Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
versión impresa ISSN 0798-0477
INHRR vol.44 no.2 Caracas dic. 2013
Las encefalitis esquinas. Una Revisión
The equine encephalitis a review
Abelardo A. Morales B. , Aniceto Mendez S.
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Edificio de Sanidad Animal, Campus de Rabanales Ctra. de Madrid km 396, 14071, Córdoba Universidad de Córdoba. España. Email: aamorales13@gmail.com
Resumen
El grupo de las encefalitis Equina Venezolana, del Este, del Oeste y del Nilo Occidental (EEV, EEE, EEO y ENO respectivamente) son zoonosis transmitidas por mosquitos a humanos y equinos. Este grupo de enfermedades se mantienen en la naturaleza en ciclos enzoóticos de transmisión entre mosquitos y roedores silvestres o aves que son sus hospedadores naturales. La circulación de estos virus es enzoótica y ocurre en áreas geográficas definidas y tienen capacidad de causar epidemias/epizootias con morbilidad y mortalidad que puede ser de importancia significativa. Este artículo describe detalladamente todas las encefalitis virales que afectan a los équidos y sus aspectos clínicos, patológicos y diagnósticos.
Palabras Claves: Encefalitis, EEE, EEO, EEV, ENO, equinos.
ABSTRACT
The encephalitis of Venezuelan Equine, Eastern, Western and West Nile (VEE, EEE, WEE and ENO respectively) are zoonotic encephalitis transmitted by mosquitoes to humans and horses. This group of diseases is maintained in nature in cycles enzootic transmission between mosquitoes and wild rodents or birds are their natural hosts. The circulation of this virus is enzootic and occurs in defined geographical areas but is capable of causing epidemics / epizootics with morbidity and mortality can be significant importance. This article describes all viral encephalitis affecting equines and their clinical, pathological and diagnostic aspects.
KEYWORDS: Encephalitides, EEE,EEO,EEV,ENO, equine.
Recibido: 12 de febrero de 2014 Aprobado: 15 de abril de 2014
INTRODUCCION
Las encefalitis Equina Venezolana, del Este, del Oeste y del Nilo Occidental (EEV, EEE, EEO y ENO respectivamente) son zoonosis transmitidas por mosquitos a humanos y equinos. Este grupo de enfermedades se mantienen en la naturaleza en ciclos enzoóticos de transmisión entre mosquitos y roedores silvestres o aves que son sus hospedadores naturales. La circulación de estos virus es enzoótica y ocurre en áreas geográficas definidas pero tienen capacidad de causar epidemias/epizootias con morbilidad y mortalidad que puede ser importancia significativa. España hasta el presente no se han reportado casos de EEV, sin embargo el virus del Oeste del Nilo ha sido reportado en España en el 2011, 5 casos en caballos. En Andalucía, se mantiene un programa de vigilancia de Encefalitis Equina del Oeste del Nilo, en équidos. Entre las actividades englobadas en dicho programa está la redacción de un Manual práctico operaciones lucha contra West Nile del MARM -Protocolo Andaluz de actuación ante sospechas y focos de FON -Programa de Vigilancia de FON mediante aves y caballos centinelas. Consejo de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca. En otros países de Europa. Italia 38 casos, Grecia 8 y Hungría 1 (Fernández, et al., 2011). En Andalucía, se mantiene un programa de vigilancia de Encefalitis Equina del Oeste del Nilo, en équidos. Manual práctico operaciones lucha contra el virus del Oeste de Nilo del MARM -Protocolo Andaluz de actuación ante sospechas y focos de FON (Fiebre Occidental del Nilo), mediante aves y caballos centinelas. Consejo de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca (2).
Recuento histórico epidemiológico: Las tres epidemias más importantes ocurridas entre 1996 y 1999 fueron la del sureste de Rumania, la del delta del Volga en el sureste de Rusia y la ocurrida en la ciudad de Nueva York, en el noreste de Estados unidos (1). A principio del año 2004, en la Base naval de Guantánamo-cuba, de un total de 734 aves muestreadas, dos resultaron seropositivas. Paralelamente en la parte oriental de puerto Rico, de un total de 1.200 aves muestreadas, una resultó seropositiva. Entre los meses de mayo y julio de ese mismo año, se reportaron tres caballos seropositivos en esa región y dos más en la parte central del la isla. En el mismo año en trinidad, ocho caballos de un total de doscientos, y dos patos domésticos de un total de cuarenta aves, resultaron seropositivas al VNO. Posteriormente, en noviembre de 2004, durante una vigilancia serológica realizada en dos departamentos de la costa caribeña colombiana (Córdoba y Sucre) se encontraron 12 equinos positivos de un total de 130 analizados, verificándose la circulación del virus en el sistema local. En enero de 2005, se reportan cuatro caballos seropositivos en la ciudad de La Habana-cuba y tres casos de encefalitis en humanos en el centro del país. La evidencia más reciente de la circulación del VNO en las Américas se detecta en Argentina y Venezuela. En Argentina, en febrero del 2006, se aísla el virus a partir de muestras de cerebro de tres caballos con diagnóstico de encefalitis, los cuales pertenecían a diferentes centros de cria de la parte central de Argentina, sin antecedentes de viaje fuera del país. En Venezuela, en el año 2006, se analizaron muestras de sueros de equinos y aves, colectadas entre febrero 2004 y mayo de 2006, utilizando la ELISA de captura de anticuerpos tipo IgG contra el VNO y confirmada por el ensayo de neutralización por reducción en el número de placas (PRNT). Se encontró que de un total de 791 sueros de caballo y 576 sueros de aves muestreados en 33 municipios del país, 34 resultaron positivos en equinos y 5 en aves residentes, 3 aves pertenecientes a la especie T. leucomelas, 1 a C. flaveola y 1de la especie G. gallus como primera evidencia de circulación local y amplia diseminación en Venezuela (1).
