SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Perspectivas en genómica poblacional: Genes, poblaciones y arquitectura genética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.41 n.2 Caracas dic. 2010

 

Cambio climático

Parte II

¿Qué puede enseñarnos “una verdad incómoda”?

  II Parte

Climate change ¿What can “aninconvenient truth” teach us?

Carlos Aponte1

1  MSc. PhD. Coordinación de Investigación. Gerencia de Docencia e Investigación. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Los descendientes modificados de cualquier especie prosperarán mejor cuando más diversificados lleguen a ser en estructura, estando así en disposición de apropiarse lugares ocupados por otros seres. Veamos ahora cómo este principio del beneficio obtenido por la divergencia de carácter tiende a obrar alternando con los principios de la selección natural y de la extinción (1)

Con estas palabras de Charles Darwin, terminábamos la parte primera de este análisis. Con esto, se hace énfasis al hecho de que la vida biológica en toda su extensión, y a todo largo de su presencia en el planeta Tierra, ha sido sujeta a procesos intensos de selección natural. Desde el momento de la invención de la duplicación de la información genética en el primer atisbo de vida, la evolución biológica comenzó su trabajo infatigable de creación, recreación, innovación y extinción… y la vida suele estallar en biodiversidad. Una vez que la vida biológica se ha instalado en un planeta dado, “ya nada la detendrá, ni los saltos de humor del clima, ni las grandes glaciaciones, ni los meteoritos, ni las variaciones de la composición de la atmósfera” (2).

 Por tanto, la primera de las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de analizar y discutir sobre el inminente cambio climático que sufre el planeta es que la vida biológica no esta en peligro. La biología nos enseña que por cada evento de extinción en masa sobreviene una explosión de biodiversidad. Se sabe que hace unos 96 millones de años, durante el Creácico, se produjeron cambios relevantes en el planeta: las temperaturas de entonces oscilaban alrededor de 5-6 ºC más elevadas que las actuales (las temperaturas medias de la superficie como en las profundidades), las concentraciones de CO2 eran de 4-6 veces superiores y el aumento del nivel de las aguas superaba los 80 metros dada la ausencia de casquetes de hielo en los polos. Al final del Cretácico, a estos factores se suma la caída de un enorme meteorito en Chicxulub, Peninsula de Yucatán, y el aumento de la actividad volcánica planetaria. El impacto de estos eventos sobre ciertas especies fue dramático

 (3). Al término del Creácico, los moluscos bivalvos rudistas, los ichtyosaurios, los ammonites, belemnites, inocerámidos y prácticamente todos los grandes reptiles y vertebrados se extinguen. Sin embargo, otros grupos marinos que estaban presentes durante este período no sufrieron grandes cambios evolutivos: gasterópodos, briozoos, crinoideos, erizos y esponjas. Esta crisis no afectó a grupos como las tortugas y los cocodrilos, los cuales aun persisten en la actualidad, y al final de la crisis, muchos de los géneros actuales de árboles (p. ej. El roble, la haya y el arce) ya poseían sus aspectos actuales. No obstante, el Cretácico se caracterizó por una radiación evolutiva importante de los teleósteos, grupo que perdura aún hoy (3. 4).

A lo anterior deberemos incluir otras variables a considerar para el estudio de este fenómeno. Así tenemos:

1.   la capacidad de disolución del CO2 en las aguas oceánicas (11),

2.   la incidencia de los aerosoles (12),

3.   el rol de las nubes (13),

4.   la estabilidad de los hidratos de gas (14),

5.   la modelización de eventos extremos y su impacto en la modificación del clima (15),  

6.    la actividad solar y la radiación cósmica (16, 17),

7.   rayos ultravioletas y la atmósfera (18),

8.   la circulación oceánica (19), entre otras.

Hoy, tenemos un gran reto, dilucidar de manera clara las reales implicaciones del Cambio Climático y el Calentamiento Global en el planeta Tierra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1)      Darwin Ch (publicado en 1850). El Origen de la especies. Source: http://es.wikisource.org/wiki/Charles_Darwin .         [ Links ]

(2)     Debroise A. Le film de la vie. Sci & Vie. Hors serie: Les Origines de la Vie. 2008, 245: 34-43.         [ Links ]

(3)      Debroise A. Le Climat a déjà menacé le vivant. Sci & Vie. Hors serie: Climat Le Dossier Verite. 2008, 240: 28-34.         [ Links ]

(4)      Proyecto Celestia. Tectónica de placas: Cretácico. Disponible en: http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/cretaci.htm          [ Links ]

(5)     Weisman A. El Mundo sin nosotros. Debate. Randon House Mandadori SA. 2007, Bogotá, Colombia.         [ Links ]

(6)     Latchinian A. Globotomía. Ediciones PuntoCero. Cara cas. 2009, Republica Bolivariana de Venezuela.         [ Links ]

 

(7)     Thuiller W. Coup de Chaud sur la biosphère. Scie & Ave. Le Réchauffement Climatique. Hors série, Mars/Avril 2007: 48-53.         [ Links ]

 

(8)     Pounds JA, Bustamante MR, Coloma LA, Consuegra JA, Fog den MP, Foster PN, La Marca E, Masters kL, Merino-Viteri A, Puschendorf R, Ron SR, Sánchez-Azofeifa GA,Still CJ, Young BE (2006). Widespread amphibian extinctions from epidemic disease driven by global warming. Nature. 2006 Jan 12;439(7073):161-7.         [ Links ]

 

(9)     Thomas CD, Franco AM, Hill Jk. Range retractions and ex inctiont in the face of climate warming. Trends Ecol Evol. Aug; 2006, 21(8):415-6.         [ Links ]

 

(10)  Noblet-Ducoudré N & Dupouey JL. Le rôle ambigu des oretsf. La Recherche; 2007, 414: 30-35.         [ Links ]

 

(11)  Levy M & Bopp L. Turbulences dans l’océan. La Recherche; 2007, 414: 36-38.         [ Links ]

 

(12)  Boucher, O. Le double jeu des aérosols. La Recherche; 2007, 414: 40-43.         [ Links ]

 

(13)  Philipon P. Nuages. Soufflerontils le chaud ou le froid? Sci. et Vie. Hors; 2007, série Nº 240: 70-75.         [ Links ]

 

(14)  Philipon P. Méthane. Les émissions vontelles exploser? Sci. et Vie. Hors; 2007, série Nº 240: 76-83.         [ Links ]

 

(15)  Hamonou E. Phénomènes extrêmes. Vontils vraiment devenir plus violents? Sci. et Vie. Hors. 2007; série Nº 240: 96-101.         [ Links ]

 

(16)  Le Meur H. L’inconstante activité de notre étoile. La Recherche; 2008, 425: 31-35.         [ Links ]

(17)  Baruch JO. Polémique sur les rayons cosmiques. La Recherche; 2008, 425: 42-43.         [ Links ]

(18)  Dudok de Wit Th. L’atmosphère sous ultraviolets. La Recherche; 2008, 425: 38-40.         [ Links ]

(19)  Quadfasel D. Le Gulf Stream en perte de vitesse. La Recherhec; 2006, 399: 60-62.        [ Links ]