caracas”, publicada en 1907, siendo la primera vez que fueron descritos en Venezuela mosquitos del género Anophe les, con base en investigaciones de su maestro.

En 1908, cuando surge en el Puerto de La Guaira la Peste Bubónica, Rangel dirige la campaña de defensa contra la epidemia, queda encargado de estudiar y controlar la enfermedad reinante y para detener su propagación continúa desplegando una actividad y una energía descomunal. Una de las medidas más duras que tuvo que tomar, fue la de quemar ciertas viviendas infectadas.

El 18 de abril se emite un Decreto, cerrando el Puerto de La Guaira, cuando Rafael Rangel está más seguro de la naturaleza pestosa de la epidemia.

Para el 18 de mayo, la enfermedad comienza a amainar y se abre de nuevo el Puerto de La Guaira por Decreto del 23 de mayo de 1908. Rangel retorna a Caracas y se entrega a recopilar datos y analizar su experiencia en la lucha contra la Peste Bubónica.

El 19 de agosto invita a los internos del Hospital Vargas a una conferencia para presentar lo que sería su último trabajo científico, un caso de Micetoma, o pie de Madura.

Al día siguiente, 20 de agosto de 1909, a las 3 de la tarde, pone fin a su vida a la edad de 32 años, ingiriendo cianuro.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 agosto de 1977, como un reconocimiento a este insigne investigador venezolano que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Fue fundador de la Parasitología en Venezuela y dejó un incalculable legado científico y humanístico, siendo éstas razones de peso para que el Instituto Nacional fuese distinguido con el nombre de este destacado investigador, pionero de las ciencias de la salud en nuestro país.

RÍSQUEZ, JESÚS RAFAEL 1883-1947

Jesús Rafael Rísquez nace en Caracas el 24 de octubre de 1883. En 1911 obtiene el título de Doctor en Ciencias Medicas en la Universidad Central de Venezuela. Durante sus estudios de Medicina fue miembro de la Sociedad Vargas de Estudiantes de Medicina; y externo e interno por concurso de los hospitales del Distrito Federal. En 1919 se encarga de la Cátedra de Bacteriología de la Escuela de Medicina, luego del fallecimiento del Doctor José Gregorio Hernández.

Entre 1919 y 1920 realizó cursos de Bacteriología en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, así como cursos de Parasitología y Anatomía Patológica.

Trabajó en el laboratorio de bacteriología y parasitología del Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría; en los laboratorios del Instituto Tropical de Hamburgo y de la Sanidad de Berlín del Speyer House de Ehrilch, del Laboratorio de Behring en Marburg, del Instituto Tropical de Amsterdam, del Sero-Terápico de Milán; del Rockefeller de Nueva York. Los aportes científicos del Dr. Rísquez son numerosos; publicó trabajos sobre virus filtrantes en 1921, virus citotropos y sobre la etiología del cáncer, meningitis cerebro-espinal y meningococo. En relación con esta última contribución, el Dr. Jesús Rafael Rísquez, describió junto al Dr. Pedro del Corral, el agente de una epidemia de meningitis en Maracay. Este agente identificado no correspondía exactamente con el meningococo tradicional y la Oficina Sanitaria Panamericana lo designó como Neisseria Venezuelensis. Escribió importantes publicaciones epidemiológicas sobre la higiene, profilaxia y estadística, sobre problemas relacionados con la bilharziosis, paludismo, sífilis, tuberculosis, enfermedades transmitidas por los zancudos y ofidismo, entre otros temas. Realizó investigaciones sobre Tifus. En 1911, Risquez hizo la primera aplicación del “606” (código de vacuna) en Venezuela y publicó un caso de buba, curado con este medicamento en el año 1920. Fue electo Individuo Número de la Academia Nacional de Medicina para el Sillón XXIX en 1922.

Jesús Rafael Risquez falleció en Caracas, el 11 de diciembre de 1947.