Encefalitis Equina Venezolana: Los virus del complejo EEV son clasificados en seis subtipos antigénicos (I a VI), históricamente solo el subtipo I variantes IAB y IC son capaces de producir epidemias/epizootias con una mortalidad hasta el 85% en equinos. La variante ID es responsable de pequeños brotes en humanos en zonas rurales de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, mientras que la variante IE es responsable de brotes de la enfermedad en equinos en México, Belice y Guatemala. Los virus del complejo EEV son mantenidos en ciclos enzoóticos selváticos en bosques tropicales y subtropicales pantanosos en el Norte, Centro y sur América transmitidos a roedores o aves acuáticas por mosquitos de las especies Culex melanoconium; la infección de equinos y humanos puede ocurrir cuando entran en el ciclo enzoótico o cuando las condiciones climáticas favorecen la proliferación de mosquitos de diferentes especies amplificándose el ciclo de transmisión dando lugar a epizootias/epidemias. Históricamente las epizootias/epidemias de EEV asociadas a la variante IC han estado limitadas a la región noroeste y noreste de Sur América (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad). Entre 1969-1972 ocurrió una gran epizootia/epidemia asociada con la variante 1AB que se extendió desde Guatemala toda Centroamérica hasta el sur de Texas. La última epizootia/epidemia asociada a la variante IC ocurrió en 1995, afectándose la región centro-occidental de Venezuela y la Guajira Colombiana. Durante esta epidemia/epizootia se registraron más de 100,000 casos humanos en Venezuela y 231,000 casos en Colombia y más de 600 muertes en ambos países y un numero incontable de casos en equinos con más del 85% de muertes. Reportes más recientes indican que durante la estación lluviosa entre abril y diciembre frecuentemente ocurren pequeños brotes en poblaciones de áreas rurales donde los caballos y burros no vacunados son usados como medio de transporte.
El periodo de incubación de la EEV varía entre 1-5 días, la enfermedad tiene un comienzo súbito con escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y postración, leves movimientos de los ojos y rigidez de la nuca; la astenia, el mareo y el malestar general producen incapacitación del paciente. La temperatura es moderadamente alta acompañada de congestión conjuntival y enrojecimiento facial, pueden estar presentes faringitis linfadenitis cervical y distensión abdominal. Los síntomas disminuyen en pocos días con desaparición de la fiebre pero el dolor de cabeza y la debilidad persisten por varios días. Los síntomas neurológicos y encefalitis solo ocurre en un 4-14% de los casos especialmente en niños y ancianos, sin embargo es muy frecuente la somnolencia y los tremores lo que sugieren una leve afección neurológica. De los pacientes hospitalizados con afecciones neurológicas incluyen: 85%niños < de 10 años, 15% de adultos > de 50 años y 1% adultos jóvenes. Los síntomas neurológicos aparecen al final de la enfermedad durante la defervescencia y frecuentemente se asocian con convulsiones, debilidad motora, parálisis y signos específicos cerebrales; más de la mitad de los pacientes hospitalizados presentan aumento de la presión intracraneana pero el estupor y coma son menos frecuentes. La mortalidad es del 10 al 25% entre los pacientes hospitalizados con encefalitis y 0,2% de todos los casos sintomáticos .Actualmente no existe un medicamento específico para el tratamiento de la EEV, por lo tanto este se basa en el manejo sintomático y de soporte con anticonvulsivos debe monitorearse la ventilación en pacientes con la disminución del nivel de conciencia, igualmente los niveles de sodio y la osmolaridad en suero para minimizar la inflamación del cerebro. En equinos la enfermedad producida por el virus de la EEV es indistinguible a aquella causada por los virus de EEE, EEO y ENO excepto en la tasa de mortalidad. El periodo de incubación varía de 2 días a 3 semanas. La enfermedad se caracteriza por un periodo febril inicial que persiste por 24 a 72 horas acompañada de anorexia y depresión y estos pueden ser solamente los signos de la infección en el caso de las EEE, EEO y ENO o presentarse en forma bifásica. Los signos nerviosos pueden incluir: hipersensibilidad, irritabilidad y agresividad, acompañado de ceguera, caminar compulsivo en círculos o cabeceo, parálisis facial, rechinar de dientes, ataxia y parexia del tronco y de los miembros; los signos suelen progresar a una severa depresión el animal tiene la cabeza gacha, el labio inferior y orejas caídas, miembros separados y somnolientos. Al final de la enfermedad el animal permanece echado con parálisis faríngea y puede convulsionar, el cuadro evoluciona a un estado comatoso y muerte, la cual ocurre en 2-10 días después del primer signo clínico. La mortalidad puede variar entre 75-100% de los casos que evolucionan a la forma encefálica de la enfermedad (3).
Encefalitis Equina del Este: Los virus de la EEE se sido clasificado antigénicamente y genéticamente en dos, subtipos el Norte Americano (NA) y el Sur Americano, los cuales presentan diferencias biológicas importantes en su virulencia y ciclos de transmisión. El subtipo NA es genéticamente más homogéneo y es patógeno para equinos y humanos, mientras que los virus del subtipo SA son genéticamente muy heterogéneos y menos o no virulentos para el humano (5). Los virus del subtipo NA son transmitidos en el hemisferio este de Canadá, Estados Unidos, México y el Caribe, la transmisión enzootica y epizoótica del subtipo SA se ha descrito desde México hasta Argentina. La transmisión del virus de la EEE ocurre generalmente en zonas boscosas anegadas siendo el vector principal el mosquito Culiseta melanura que transmite el virus a aves especialmente faisanes. Otros mosquitos tales como Aedes sollicitans, Aedes verxans, Aedes canadienses y Coquillitidea perturbans sirven de puente para la transmisión a equinos y humanos quienes son huéspedes finales. La transmisión enzootica de los virus del subtipo SA ha sido reportada en México Guatemala, Honduras, Panamá, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Guayana y Brasil. La transmisión viral ocurre en zonas boscosas entre mosquitos Culex melanoconion y roedores, marsupiales y aves, por lo cual pueden ocurrir epizootias esporádicas. Los casos de EEE en Norte América ocurren usualmente entre Julio y Octubre o hasta el comienzo del frío en el otoño mientras que en Florida los casos son reportados a lo largo del año. La mayoría de los casos tiene historia de residir cerca de las áreas enzoóticas donde los vectores epizoóticos son prevalentes, sin embargo las áreas suburbanas están también a riesgo por el movimiento de aves y vectores. Los niños y ancianos están más propensos a enfermar; el periodo de incubación varía entre 3-10 días; en niños el cuadro se caracteriza por inicio súbito y evolución rápida de los síntomas neurológicos que conducen al coma y la muerte en un 30-70% de los casos. En algunos niños y adultos puede presentarse un pródromo de varios días antes de más manifestaciones neurológicas, este periodo incluye fiebre, mialgias fotofobia estos síntomas que pueden mejorar pero en pocos días se produce una exacerbación del dolor de cabeza, mareo, vomito letargo, seguido de rigidez de nuca, confusión y convulsiones que conducen al coma en 24 a 48 horas. La fiebre puede ser superior a 39° C los signos de Kernig o de Bruzinski están presentes en la mayoría de los pacientes, otras anormalidades como nistagmus, desviación de la pupila, parálisis flácida o espástica y reflejos anormales, el examen radiológico revela edema cerebral e inflamación del SNC. El deterioro neurológico progresa hasta el coma y muerte. Al igual que en la EEV no existe tratamiento especifico para la EEE, por lo que este debe basarse en el manejo intensivo del paciente (3).
Encefalitis Equina del Oeste: El virus de la EEO es responsable de epizootias más o menos extensas en equinos y de epidemias de encefalitis en Norte America y se ha descrito que también ocurre en La Pampa y zonas del norte de Argentina. La actividad viral se ha reportado en el oeste de Estados Unidos, Canadá, Guyana Brasil, Argentina y Uruguay. En Norte América el virus es transmitido entre mosquitos Culex tarsialis, aves especialmente gorriones. El ciclo de transmisión se amplifica debido a la proliferación de mosquitos cuando hay precipitaciones e inundaciones durante la primavera y con frecuencia concurren epidemias de EEO y de encefalitis de San Luis (ESL) el cual también es transmitido en el mismo ciclo enzootico. Las infecciones subclínicas son muy frecuentes entre habitantes de las áreas rurales, se estima que la proporción de infecciones aparentes/inaparentes es de 1:58 en niños menores de 4 años y de 1:1.150 en adultos (3). Estudios de seroprevalencia realizados hace varias décadas demostraron una prevalencia del 20% de anticuerpos para el virus de la EEO, sin embargo esta prevalencia se ha reducido en las últimas décadas debido a los cambios en el uso de la tierra y estilo de vida que han reducido la transmisión y por tanto el riesgo de infección (3). En Sur América también se han reportado muy pocos casos a pesar de la vigilancia activa que se implementa durante epizootias en caballos. El periodo de incubación varía de 2 a 10 días y la enfermedad tiene un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general. Estos síntomas se acentúan en los días siguientes, con vomito, somnolencia, confusión y postración. Los síntomas neurológicos se limitan a debilidad y temblores generalizados especialmente de las manos, labios y lengua. Generalmente la mejoría comienza varios días después de la defervescencia, entre 1 semana a 10 días. Los casos leves de la enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza y fatiga que persiste por varios días o semanas (3).
Encefalitis Equina del Oeste del Nilo: El virus del Nilo Occidental pertenece a la familia Flaviviridae, genero Flavivirus, son virus esféricos con envoltura, genoma ARN simple de polaridad positiva que codifica para 10 proteínas, 3 estructurales y siete no-estructurales. El virión contiene 2 glicoproteínas superficiales premembrana/membrana (Pr/M) y envoltura (E) responsables de muchas propiedades biológicas del virus como: rango de hospedadores, tropismo por tejidos, replicación, ensamblaje, inducción de respuesta inmunológica. Aunque se ha descrito un solo serotipo del virus dl Nilo Occidental, este presenta una considerable variación genética. Se han descrito dos cepas pertenecientes a 2 linajes genéticos el linaje I incluye cepas que circulan en África y el Mediterráneo, Sureste de Europa, India y América; mientras que el linaje II agrupa cepas enzoóticas en África al sur del Sahara y Madascar que generalmente no son patogénicas (3). El virus de la ENO es transmitido por mosquitos Culex a pájaros que son los huéspedes amplificadores. El virus ha sido aislado de 60 especies diferentes de mosquitos de las cuales 10 especies son consideradas vectores competentes, igualmente se han implicado en el ciclo de transmisión al menos 198 especies de aves. En Europa la mortalidad de aves es relativamente rara, mientras que es muy alta en Israel y Norte América. EL virus de la VNO puede infectar un gran número de especies animales pero en especial los humanos y caballos son hospedadores finales. Además de la transmisión por artrópodos el virus puede transmitirse vía trasfusión de sangre, transplante de órganos, lactancia y la placenta. La mayoría de las infecciones en humanos y equinos son asintomáticas, un 20% de los humanos desarrollan un cuadro febril de 3- 6 días de duración caracterizada por fiebre dolor de cabeza, malestar general y puede apacer una erupción. En 1% de los pacientes progresan hacia la forma neurológica de la enfermedad: encefalitis, meningitis o mielitis, la cual puede ser fatal especialmente en ancianos. Los síntomas neurológicos pueden durar varias semanas y dejar secuelas permanentes. Se ha descrito la parálisis flácida aguda semejante a la producida por el virus de la Polio como una de las mayores complicaciones neurológicas. También se ha descrito en la literatura casos esporádicos de hepatitis, pancreatitis, miocarditis y enfermedad hemorrágica asociadas con el virus de la VNO. Las infecciones en los equinos son comparables a la de los humanos, ya que solo se observa en una pequeño porcentaje de casos de infección, sin embargo aproximadamente el 10% de ellos desarrolla enfermedad neurológica. Los signos neurológicos más comunes son ataxia, parálisis de los miembros posteriores asociada con tremores musculares, fasciculación, etc. En Francia, Italia e Israel ha sido reportado en una mortalidad entre el 20- 57% de los casos neurológicos. El diagnostico virológico solo es posible en el suero y/o LCR durante la fase febril inicial de la enfermedad. El virus puede aislarse en una variedad de líneas celulares, huevos embrionados y ratones lactantes, sin embargo la amplificación genómica parcial por RT-PCR es el método de diagnostico más usado por su sensibilidad y rapidez. La detección de anticuerpos IgM en suero y/o LCR es el método de elección para el diagnostico serológico y el método primario de diagnostico de la infección debido a la brevedad de la viremia después de iniciado el cuadro clínico. Los anticuerpos IgM son detectados entre 2- 8 días del inicio de las manifestaciones clínicas alcanzan su nivel máximo en 2 semanas y luego decrecen en varias semanas o meses. Se ha reportado la persistencia hasta por 250 días de las IgM contra el virus de la ENO en el LCR (3).