SUÁREZ PLANCHART, SOLÓN NICOLÁS 1921

Nace en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 10 de septiembre de 1921. Doctor en Farmacia egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1946.

Ingresó al Instituto Nacional de Higiene en 1947 como Farmacéutico Analista, en la División de Análisis Químico de Drogas y Cosméticos, para luego ejercer la Jefatura de la División.

Ejerció funciones como Director del Instituto Nacional de Higiene desde 1974 hasta 1979. Tuvo un destacado desempeño docente como Profesor titular de la Cátedra de Química de Medicamentos Orgánicos, en las facultades de Farmacia de las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello.

Ha participado en diversos eventos científicos y gremiales nacionales e internacionales, así como en proyectos universitarios de relevante importancia. Fue miembro fundador del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela y Comisionado para la redacción del Reglamento de dicho Consejo.

Con su nombre han sido distinguidas varias Promociones de Egresados de Farmacia, de las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello.

Por su dilatada trayectoria profesional ha recibido innumerables reconocimientos de universidades, entidades públicas y privadas.

TEJERA GUEVARA, ENRIQUE GUILLERMO 1889-1980

Enrique Guillermo Tejera Guevara nació en Valencia, estado Carabobo, el 5 de septiembre de 1889.

Hablar del Dr. Tejera es vincularlo a múltiples actividades. Estudió Medicina en la Universidad de La Sorbona, París, y luego Bacteriología en el Instituto Pasteur de esa misma ciudad.

Durante la primera Guerra Mundial se enroló como voluntario en el cuerpo Médico del Ejército de Francia.

Al regresar a Venezuela presenta examen de grado y obtiene en 1917 el título de Médico Cirujano y en 1924 lo convalida como Doctor, en la Universidad Central.

Ejerció durante cierto tiempo la medicina clínica y fue uno de los primeros médicos que se ocupó de la Endocrinología como práctica médica en Venezuela. Posteriormente trabajó de médico en los campos petroleros del Zulia, actividad que fue de vital importancia para su formación como Tropicalista e Investigador.

Parte de sus investigaciones las dedicó al estudio de las cucarachas (Blátidos) como vectores de enfermedades infecciosas, con ello obtuvo el Premio “José Gregorio Hernández”.

Investigó el agente del Sodoku (fiebre espirilar o por mordedura de ratas) y se ocupó de analizar los insectos del género Phlebotomus. Clasificó unas 17.000 muestras de tierra e aisló alrededor de 32.000 variedades de hongos.

Estudió el contenido intestinal del Rhodnius prolixus y realizó investigaciones sobre la enfermedad de Chagas en Venezuela. Tejera encontró algunas formas metacíclicas del Trypanosoma cruzi, y otros flagelos muy diferentes a los cuales no se les había encontrado descripción anterior. A esta nueva especie le puso el nombre de Tripanosoma rangeli (1920) en honor a Rafael Rangel.

Además de su trayectoria científica y humanística ejerció cargos públicos de relevancia, entre ellos: Primer Ministro de Sanidad y Asistencia Social, ministerio recién creado en 1936. En 1938 coadyuvó a la creación del Instituto Nacional de Higiene.

En esta institución se desempeñó como Director Honorario (1968-1970) y Primer Presidente (1971-1974), período en el cual obtuvo para dicho Instituto la autonomía. Hasta su fallecimiento fue Asesor Emérito e Investigador Ad honorem.

En 1977 gestionó ante el Ejecutivo Nacional para que el Instituto Nacional de Higiene llevara el nombre de Rafael Rangel.

Falleció en Caracas a la edad de 91 años, el 28 de noviembre de 1980. Ante la desaparición física del Dr. Enrique Tejera Guevara el INHRR acuerda:

• Declarar tres días de duelo y editar un número especial de la revista científica de la institución, para exaltar su figura.

• Distinguir con el nombre de Enrique Tejera Guevara a la Coral y al Museo Institucional.