Encefalitis de San Luis: La Encefalitis de San Luis (ESL) es una enfermedad transmitida por mosquitos que fue reconocida por primera vez en 1933 (St. Louis, Missouri, Estados Unidos). El agente etiológico de la enfermedad es el virus de San Luis, el cual es un virus de genoma ARN, perteneciente al género Flavivirus; forma parte del complejo de los virus de las encefalitis del Valle de Murray, del Nilo occidental y de la encefalitis japonesa. El agente está distribuido desde la Argentina hasta el Canadá, desconociéndose en áreas fuera del continente americano. En las décadas siguientes a su reconocimiento se han producido epidemias de forma esporádica e impredecible. Un importante número de personas han sido afectadas durante las epidemias en Estados Unidos, Canadá y México, con mortalidad solo en algunos casos. En otras partes de las Américas se registran pocos casos aislados de enfermedad humana.
El número de casos clínicos desde 1953 fuera de los Estados Unidos, Canadá y México no suma más de 25 (la mayoría de ellos sin sintomatología nerviosa). Se han formulado varias hipótesis para explicar el hecho de que en América del Sur, Central y el Caribe no ocurren epidemias de ESL, pero ninguna de ellas es totalmente satisfactoria (3). Una hipótesis a la cual se adhieren varios investigadores es que la población de estas regiones adquiere inmunidad en un período muy temprano de su vida, y esta se sigue acumulando con la edad. La infección confiere inmunidad homóloga. La prevalencia de anticuerpos en la población es alta y la inmunidad en los grupos de edad avanzada, en los que la enfermedad suele manifestarse clínicamente, podría ser un factor para prevenir brotes epidémicos. Aún durante las epidemias, sólo una proporción pequeña de individuos infectados con el virus realmente enferma de Encefalitis. El virus de ESL es más común y generalizado que la enfermedad. Sin embargo, las causas de las epidemias de ESL no son conocidas en su totalidad. Las diferentes cepas del virus de ESL varían considerablemente en su capacidad para ocasionar la enfermedad. El riesgo de epidemia aumenta cuando hay un número excepcionalmente grande de mosquitos que son capaces de transmitir el virus de ESL. La Encefalitis de San Luis se reporta con mayor frecuencia en la segunda mitad del verano y principios del otoño. En los Estados Unidos el virus circula en la naturaleza entre las aves silvestres. Las aves susceptibles se convierten en virémicas y transmiten el virus a mosquitos del género Culex que se alimentan de ellas; estos mosquitos, a la vez, infectan a las aves que ellos subsecuentemente pican. Este ciclo continúa de año en año, sin efecto evidente sobre los aves o mosquitos. Por diversas razones: factores climáticos, o incremento del número de aves o mosquitos infectados; los niveles de virus en la naturaleza se amplían hasta el punto de que hospedadores incidentales (como los humanos) pueden llegar a infectarse al ser picados por los mosquitos. Aunque el virus puede causar una enfermedad severa en el hombre, usualmente este es el fin de la transmisión del virus, pues los seres humanos producen muy pequeñas cantidades del virus en la sangre. Las nuevas infecciones en los mosquitos menguan porque un gran número de las aves infectadas se recuperan de la infección y adquieren inmunidad, y como la vida de los mosquitos tiene una corta duración, aquellos con infecciones previas rápidamente desaparecen también y la epidemia termina con prontitud (3).
El ciclo de transmisión descrito arriba es simplemente una parte del largo ciclo anual de vida del virus de ESL en la Florida, que aún no se ha precisado completamente. El papel que otras especies de mosquitos pueden desempeñar en este ciclo de vida, así como el de mamíferos pequeños tales como roedores, también se desconoce. Existen cuatro especies de mosquitos que son los principales vectores del virus de ESL en los Estados Unidos: Culex tarsalis, en Occidente, Culex pipiens (norteño) y Culex quinquefasciatus (sur) en el Este, y Culex nigripalpus en Florida. El C. tarsalis es primariamente una especie rural que se cría tanto en agua contaminada como en agua clara de piscinas, zanjas, áreas inundadas y recipientes artificiales. El C. pipiens (incluyendo formas norteñas y sureñas) y el C. quinquefasciatus son mosquitos peridomésticos y domésticos que se crían donde hay acumulación de aguas contaminadas por desperdicios orgánicos. El C. nigripalpus es un mosquito de regiones tropicales y subtropicales que se cría en gran variedad de hábitat. La Encefalitis de San Luis ocupa el primero o el segundo lugar; según los años; entre las encefalitis arbovíricas en los Estados Unidos. Se han reconocido dos situaciones epidemiológicas diferentes, que dependen del vector primario y de otras condiciones ecológicas. Al oeste de las Montañas rocosas, la enfermedad es rural y esporádica debido a que el vector, Culex tarsalis, se encuentra disperso en esta región, y la población humana, que es poco densa, tiene una alta tasa de infección subclínica que la protege contra la reinfección. En cambio, en los estados sudcentrales y norcentrales del país, la enfermedad tiene un carácter urbano-subur-bano, debido sobre todo al hecho de que los vectores son los mosquitos peridomésticos y domésticos Culex pipiens y Culex quinquefasciatus. Estos vectores proliferan en acumulaciones de agua contaminada, en las partes urbanas o suburbanas más pobres, con deficiente saneamiento ambiental. Las mismas condiciones favorecen la proliferación de otras aves domésticas y peridomésticas que sirven de amplificadores del virus (3). La gran mayoría de los casos de la ESL en los Estados Unidos (alrededor del 75%) ocurren en la parte Este del país. Desde 1933 en una vasta área de los Estados Unidos se han presentado varios brotes de magnitud variable y con intervalos irregulares; en algunos se registraron hasta 500 casos clínicos y en otros más de 1.000. Las mayores epidemias de esta enfermedad ocurrieron en la Florida en 1959, 1961, 1962 y 1977. En 1990 en Florida se produjo un brote con 223 casos y 1 fallecido. Como sucede con otros arbovirus, el número de infecciones inaparentes con el virus de la ESL es mucho mayor que el de casos clínicos. Después de una epidemia en Houston, Texas, en 1962, una investigación serológica por muestreo al azar entre los habitantes de la ciudad reveló un 8% de infecciones inaparentes. Al efectuar la encuesta serológica en el área epidémica primaria, que correspondía al sector socioeconómico más pobre, la tasa fue de 34%. La relación entre casos clínicos e infecciones inaparentes es de 1:800 en niños hasta 9 años de edad y de 1:85 en personas mayores de 60 años (4).
Virus de la Encefalitis Virus de Highland J -que afecta únicamente a los equinos y se encuentra localizado en el Estado de la Florida, Estados Unidos-. The Highlands J (HJ) es un virus Alfavirus zoonótico nativo de América del Norte y del Sur (3). Se mantiene una reserva natural en la población de aves de pantanos de agua dulce (generalmente afecta arrendajos y urracas azules) y se transmite por la picadura de la hembra mosquito Culiseta melanura. Aunque casi idéntico en estructura y ciclo natural al virus de la Encefalitis Equina del Este, que es considerablemente menos virulento que su pariente, causando síntomas relativamente leves en su reservorio aviar primaria y sólo nominalmente capaz de transmisión a los mamíferos.
Un estudio de 1995 llevado a cabo en la zona pantanosa de Florida encontró que el 15% de los arrendajos pantano-vivienda dio positivo para anticuerpos HJ, y todos se encontraban asintomáticos y en buen estado de salud aparente. Muertes de aves grabadas de infección HJ son poco comunes, pero no raro, e incluyen varios pavos domésticos en un centro comercial y pollos de engorde en un entorno experimental (3). Transmisión equinos o seres humanos a través de mosquitos también es posible, aunque aún más rara. Durante el brote de encefalitis de St. Louis en Missouri 1990-1991, se encontraron 4 pacientes infectados con LES y HJ, virus aunque sin efectos perjudiciales se atribuyeron a la sola HJ. Un estudio limitado de roedores que habita en pantanos de Florida encontró un ratón y una rata de algodón con anticuerpos contra HJ, tanto asintomática. La única víctima mortal atribuida a mamíferos HJ era un caballo Florida originalmente diagnosticado con encefalitis equina occidental en 1964, que más tarde se vuelve a determinar en 1989 que ha sido causado por HJ. A pesar de su virulencia insignificante en humanos, que a menudo se prueba en los programas de control de mosquitos domésticos de Estados Unidos como un indicador de las condiciones fructíferos para otras zoonosis transmitidas por mosquitos se multipliquen (5).
Encefalitis Japonesa: El virus de la Encefalitis Japonesa (JE) es un miembro de la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Sólo tiene un único serotipo identificado. La secuenciación de nucleótidos de la región pre-membrana viral (PRM) ha proporcionado la clasificación de la cepa del virus de JE en cuatro genotipos distintos y cinco genotipos se han descrito basado en el análisis filogenético del gen de la envoltura viral 'E'. Los caballos son los principales animales domésticos afectados de JE aunque esencialmente un anfitrión sin salida, otros
equinos (burros) también son susceptibles. Los cerdos actúan como amplificadores del virus producir altos viremias que infectan a los mosquitos vectores. El reservorio de mantenimiento natural para virus JE son aves de la familia Ardeidae (garzas y garcetas) o Aunque no demuestran signos clínicos que hacen generar altos viremias sobre infección. Los seres humanos son vulnerables a esta enfermedad y esta enfermedad es la preocupación principal de salud pública en Asia; los seres humanos se consideran una serie sin salida. Otros animales asintomáticos que probablemente no contribuyan a difundir son: bovinos, ovinos, cabras, perros, gatos, gallinas, patos, mamíferos silvestres, reptiles y anfibios.
JE presenta dos patrones epidemiológicos reconocidos en Asia: fines de verano / comienzos de otoño asociada epidemia de las zonas templadas del hemisferio norte un gran número de mosquitos se alimentan de pájaros Ardeid (primavera). Ardeid aves migran entre los ecosistemas rurales y urbanas introducir virus JE (Primavera), estas aves también amplifican virus. El aumento de la actividad del vector conduce a exacerbación y la infección de los cerdos por el mosquito. Vectores compartidas por las aves y los cerdos. Infección de los cerdos produce amplificación adicional del virus; también gran poblaciones de cerdos por vectores accesibles con un rápido vuelco generacional facilitan la infección por el virus de la EJ (verano) con incremento del JE virus circulante, los mosquitos de los caballos y los seres humanos también transmitir agente para estos huéspedes, por lo general esporádica y localizada epizootias/epidemias (finales del verano o principios de otoño) enfermedad endémica durante todo el año de las zonas tropicales del sur. Ciclo continuo entre aves, cerdos y mosquito. Vectores principales: Culex Culex tritaeniorhynchus y gélida. Los brotes esporádicos son de menor importancia en los caballos y en los seres humanos durante la temporada del la primavera. La transmisión real de virus de JE se produce por medio de los mosquitos o principalmente Culex spp. mosquitos, Culex tritaeniorhynchus es importante, ya que tiene una amplia gama de hospedadores que incluye aves, caballos, cerdos y seres humano. La C. tritaeniorhynchus oviposita en campos inundados (estanques piscícolas, arrozales y zanjas) y es el más activo en el crepúsculo hora o Aedes spp. de mosquitos también han sido implicados JE virus o ha sido aislado de otras especies de mosquitos, pero su papel no está claro en la transmisión. Aunque los caballos pueden producir viremias suficientes para infectar a los mosquitos vectores, sus poblaciones suelen ser insuficientes para mantener el virus o ningún impacto epidemiológico importante Fuentes de virus. Las aves acuáticas de la familia Ardeidae, garzas y garcetas (también conocido como alcaravanes), son importantes en la dispersión geográfica. Los mosquitos son los vectores de esta enfermedad. Una vez infectado, los cerdos amplificar virus JE y títulos elevados en la sangre, proporcionar más agente infeccioso vectores virus JE o puede ser transmitido de semen porcino. Hibernación del virus de JE epizootia / epidemia no se ha aclarado o introducción de cepas de virus de JE de zonas endémicas o hibernado mosquitos pueden mantener el virus, también a través del paso transovarial o mantenimiento de reptiles, anfibios y murciélagos. La aparición. Virus JE (JEV) está muy extendida en el este, sudeste y los países del sur de Asia y se ha extendido al oeste de la India y la región del Pacífico occidental incluyendo el archipiélago de Indonesia oriental, Nueva Guinea y el norte de Australia. Con mayor frecuencia se asocia a zonas de cultivo intensivo de arroz y porcina producción. La temporada JE epizootia / epidemia en el norte de climas templados de Asia por lo general comienza en mayo o junio, y termina alrededor de septiembre u octubre. Virus JE endémica circula todo el año en zonas tropicales de Asia entre las aves, cerdos y mosquitos. Algunos aumento de JE incidencia puede ocurrir en estos endémica regiones durante la temporada de monzones o áreas de uso de agua localizada o colección. El período de incubación se ha determinado experimentalmente que 4-14 días con un rango promedio de 8 - 10 días en los caballos. Infección asintomática es muy común en esta especie (6).
ASPECTOS CLINICOS
Mortalidad para las Encefalitis Equinas:
EEE 75-95% (usualmente dos o tres días posterior a la presentación de signos clínicos).
WEE 20-40%.
VEE 40-90%.
WNV: 25-75%
THLV: no se ha reportado.
EJ: no se ha reportado.
SIGNOS CLINICOS EN LAS ENCEFALITIS EQUINAS:
Cambios de Conducta
Fiebre
Somnolencia
Inapetencia
Diarrea
Paresia
Ataxia
Cefalea
Disfagia
Nistagmos
Disfagia
Neuropatía periférica
Esquema de acciones en un caso de sospecha de un cuadro neurológico (8).
SOSPECHA DE UN CASO NEUROLOGICO CONTAGIOSO (8).
En caso de sospecha de un cuadro neurológico de tipo infeccioso en humanos (12):
II ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ZOONOSIS:
Niveles Locales de Salud adscritos al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1) Realizan la vigilancia de la enfermedad en pacientes febriles, de acuerdo a las normas establecidas por el nivel nacional del mismo Ministerio. Al respecto, informan las sospechas a Epidemiología Regional. Realizan la investigación epidemiológica y la toma de muestras en pacientes con diagnóstico clínico y/o epidemiológico compatible con encefalitis equina. Esta última es remitida a Epidemiología Regional, que a su vez envía al INHRR, para la confirmación diagnóstica. Niveles Regionales de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social: Epidemiología (2). Recibe de los niveles locales información sobre sospechas de la enfermedad en humanos y envía muestras al INHRR, para su diagnóstico. El INHRR, reporta los resultados a la Dirección General y al nivel regional de Epidemiología. Servicios Regionales de Endemias Rurales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (3). Las consultas realizadas a los jefes de estos servicios, refieren que la vigilancia entomológica y epidemiológica es realizada por la Dirección Nacional de Endemias, en virtud que las regiones no tienen personal suficiente y capacitado, como tampoco disponen de recursos para implementar una vigilancia permanente en vectores, reservorios silvestres y centinelización con hámster (Crisetus auratus). Sin embargo, participan en estas actividades, conjuntamente con el nivel nacional. Es importante mencionar, que en algunos Estados, estos servicios realizan acciones de nebulización y control larvario, cuando reciben información sobre sospechas de ocurrencia en humanos. Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico. Departamento de Zoonosis: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (4) La Dirección de Epidemiología recibe información sobre sospecha clínica y/o epidemiológica de encefalitis equina en humanos, de los servicios regionales de Epidemiología del mismo Ministerio, a través de los sistemas de información de alerta. Así mismo, recibe información diagnóstica de las sospechas antes citadas por parte del INHRR, consolida la información y envía a la OPS. Ante la notificación oportuna sobre posible ocurrencia en équidos, Zoonosis Nacional notifica el evento a los niveles regionales del mismo servicio, con la finalidad de tomar las medidas preventivas que la situación requiere, especialmente en los Estados limítrofes. Dirección Nacional de Endemias Rurales: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (5): Según lo expuesto con anterioridad, esta Dirección planifica y realiza la vigilancia en las áreas de aquellos Estados, que por experiencia histórica se ha detectado actividad viral. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (6): Recibe información de Epidemiología del SASA Nacional, sobre ocurrencia en équidos. Realiza el diagnóstico de la enfermedad en humanos y reporta los resultados a la Dirección de Epidemiología del nivel central y regional cuando el diagnóstico es positivo. Así mismo, por ser centro de referencia cumple funciones de investigación, las cuales han surgido de los brotes ocurridos en los años 1992 y 1993. Instituto de Investigaciones Veterinarias: Ministerio de Ciencia y Tecnología (7): Realiza el diagnóstico serológico y/o aislamiento viral, en muestras de équidos enviadas de los SASA Regionales. Notifica resultados a Epidemiología del SASA Nacional y Regional correspondiente. Por ser también un centro de referencia, realiza actividades de investigación que son objeto de publicaciones. Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) (8) Recibe información nacional consolidada del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, que luego incluye en el Sistema Continental de Vigilancia Epidemiológica coordinado por PANAFTOSA y por último la OIE (9). En el ámbito de la frontera occidental, existe un convenio bilateral Colombo-Venezolano de información recíproca sobre ocurrencia y actividades de vigilancia. Esta información, en el caso de Colombia, procede del ICA Regional o fronterizo y del SASA Regional en Venezuela; a su vez, existe una Comisión Colombo-Venezolana que tiene por función, el seguimiento de los acuerdos de vigilancia fronteriza (12).
ASPECTOS ANATOMOPATOLOGICOS DE LAS ENCEFALITIS EQUINAS
MACROPATOLOGIA: Macroscópicamente se observa edema, congestión y hemorragia alternada con focos de encefalomalacia (+positivos a la Luz Ultravioleta) (7).
HISTOPATOLOGIA: Típicamente la infección viral del Sistema Nervioso Central induce inflamación de tipo no supurativa. Estas se caracterizan por un infiltrado inflamatorio mononuclear linfocitario perivascular (aumento del espacio de Virchow-Robbins) y en la adventicia, lo cual se le denomina manguitos perivasculares. Así como se observan irritación o reacción del glia, degeneración neuroaxonal y necrosis de la sustancia gris (encefalomalacia), meningitis linfocitaria y la presencia de cuerpos de inclusión en la neuronas, neuroglias, microglia y en células mesenquimaticas (7).
DIAGNOSTICO DE LAS ENCEFALITIS EQUINAS (8).
Pruebas de diagnóstico:
MAC-ELISA prueba de una sola muestra de suero (tubo tapa roja) resultados de> 1:400 son confirmatorios en caballo (s) que presentan signos clínicos compatibles con la EEE / WEE.
Suero Pareado títulos de anticuerpos neutralizantes: 2 muestras (tubo de tapa roja) recogieron 2-4 semanas de diferencia. Aumento de cuatro veces en los títulos entre las muestras se considera confirmatoria caballo (s) que presentan signos clínicos compatibles con la AEE y no haber sido vacunado recientemente. El ensayo de neutralización por reducción en el número de placas (PRNT), es el método diagnostico de elección en humanos (1).
El análisis del LCR: LCR WBC, por lo general >7 células/ul CSF total de proteínas, por lo general> 70 mg / dl PCR se puede intentar el LCR de caballos clínicamente afectados. La sensibilidad es limitada.
Post-mortem: el protocolo para la rabia debe ser seguido para todos los caballos que demuestran signos clínicos y lesiones macroscópicas compatibles con encefalitis, así como someterse a un post-mortem. La mayoría de las causas de encefalitis viral en el caballo también son zoonóticos para los humanos.
Post-mortem de recogida de muestras requiere precauciones adecuadas para evitar la exposición. Fijar al menos un-media del cerebro para histopatología. El cerebro fresco debe ser presentado para el aislamiento simultáneo de virus, inmunoquímica, y pruebas de la rabia.
Aislamiento Viral: Intentar aislar el virus a partir de LCR, sangre y otros tejidos por medio de líneas celulares susceptibles tales como células C6/36 procedente de mosquito y de células de riñón de mono africano (Vero E6). Este es el método de elección pero no siempre son exitosos. La identificación del aislado se lleva a cabo por el ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando un anticuerpo monoclonal específico para el VNO (1).
Simultáneamente se deben realizar estudios histopatológicos e Inmunohistoquímicos de los tejidos seleccionados, pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la prueba de PCR en tiempo real, la reacción en cadena de la polimerasa que utiliza un nested (RT-nested PCR). Los ensayos de amplificación molecular (PCR) han sido evaluados como método diagnóstico en el estudio de la encefalitis por VNO, demostrando moderada sensibilidad en el diagnóstico de la enfermedad aguda, posiblemente al nivel bajo y transitorio de la viremia (1).
METODOS DE CONTROL Y PREVENCION
Para las infecciones producidas por encefalitis virales no existe tratamiento antiviral específico. Los pacientes con encefalitis producidas por este virus deben ser hospitalizados y manejados como otras encefalitis virales, tales como las causadas por Herpes simple o como las meningoencefalitis bacterianas o como la enfermedad de Guillain-Barré. La terapia de soporte: (soporte respiratorio, prevención y tratamiento de las infecciones bacterianas), es la base del manejo clínico. La mortalidad por encefalitis causada por el VNO es usualmente secundaria, progresando a disfunción neuronal, edema cerebral y falla respiratoria. La ribavirina y el interferón alfa han demostrado eficacia limitada contra el VNO en modelos animales y en estudios in vitro. No existe vacuna humana, y a causa de la baja incidencia de la enfermedad es poco probable cuando se comparan factores como costo-efectividad. La forma más eficiente de reducir las tasas de infección, morbilidad y mortalidad debido a este virus es la reducción del contacto de los mosquitos vectores con los posibles hospedadores, evitando la actividad en áreas donde podrían estar presentes mosquitos infectados, eliminando los posibles sitios de reproducción peridomésticos y el mantenimiento de mallas protectoras en las ventanas y puertas que restrinjan el paso de insectos al interior del hogar. Para los equinos se recomienda la vacunación como primer método de reducción del riesgo de infección por el VNO en aquellas áreas donde la enfermedad se ha presentado o es endémica. Existen dos vacunas autorizadas para su utilización en equinos: una es la llamada Prevenile, en donde se utiliza el virus vacunal de la fiebre amarilla, y se forma una quimera Virus del Nilo Occidental-fiebre amarilla por medio de tecnología molecular, es una vacuna que confiere alta protección y muy recomendada. La otra es una vacuna recombinante llamada Recombitek, que utiliza un vector modificado por tecnología recombinante, diseñada por Merial Ani - mal Health Ltd. Además existe una vacuna muy prometedora creada por el equipo de laboratorio del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID), Estados Unidos, donde se reemplazan segmentos específicos de material genético de un virus relacionado con el VNO, el virus serotipo Den-4, con las correspondientes proteínas del VNO, creando así una vacuna de virus híbrido. Éstos experimentos fueron realizados en monos, obteniéndose una gran protección contra la infección. El desarrollo de una vacuna para equinos que utiliza fragmentos específicos de material genético del VNO en lugar de utilizar formas atenuadas o muertas del virus completo representa una innovación verdadera y excitante, cuyos beneficios van más allá de la prevención de la enfermedad del VNO en equinos, constituyendo la base para una futura vacuna segura y efectiva para los seres humanos (Hernandez, et al., 2009).
PUBLICACIONES RECIENTES AVANCES EN INVESTIGACION
En la actualidad las tendencias en investigación se basa en aspectos moleculares con énfasis en:
- Aspectos epidemiológicos: estudio de casos, estudio de brotes y estudio de vectores (nuevos vectores). Con respecto a los aspectos epidemiológicos se estudian en la actualidad nuevos vectores y reservorios para los diversos tipos de encefalitis así como los posibles reservorios basado en el monitoreo a través de animales centinela y aves migratorias.
- Aspectos inherentes al virus: en la actualidad se han realizado importantes aportes acerca de la genómica del virus principalmente el Virus del Oeste del Nilo (9). La biología del virus de Encefalitis Equina Venezolana está todavía insuficientemente entendida, en particular la función de sus proteínas no estructurales en la replicación del ARN y la modificación del medio ambiente intracelular. Una de estas proteínas no estructurales, nsP3, contiene un dominio hipervariable (HVD), lo que demuestra una muy baja similitud global entre diferentes Alfavirus, lo que sugiere la posibilidad de su función en la adaptación del virus a diferentes hospedadores y vectores. Los resultados de nuestro estudio demuestran que i) la fosforilación de la HVD nsP3 específica VEEV no juega un papel crítico en la replicación del virus en células de origen vertebrado, pero es importante para la replicación del virus en células de mosquito (10).
- Profilaxis: desarrollo de vacunas y tratamientos: En los últimos años, los síntomas clínicos derivados de la infección por el virus del Nilo Occidental (VNO) ha empeorado en severidad, con un aumento de la frecuencia de las enfermedades neuroinvasiva entre los ancianos. Actualmente no hay tratamientos exitosos contra el VNO para su uso en seres humanos, los esfuerzos continuos para desarrollar nuevos agentes quimioterapéuticos contra este virus se lleva a cabo en la actualidad. La proteasa viral NS2B-NS3 permite inhibición viral debido a su importancia en la replicación viral y su preferencia de sustrato único. El acoplamiento molecular de en la proteasa de virus del Nilo Occidental demostró que el compuesto mencionado interfiere con las interacciones productivas de NS2B con el cofactor de la proteasa NS3 y es un inhibidor alostérico de la proteasa NS3 del virus del Nilo Occidental (11). Las vacunas comerciales para las encefalitis equinas se encuentran en el mercado y son parte del plan sanitario de las explotaciones de équidos, con revacunación anual. Sin embargo para humanos no existen vacunas. La prevención es necesaria en la disminución de la incidencia de casos de encefalitis de équidos.
REFERENCIAS
1. Fernández, et al. Manual práctico operaciones lucha contra el virus del Oeste de Nilo del MARM -Protocolo Andaluz de actuación ante sospechas y focos de FON -Programa de Vigilancia de FON mediante aves y caballos centinelas. Consejo de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca. 2011. [ Links ]
2. Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos.
3. Reporte Técnico de Vigilancia Vol. 2, No. 8 Septiembre 27, 1997 ISSN 1028-4338.
4. En: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN51500.pdf
5. Jubb K, Palmer N. Pathology of Domestic Animals. Fifth Edition. Volume 3. Elsiever, Philadelphia, USA. 2007. pp 1107.
6. Arbovirus Test (American Asociación Equine Practitioner, 2006).
7. Davis WG, Basu M, Elrod EJ, Germann MW, Brinton MA. Identification of cis-acting nucleotides and a structural feature in the West Nile virus 3' terminal RNA that facilitate viral minus strand RNA synthesis. J Virol. 2013 Jul;87(13):7622-36.
8. Foy NJ, Akhrymuk M, Shustov AV, Frolova EI, Frolov I. Hypervariable domain of nsP3 protein of Venezuelan equine encephalitis virus determines cell-specific mode of virus replication. J Virol. 2013 Jul;87(13):7569-84.
9. Samanta S, Lim TL, Lam Y. Synthesis and in vitro Evaluation of West Nile Virus Protease Inhibitors Based on the 2-{6-[2-(5-Phenyl-4H- {1,2,4] triazol-3-ylsulfanyl) acetylamno]benzothiazol-2-y l sulfany acetamide Scaffold. ChemMedChem 2013, 8, 994 1001.
10. García A, Medina A., Pérez M. Vigilancia epidemiológica de la Encefalitis Equina Venezolana Revista científica, FCV-LUZ 2002.VOL. XII, nº 4, 296-303.